Esta página se verá mucho mejor con un navegador estándar, aunque es accesible desde cualquier navegador.


Informática. Periféricos
Sistemas de codificación y marcado en la industria farmacéutica







Se calcula, que a nivel mundial, la demanda de envases farmacéuticos crezca anualmente un 5.3% anual hasta el 2009, llegando a una cifra de 24300 millons de dólraes USA. Este crecimiento no sólo se debe al aumento demográfico y a tratamientos nuevos para enfermedades o nuevas dolencias, sino a las regulaciones cada vez más exigentes respecto al etiquetado y distribución. Históricamente el empaquetado sólo se ha preocupado de mantener la calidad del producto contenido e incrementar su duración, pero actualmente también se dirige a prevenir el fraude y asegurar la exactitud en la dispensación protegiendo de esta forma la seguridad del paciente.

En EE.UU. se estima que el no cumplimiento de la regulación lleva a diario a la muerte a 342 personas, con unos gastos de 100000 millones de dólares USA al año. El 10% de los ingresos hospitalarios se deben a errores farmacéuticos. En febrero de 2004 la FDA (administración que regula los alimentos y medicamentos en EE.UU.) publicó la versión definitiva de 21 CRF partes 201, 606 y 610 con la finalidad de reducir el número de errores de medicación en hospitales e instituciones sanitarias. Se especifica que todas las medicinas de consumo humano han de estar rotuladas con un código de barras que contenga el Código Nacional de Medicamento (NDC) que identifica el vendedor, producto, tamaño, intensidad, dosificación y la formulación para una marca específica.

De acuerdo con el Healthcare and Compliance Packaging Council (HCPC), el National Quality Forum (NQF) y la FDA, la implementación de envases (blister) con la dósis recetada puede dar lugar a limitar el mal uso de los medicamentos. Las tecnologías de codificación y etiquetado evolucionan contínuamente para seguir las tendencias de la industria y también para adaptarse a las normativas vigentes. Los códigos de barras se han elegido en base a tres criterios:
    - El tipo de dato que ha de aparecer en el código (numérico, alfanumérico o caracteres especiales)
    - La cantidad de espacio disponible para imprimir el código.
    - Si se pone próximo a un borde, es probable que el escaner lo lea mal.

Hay una gran variedad de impresoras para el marcado de estos códigos, la elección no es fácil, puede depender del precio, facilidad de uso, velocidad de impresión, legibilidad, seguridad. Seguidamente se describen algunos tipos:

Transferencia térmica. Son las más apropiadas para la impresión de códigos de barras. Dan lugar a impresiones de muy buena calidad y al no usar tinta, la calidad no se degrada durante el proceso. La desventaja es la lentitud.

Inyección de tinta. Son las más rápidas y baratas del mercado. Sin embargo tienen limitacioens, como por ejemplo el mantenimiento. Además las tintas basadas en agua tienden a dar lugar a impresioens borrosas y las tintas sin agua producen brillo que refleja la luz del escaner y puede afectar a la calidad de la lectura.

Impresoras de agujas. Ya casi no se usan, als impresiones son de muy mala calidad.

Impresoras láser. Requieren un sistema de aplicador separado. Otro problema es que el tóner al quedar poco puede dar lugar a impresiones ilegibles, antes de dar indiccación de agotado.

Impresoras láser por ablación. Es la tecnología más reciente, usa un haz láser de elevada potencia que quema una tinta negra dando lugar a códigos en blanco o el color del sustrato. Se pueden originar códigos con problemas de lectura por los elevados niveles de la emisión.

Impresoras flexográficas. Producen imágenes de muy buena calidad, siempre que sean pequeños caracteres. Su desventaja es el precio y el mantenimiento por requerirse un cambio de placa para cada código.

Tecnología de cambio de color. Es una técnica sin contacto, con alta resolución y baja emisión, que genera impresiones de alta calidad en distintos materiales. Combina un sustrato químico con la energía de un láser de baja potencia y sin ablación. Es la tecnología más versátil.


Referencias:





Internet Maco048 Página sobre Informática (UMU)
Fraudes médicos y pseudociencia


>