Esta página se verá mucho mejor con un navegador estándar, aunque es accesible desde cualquier navegador.


Periféricos
Escáneres





Inicio

Difunde Firefox

.
Estadisticas Gratis




Escáneres USB

Cualquier ordenador necesita dispositivos auxiliares que aumenten sus capacidades y la funcionalidad que ofrece al usuario. La variedad de periféricos para ordenadores es mayor, cada día que pasa, debido a los innumerables fabricantes tratan de cubrir todas y cada unas de las necesidades de los usuarios, tanto profesionales como domésticos. Pero, sin duda alguna, existe un reducido número de dispositivos que resulta de obligada adquisición junto a un nuevo equipo.

La impresora ha sido, es y será, el periférico por excelencia, ya que permite traspasar al tangible papel el trabajo contenido en el interior del ordenador. Los modems, como no, motivado por la frenética evolución de Internet, forman ya parte de cualquier sistema informático que se precie, ocupando por ello un meritorio segundo puesto en este particular clasificación. Por último, y debido a la enorme funcionalidad que pueden aportar dentro de cualquier entorno informático, el escáner de sobremesa es el tercer tipo de dispositivo en discordia dentro de los periféricos con mayor implantación.

A grandes rasgos, un escáner "imprime" un carácter mucho más personal a la hora de la elaboración de todo tipo de documentos, permitiendo trasladar a la pantalla del ordenador, y consecuentemente a un archivo digital, la versión digitalizada de cualquier imagen o documento capturado por este periférico.

Desde hace ya una serie de años, los escáneres de sobremesa pasan por ser uno de los productos más asequibles para cualquier usuario. Esto viene motivado, fundamentalmente, por una constante caída de su precio, tendencia que ha sido forzada en parte por la encarnizada lucha entre los distintos fabricantes de escáneres. Tanto es así que, en muchas ocasiones, reparar un escáner resulta mucho más caro que comprar uno nuevo. Este curioso hecho ha provocado que ciertas casas, durante el periodo de garantía, prefieran reemplazar el equipo estropeado en vez de molestarse en arreglarlo.

Anécdotas aparte, por todos estos motivos, el escáner es uno de los dispositivos más populares entre los usuarios informáticos, lo cual obliga a cubrir todos los segmentos del mercado. En el tema que hoy nos concierne se restringe al ámbito tanto doméstico como a pequeños grupos de trabajo, ya que un dispositivo con las características de los modelos analizados en el presente artículo perfectamente puede solventar las necesidades de estos pequeños entornos.

Por otra parte, haber elegido el estándar de conexión USB no se trata de un mero capricho acorde con la última moda, sino que se debe a varias razones que expondremos más adelante. Como comentario inicial baste decir que, este sistema supera con mucho las capacidades del puerto paralelo que anteriormente y mayoritariamente se venían utilizando en los equipos encuadrados en este segmento. Por el contrario, la interfaz SCSI, a pesar de sus mejores prestaciones, se suele reservar al sector profesional debido a su mayores requerimientos, tanto técnicos como de re cursos del sistema.

Imagen digital, una indispensable y creciente necesidad

Para responder y entender la funcionalidad de esta clase de dispositivos, basta con saber valorar y apreciar la enorme diferencia existente entre un documento que sólo proporcione información escrita a otro que realice esta misma función pero que lo haga de una forma más visual y gráfica. Esta sustancial diferencia es un factor decisivo a la hora de facilitar la comprensión del mensaje por parte del destinatario, ya que con la ayuda de un simple gráfico se agiliza enormemente el entendimiento de cualquier cuestión. Aunque las palabras pueden llegar a expresar o describir cualquier situación incluso sentimiento, siempre se seguirá diciendo que "una imagen vale más que mil palabras".

Las innovaciones técnicas en el proceso de digitalización de imágenes a partir de dispositivos CCD, ya sean en formato estático como los que se emplean en los escáneres y cámaras digitales o dinámicos como los que llevan las videocámaras, ha propiciado la generalización de los contenidos visuales en todo tipo de archivos o documentos digitales. Consecuentemente, pareja a esta diversificación, se han creado todo tipo de soluciones, tanto de hardware como de software, dando un completo soporte alas variadas necesidades de los usuarios domésticos y profesionales.

