Tecnologías de la Información

Biotecnología, un futuro prometedor para las TI


Biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, Ciencia de los alimentos y medicina Probablemente el primero que usó este termino fue Karl Ereky, ingeniero hungaro en 1919.

Se podría definir como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".

Fuente: Convenio sobre la Diversidad Biológica. Artículo 2. PNUD 1992.

Otras definiciones son "la utilización de organismos vivos, o partes de los mismos, para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos".

La industria de Nuevas Tecnologías (informática y comunicaciones) lleva escuchando la palabra biotecnología desde hace mucho tiempo, pero no ha sido hasta recientemente cuando se han producido los verdaderos avances. Para tratar de estos avances, y marcar las pautas que seguirá esta industria, se han reunido en Francia los principales jugadores del mercado. ¿Las principales conclusiones? Los mercados de almacenamiento y servidores serán los más beneficiados, además de nuevas iniciativas y proyectos, por ejemplo los relacionados con avances médicos.

Casi 38000 millones de dolares se estima que generará la biotecnología en el año 2006. Esta es una de las principales conclusiones de IDC, que asegura que la rápida aceptación de nuevos métodos de biología, así como el diseño de medicamentos a través de métodos informáticos, son los factores fundamentales que están haciendo que este sector crezca de manera considerable.

Algunos datos de la biotecnología

Según la consultora, hacia 2006 el almacenamiento representará el elemento más importante del gasto en biotecnología, registrando alrededor de 11000 millones de dólares. Esta fuerte demanda en los sistemas de almacenamiento se justifica por el crecimiento exponencial del volumen de información, que comenzó a generarse hacia 2002, año en el que se descubrió el genoma humano. En segundo lugar, se encuentra el mercado de servidores, a raíz de la carga de trabajo que se espera que emerja.

Iniciativas

Y como el mercado de la biotecnología esta adquiriendo cada vez más y más peso, a finales del mes de octubre (2004) la industria del sector se reunió en Marsella (Francia) en la octava edición de la Conferencia Europea de Biotecnologia.

De esta edición salieron iniciativas muy interesantes, como puede ser la protagonizada por cuatro empresas francesas que han decidido unir sus herramientas informáticas con la finalidad de proporcionar un sistema integrado que puedan utilizar tanto los laboratorios biológicos como los farmaceuticos.

El proyecto, que ha sido denominado Biointegration, será liderado por la empresa Atragene SARL (compañia que se dedica al desarrollo de herramientas de analisis e integracion). Este fabricante integrará su Sistema Personal de Bioinformática con un portatil especialmente diseñado para soportar proyectos de esta envergadura (esta considerado por la industria como un laboratorio electrónico) desarrollado por la empresa Kleen Group, y con un sistema de gestión de la información de laboratorios del fabricante Modul-Bio. La última empresa, ServiWare, proporcionará servicios de integración.

Sun Microsystems también se incorpora

Aparte de las cuatro empresas que participan en el proyecto, Sun también ha querido aportar su granito de arena y va a ofrecer soporte para la iniciativa.

De esta forma, todas las herramientas de software utilizarán la tecnología Java 2 Enterprise Edition (J2EE), mediante la cual se simplificará la tarea de vincular unas con otras, afirmó Philippe Vaglio, director científico de la compañía Modul-Bio.

Otras herramientas para incentivar la biotecnologia

Ademas de Biointegration, durante el transcurso del evento también se presentaron otras novedades que hacen referencia a este sector. Asi, la empresa Aureus Pharma esta buscando las vías para facilitar el acceso a su herramienta de gestión del conocimiento biológico y químico, denominada AurScope.

AurScope proporciona recursos farmaceuticos estructurados en bases de datos acerca de información biológica y química relacionada con descubrimientos médicos o farmacéuticos. Esta información es proporcionada a periodistas, académicos, bases de datos químicas o aplicaciones de patentes.

Aureus comercializa esta herra­mienta a laboratories de investigación farmacéuticos, los cuales la adquieren a través de licencias de tres años de duración. Además, AurScope también incorpora una herramienta de gestión de conocimiento desarrollada por Oracle. Asimismo, también pueden desplegarla sobre una intranet, de tal forma que sea accesible desde cualquier centro de trabajo que disponga de capacidad de buscador y soporte aplicaciones Java.

Eso si, el precio de la estructura, unido al hecho de que se necesita disponer de un administrador de bases de datos de Oracle para gestionar la intranet, hace que esta solución sea un poco cara, siendo casi inaccesible a pequeños laboratorios. Por esta razón, la compañía se encuentra buscando nuevas formas de comercialización.

El outsourcing llega a la biotecnologia

Outsourcing es la externalización de servicios, modalidad de contratación por la que una organización exterioriza determinadas actividades de la empresa, susceptibles de funcionar independiente, con el objetivo de reducir costes y mejorar servicios.

El outosourcing, una práctica que está cada vez más implantada, también ha llegado al mundo de la biotecnología. ¿De qué manera? A través de una empresa de reciente creación (tiene dos años de vida) que se llama Netino. Esta compañía acaba de conseguir un contrato de 10 años, mediante el cual se va a encargar de gestionar todas las actividades relacionadas con la bioinformática de la empresa farmacéutica más importante de Francia. Esta operación ha hecho que Netino tenga que contratar a 35 nuevos biólogos antes de que comience 2005.

Hasta la fecha, la labor de Netino se centraba en construir y desarrollar las herramientas de software con el fin de analizar los datos que generaban los experimentos de sus clientes (entre los que se encuentran Aventis o BioMerieux). Asimismo, y en algunas ocasiones, Netino también mejora el trabajo utilizando sus propias instalaciones y siempre y cuando las otras compañias estén dispuestas a trasladar la información a otro lugar. El nuevo contrato que ha conseguido esta compañía consiste, a grandes rasgos, en esta última práctica.

Asimismo, y a raíz del acuerdo, numerosas compañías se han mostrado interesadas en contratar los servicios de Netino "muchas de ellas de España, China y Canadá", afirmaron fuentes de la compañía.

La mayoria del trabajo se efertúa utilizando sistemas bajo el sistema operativo Linux, "los cuales ayudan a controlar los gastos", destacaron las mismas fuentes. Asimismo, la compañía ha desarrollado su propio software.

"Nuestra meta es llegar a las pequeñas compañías y estamos buscando diferentes vías como puede ser servicios de suscripción por Internet", afirmó Mary Donlan, directora de marketing de Aureus.

A pesar de las intenciones del fabricante, todavía se desconoce cuando van a estar disponibles estos servicios.

Inicio



Escepticismo en España


Escepticismo en América