Centrándonos en el mundo del escáner, su misión es transformar el contenido de un documento impreso a un formato digital para que pueda ser manipulado o utilizado por cualquiera de las aplicaciones de software de amplio use en nuestro ordenador. Pero, una vez realizada esta sencilla tarea, los diferentes programas de explotación permiten dar un amplio y variado use a la imagen capturada. En este punto nos encontramos con una enorme cantidad de aplicaciones acorde con la variedad de usuarios y necesidades existente en el mercado.

Aunque prácticamente todos los programas permiten la utilización de imágenes digitalizadas, realmente son tres las clases de aplicaciones que con mayor frecuencia y generalidad aprovechan las capacidades de los escáneres, explotando al máximo sus especiales características. El primer gran grupo engloba al software de tratamiento digital o retoque fotográfico, mientras que en un segundo se pueden agrupar aquellas aplicaciones de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) que nos evitan la tediosa tarea de teclear largos documentos ya impresos en letras de imprenta. Un tercer y último grupo lo formarían los programas que posibilitan otras funciones menores, como la copia directa de documentos o la utilización del escáner como equipo auxiliar al fax, siempre que para ello dispongamos de los elementos que permiten completar este modo de funcionamiento.



La gestión documental

Pero la funcionalidad de los escáneres va mucho más allá de la simple captura de imágenes fijas. La gestión documental es una de las grandes aliadas de las empresas, cuando se es capaz de encontrar la información deseada en un periodo de tiempo razonablemente corto. Pero almacenar esta ingente cantidad de documentos no es una tarea sencilla que digamos. Si recurrimos al tradicional formato de papel, con el paso del tiempo, nuestras oficinas irán perdiendo espacio útil en favor de un creciente número de archivadores, estanterías, armarios, etc. Un paso intermedío, hasta la llegada de los ordenadores, fue el sistema de microfilm, cuya laboriosidad y complejidad de use no sólo precisaban de personal especializado, sino que además ponía en serias dudas la eficacia del sistema.

La introducción de los sistemas informáticos dentro del mundo empresarial cambió sustancíalmente esa situación, haciendo que el almacenamiento y posterior recuperación de los documentos sea un proceso rápido y sencillo, a la par que eficaz, en otras palabras, productivo. El más claro ejemplo de esta marcada tendencia son los archivos bajo el estandarizado formato PDF. Este tipo de documentos permiten almacenar el exacto y completo contenido de un manual de varias decenas de páginas en un reducido archivo con un tamaño que rara vez sobrepasa el MB.

Pero la cosa no queda aquí, si en nuestro escritorio, además del escáner, contamos con una impresora, un módem convenientemente conectado y una sencilla aplicación de comunicaciones, requisitos al alcance de cualquier tipo de usuario, podemos disponer de nuestro propio sistema de faxmcon el cual enviar todo tipo de documentos impresos con igual sencillez pero con mucha mayor calidad.

En definitiva, la incorporación de un escáner a un sistema informático añade un buen número de posibilidades a la capacidad creativa y productiva del entorno en el cual se implante este tipo de periférico y su correspondiente software de explotación.

Cómo funciona un escáner

El procedimiento para realizar la operación del escaneado varía dependiendo del formato de partida del documento que se intente diqitalizar, ya sea un documento opaco, como por ejemplo una fotografía convencional, o bien una diapositiva.

En el caso más común, cuando se dispone de una fotografía, o un documento impreso en general, éste es iluminado mediante la luz emitida por la lámpara de que dispone el carro del escáner. La luz reflejada por el documento es dirigida a través de una lente hacia un grupo de dispositivos acoplados de carga o CCD (charge-coupled device), también situados en el carro del escáner. El CCD es un elemento formado por transistores sensibles a la luz, en los que al incidir la luz sobre ellos se genera una carga eléctrica relacionada con la intensidad de la luz que recibe. Antes de llegar a los CCD, la luz se separa en tres componentes de color (rojo, verde y azul). Esto se lleva a cabo utilizando una determinada tecnología.

Posteriormente, esta carga eléctrica se pasa a formato digital mediante un conversor analógico a digital o DAC para que el ordenador pueda interpretarla.

Una vez digitalizada una línea del documento se desplaza el carro del escáner para proceder a digitalizar la siguiente línea. A medida que se van digitalizando líneas, éstas suelen almacenarse en una memoria RAM incluida en el propio escáner. El microcontrolador encargado de gestionar el periférico puede realizar ajustes sobre la imagen a medida que se digitaliza, como ocurre en el caso de los escáneres que realizan de forma automática ajustes en la gama de colores. Una vez realizados todos estos procesos, las líneas digitalizadas se envían al ordenador para su posterior almacenamiento y procesado. Por último, un software especial reconstruye la imagen a partir de la información digital.

En el caso de una transparencia debe ser iluminada desde arriba, siendo ésta la función de los adaptadores de transparencias disponibles para muchos modelos de escáneres de sobremesa. La luz emitida por el adaptador de transparencias atraviesa la diapositiva o negativo, siendo recogida a continuación por el CCD del escáner. El resto del proceso es idéntico al que se realiza en el caso de documentos opacos, salvo que cuando se desplaza el carro del escáner también lo hace el carro del adaptador de transparencias.

Independientemente del proceso seguido, el número de CCD de la matriz corresponde a la resolución óptica real del escáner. Generalmente, la resolución del escáner se conoce como ppp. o puntos por pulgada, como con las impresoras. Sin embargo, comparar diferentes escáneres basándonos únicamente en la resolución óptica no es un sistema demasiado ortodoxo. El tipo de lente, los reflejos y los filtros de luz utilizados en un escáner también determinan la precisión de la imagen.

Algunos fabricantes de escáneres defienden engañosamente la resolución de su escáner, haciendo que sus productos utilicen herramientas de software para interpolar a resoluciones mayores pero la realidad es que no capturan imágenes a una resolución óptica superior a través de hardware implantado.

Exploración de una pasada y de varias pasadas Los primeros escáneres de sobremesa en color realizan tres pasadas, exponiendo la imagen a una luz de diferente color en cada pasada: una roja, una negra y una azul, con el consiguiente gasto energético y de tiempo productivo. Afortunadamente, la totalidad de los nuevos escáneres actuales capturan las tres mediciones en una sola pasada, pero realizan igualmente tres exposiciones de la imagen. Esto se realiza utilizando tres conjuntos de bombillas que se encienden y se apagan a medida que avanza el cabezal de exploración sobre la imagen, o conmutando entre filtros de luz roja, verde y azul a medida que se explora la imagen.

Las tres exposiciones se unen en una Bola imagen digital en el escáner o en el ordenador. Como no está disponible toda la información a la vez, este proceso puede ser lento, dependiendo de dónde se realice el procesamiento de la imagen. Ciertos escáneres utilizan un procesador de procesamiento de imágenes integrado en el interior del propio escáner, por to que pueden procesar los datos con mayor rapidez que los escáneres que utilizan el procesador principal del sistema.

Profundidad de color "Color depth" Propiamente dicho, la profundidad de color es el número de bits del convertidor de analógico a digital, que es lo que determina el número de tonos grises del escáner. Este parámetro es una especificación importante para la calidad de color del escáner. Por ejemplo, un escáner a color que tenga una profundidad de color de 24 bits (8 bits por cada color) puede ofrecer 16,7 millones de colores diferentes. Para un escáner a color de 30 bits, el número de colores ofrecidos puede ser de 1 billón.

En términos generales, cuanto mayor es la profundidad de color y mayor la resolución en puntos por pulgada que utilicemos en la exploración de nuestras imágenes, éstas tendrán una mayor calidad y abundancia de detalles. En

buena lógica, no resulta descabellado pensar que siempre que tengamos que capturar una imagen, este proceso se realice a la máxima resolución y con el máximo número de colores que permite el dispositivo. Lamentablemente, esto, aunque sería lo ideal, no siempre es posible llevarlo a la práctica, pues debemos adecuarlos en función del medio al que destinamos nuestra creación. Sin entrar en mayor profundidad en las cuestiones técnicas de la digitalización de imágenes, daremos simplemente un par de pinceladas, para ajustar convenientemente la calidad de la imagen al use posterior que se le quiera dar.

Para economizar recursos, debemos decidir si queremos crear imágenes a color para visualizarlas por pantalla, para lo que bastará una resolución entre 72 y 100 ppp., mientras que si vamos a imprimir esa misma imagen en una impresora de inyección de tinta una resolución de 300 ppp. puede resultar más que aceptable. Sin embargo, cuando se hace use del software OCR, y dependiendo de la calidad del documento original y el tamaño de las letras impresas en él, necesitaremos emplear resoluciones a partir de los 300 ppp.

Todas las máquinas analizadas poseen una resolución de 600x1200 ppp., por lo que la única diferencia se centra en la profundidad de color y la calidad de exploración. últimamente han aparecido modelos de 36 bits frente a los tradicionales de 30 ó 24 bits, basados en conversores analógico/digital de 12 bits por color RGB, frente a los 10 y 8 bits por color, respectivamente, de anteriores modelos.

Cierto es, sin embargo, que los programas tradicionales de edición de imágenes trabajan en 24 ó 32 bits de color, por lo que se podría presuponer que parte de la calidad que ganamos en la conversión A/D, se perderá al retocar las imágenes. No obstante, cuando los programas traducen las imágenes de 36 a 32 bits o de 30 a 24 bits lo hacen en mejores condiciones, al igual que cuando a nivel profesional se exige trabajar al doble de resolución que el medio final. En todos los modelos analizados, la característica de 36 bits no cuesta más dinero y se espera que en un futuro se sobrepase esta cota.

Velocidad y complementos de valor añadido.

Un factor importante, aunque no crítico, es la velocidad de exploración. Resulta evidente que a todos nos gustaría que el tiempo de exploración fuera mínimo, pero como explicaremos a continuación este factor no es tan importante, como cabría suponer, especialmente si no nos vamos a ganar la vida con el escáner. Es preferible que los programas incluidos en el paquete sean completos y sencillos de usar a que la exploración sea muy veloz, pues apenas vamos a ganar unas decenas de segundos en el proceso de captura, mientras que podemos perder muchos minutos si la herramienta que necesitamos es compleja o simplemente inexistente.

Otros factores importantes son la documentación y el soporte de garantía post-venta. La actual reducción de precios propicia la eliminación de documentación impresa en favor de la electrónica, incluida normalmente en el mismo CD-ROM que contiene las aplicaciones de software. Una y otra tienen sus ventajas a inconvenientes, pero los usuarios más noveles apreciarán cualquier tipo de documentación que se pueda leer antes de empezar a tocar cualquier cosa, afortunadamente todos incluyen guías de instalación con generosos dibujos.

Los diferentes servicios post-venta ya no se ocupan sólo de resolver los problemas que tengamos con la máquina en si, sino que en algunos casos también ayudan a utilizar los programas incluidos, y de tener al día las correspondientes páginas de Internet, para que los usuarios que lo deseen puedan obtener las últimas actualizaciones de los controladores.

¿Cual es la diferencia entre resolución óptica, mecánica, y máxima?

La resolución óptica es una de las características más relevantes en un escáner, está asociada al valor de la resolución horizontal. Este tipo de resolución está limitado por un número de sensores integrados en el CCD. Por ejemplo, un escáner con una resolución óptica de 600 ppp. que tenga una anchura de reproducción de 21.6 centímetros, debe contener al menos 5100 acopladores de carga en el CCD para poder obtener esta resolución, mientras que para un escáner con una resolución de 300 ppp., el mínimo de sensores necesarios en el CCD es 2550.

En cambio, la resolución mecánica, más conocida como resolución vertical, viene determinada durante el proceso de reproducción completa, ya que mientras el CCD captura los datos de la imagen línea a línea, el módulo de reproducción se mueve paso a paso. Es decir, la distancia recorrida por el módulo de reproducción durante la exposición determina la resolución vertical.

Como ejemplo, cuando se anuncia una resolución real de 600x1200 correspondiente a la inmensa mayoría de los escáneres actuales, estas cifras nos vienen a decir que el primer valor de 600 ppp. es la máxima resolución óptica capaz de obtener por el CCD, mientras que el segundo número de 1200 ppp. refleja el número máximo de movimientos por pulgada que puede hacer el escáner en el plano vertical.

Por otra parte, la mayoría de los fabricantes de escáneres han desarrollado métodos para incrementar la resolución mediante la interpolación por software o hardware, resolución máxima interpolada. Mediante este método se puede obtener una resolución por encima de la resolución óptica al interpolar algoritmos. Esto se consigue empleando y combinado acertadamente dos técnicas que permiten incrementan el número de píxel en función del color de los píxels adyacentes, con lo cual se consigue aumentar la resolución desde una óptica verdadera a una resolución interpolada cuatro veces superior o más.



TWAIN, el estándar

Hace ya bastantes años que las empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de productos relacionados con los escáneres, ya fueran escáneres propiamente dichos o aplicaciones de software, decidieron -en un alarde de inusual coherencia- unir sus fuerzas para promulgar un estándar (denominado TWAIN) que permitiera utilizar cualquier escáner con cualquier programa de edición y retoque de imágenes. Gracias a esta acertada medida, los usuarios no tienen que preocuparse de si su escáner funcionará correctamente con las aplicaciones de explotación, ya que cuentan de antemano con la certeza que n& surgirán problemas al integrar el escáner con estos programas.

En si, TWAIN es una interfaz estándar de aplicaciones software que asegura la compatibilidad entre el hardware escáner y el software de aplicación tales como programas OCR y programas editores de imagen. Este estándar permite al usuario reproducir imágenes directamente dentro de una aplicación sin necesidad de salir de la misma.

El estándar TWAIN proporciona las directrices para que cada empresa diseñe los controladores de dispositivo, de tal modo que cualquier programa que se ajuste a dicho estándar sea capaz de entablar una comunicación satisfactoria con el dispositivo y pueda extraer adecuadamente las imágenes previamente digitalizadas.

Una de las ventajas que ofrecen los escáneres de sobremesa respecto a otros modelos es la gran versatilidad de sus controladores TWAIN. No sólo nos permiten realizar una exploración preliminar de toda la superficie, sino que facilitan la realización de zooms o la selección de una zona concreta para extraer exclusivamente de ella la información. Además, los distintos fabricantes incluyen más o menos ajustes para personalizar las capturas.

USB, conexión sencilla pero eficaz

Otro de los aspectos importante a la hora de determinar qué escáner se ajusta mejor a nuestras necesidades es la conexión entre el escáner y el ordenador.

Tradicionalmente, para el segmento de mercado en el que nos estamos moviendo, se ha empleado la conexión mediante puerto paralelo, debido a su total estandarización y fácil instalación. Pero, lamentablemente, este método de conexión no estaba diseñado ni preparado para soportar las tasas de transferencia que requiere la digitalización de imágenes. A pesar de las mejoras introducidas (EPP y ECP), las capturas no deben ser de elevada calidad ni gran tamaño sino se quiere correr el riesgo de eternizar el proceso de captura. Otro problema característico del Puerto paralelo se presenta cuando se necesita intercalar dentro del mismo bus otro dispositivo para puerto paralelo, habitualmente un escáner o una unidad removible del tipo Zip, dando frecuentes problemas de comunicación al no existir ningún sistema de arbitrio en el uso del bus.

Tan clásico como el Puerto paralelo es la interfaz SCSI, mucho más versátil y con una elevada tasa de transferencia de información. Pero, obviamente, estas mejores cualidades se reflejan en el precio final de los equipos que incorporan este sistema. Además, precisa de otros caros elementos como la necesaria tarjeta controladora SCSI y cables especiales, sin olvidar que el proceso de instalación y configuración se complica al tener que abrir el ordenador para conectar la tarjeta SCSI.

Para muchos usuarios la opción del puerto paralelo resulta mucho más sencilla, pero con dos graves limitaciones: su velocidad de transferencia y los frecuentes conflictos con la impresora. Por tanto, los usuarios que valoren la facilidad de instalación y no necesiten un use intensivo, harán bien en usar el Puerto paralelo. En cambio, para quienes no tengan reparos en abrir su ordenador o demanden un use intensivo del periférico, resulta más recomendable optar por la conexión SCSI.

Llegados a este punto, el abismo existente entre ambas tecnologías debía cubrirse tratando de encontrar una solución intermedia. Por tanto, era urgente la búsqueda de nuevas tecnologías que paliasen los graves inconvenientes de conectividad y velocidad de transferencia de datos en los equipos de gama media/baja que utilizaban el Puerto paralelo.

La solución a este problema viene de la mano del bus serie universal, o como ya es conocido ampliamente USB. A grandes rasgos, sus características y posibilidades son enormes si se comparan con las del Puerto paralelo. Por ejemplo, a través de este Puerto es posible realizar transferencias de datos a una velocidad máxima de 12 Mbits por segundo. Otra de las características interesantes del USB es la posibilidad que ofrece de conectar al sistema hasta un máximo de 127 dispositivos. Asimismo, los dispositivos conectados al bus USB pueden operar de forma simultánea, por lo que sería posible trabajar conjuntamente con un teclado y un escáner USB, mientras que al mismo tiempo se modifica la configuración de un monitor dotado de conexión USB. El hardware encargado de implementar la controladora para bus USB se suele encontrar integrado en el conjunto de chips, o chipset, de la placa base. Actualmente, todos los chipset disponen de este tipo de controladora y sus correspondientes conectores en la parte trasera del ordenador, ésos con forma rectangular situados exactamente debajo de los conectores PS/2 del teclado y el ratón.

Otro aspecto interesante del bus USB es el esquema de conexión de los periféricos al ordenador. Normalmente, el ordenador suele contar con un par de conectores USB a los que el usuario puede conectar directamente cualquier periférico de este tipo. De forma más o menos generalizada, los dispositivos USB cuentan con dos conectores que, por medio de un cable especial nada caro, permiten unir cualquier dispositivo o periférico que implemente este tipo de bus al ordenador a través de los correspondientes puertos situados en la parte posterior de la CPU. Hasta aquí, podría decirse que la conexión de dispositivos USB no presenta grandes novedades, pero su especial diseño y configuración posibilita la conexión de muchos más periféricos en serie, de forma similar a como se realiza en la topología SCSI, ya que los dispositivos van conectándose unos a otros formando una especie de cadena, pero sin el meticuloso proceso de asignar ID a cada dispositivo, ni tener la precaución final de terminar cada cadena SCSI con una resistencia apropiada.

Gracias a este tipo de configuración es posible alcanzar el máximo teórico de 127 dispositivos conectados al bus USB. Aunque la mayoría de los mortales no utilizará jamás más de 10 dispositivos con este tipo bus. Asimismo, desafortunadamente todo no podía ser de color rosa, la velocidad de transmisión de datos no alcanza ni por asomo a la que actualmente se puede conseguir con la interfaz SCSI.

Pero en el tema que hoy nos ocupa, el bus USB soluciona con notables prestaciones los inconvenientes propios del puesto paralelo. Además, su implementación es igualmente económica con to cual no debiera suponer un aumento en el precio final de los nuevos escáneres para el mercado de consumo.

Cómo hemos realizado las pruebas

Todos los escáneres han sido probados en un potente ordenador, Cedido amablemente por el mayorista aragonés AKKO, el cual esta dotado de un procesador Pentium III a 500 MHz con 128 MB de memoria RAM. Estos componentes están montado sobre placa base ASUS que integra el chipset 440BX de Intel, el cual incorpora los controladores necesarios para los dos puertos USB.

Para ver con nitidez las imágenes capturadas y poder observar detalles diferenciadores en la calidad de exploración de cada dispositivo, nuestro equipo de pruebas contaba con una tarjeta de la firma Spartek basada en el procesador gráfico Voodoo Banshe de 3dfx y un monitor Sansumg de 17 pulgadas.

Para cada escáner se han digitalizado varios originales, incluyendo fotografías, páginas de revistas con tramas y documentos de texto. La prueba que se reproduce es la obtenida a partir de un original fotográfico en papel digitalizado a 600 puntos por pulgada.

Los aspectos que hemos calificado han sido las características hardware del escáner sin tener en cuenta su precio, la velocidad de exploración, la calidad a capacidades de los distintos controladores Twain encargados de hacer posible el use desde cualquier aplícación de explotación del dispositivo, la cantidad y calidad del software adicional que se entrega con el equipo, la documentación del producto y el precio (sin tener en consideración en este caso ninguna otra característica).



Cuál elegir

Los lectores interesados en asesorar a sus clientes sobre cuál es el escáner de mejor calidad en la digitalización deben decidirse sin duda alguna por las soluciones ofrecida por Epson o HP en su modelo 5300C, ya que a la alta calidad y velocidad de exploración, se une que disponen de un completo conjunto de soluciones de software y de mayores posibilidades de ampliación, al incorporar conectores para inclusión de alimentadores automáticos de documentos y adaptadores de transparencias. Si el precio de estos modelos resulta demasiado elevado para su cliente, otra buena elección es el equipo de AGFA o el escáner Primax Colorado 19200, que cuentan con una buena calidad y un precio razonable. Por último, los usuarios con menos posibilidades económicas deben elegir el Scan Magic 1200CU o el Suvil ColorBrush Ellite que cubren convenientemente las necesidades de la gran mayoría de los usuarios domésticos que esporádicamente hacen use del escáner. Mención aparte merece el equipo de Canon que, por su reducido tamaño y aceptable calidad de exploración, así como el máximo aprovechamiento que ofrece del estándar USB, al suprimir la fuente de alimentación externa, configura un producto muy a tener en cuenta si necesitamos disponer de un escáner que pueda ser transportado a cualquier parte para trabajar en perfecta armonía junto a nuestro ordenador portátil.






Internet Maco048 Página sobre Informática (UMU)
Fraudes médicos y pseudociencia