Este sitio se ve mejor con un navegador que soporte web estándares, aunque es accesible desde cualquier navegador de internet.


Monitores







.
Estadisticas Gratis


Nuevas tecnologías de televisión, plasma frente LCD


Las pantallas planas de línea estilizada y grosor mínimo han revolucionado el mercado informático y el relacionado con la electrónica audiovisual. Cada vez son más los usuarios que optan por aparatos que incorporan estas tecnologías frente a los televisores tradicionales de tubo de rayos catódicos (TRC).

Monitores de tubo de rayos catódicos

Los monitores tradicionales (TRC), a pesar del alto grado de desarrollo alcanzado y masiva implantación, presentan diversos inconvenientes intrínsecos a la tecnología empleada, planteándose la necesidad de encontrar otras que reduzcan al mínimo estas desventajas y al mismo tiempo permitan visualizar imágenes procedentes de fuentes tanto a analógicas como digitales.

Por lo que respecta a las inconvenientes técnicos en los dispositivos TRC, los más habituales son los relativos a la obtención de menor resolución, la generación de imágenes poco estables debida las lentas velocidades de refresco que se suelen utilizar y la dificultad de fabricar equipos de dimensiones superiores a las 32 pulgadas. Desde el punto de vista físico los monitores y televisores de tubo de rayos catódicos, son voluminosos, pesados, muestran un efecto de de curvatura en la pantalla y tienen el inconveniente de un elevado consumo energético.

Pantalla de plasma

En este tipo de pantallas la imagen se descompone en pixeles que debidamente ordenados conforman la imagen que percibimos por nuestros ojos. La tecnología en la que se fundamentan estas pantallas es una especie de simbiosis entre los sistemas utilizados por los monitores de tubo y los de cristal líquido (LCD), ya que por una parte mantienen la utilización de fósforo responsable de la iluminación y por otro disponen de una estructura de celdas para la formación punto a punto de las imágenes que se desea representar.

Monitor de Plasma. Rafael Barzanallana
Esta tecnología en lugar de emitir electrones a través del tubo de rayos catódicos, dispone de una estructura diminuta de celdas colocadas entre dos láminas. En el interior de cada celda encontramos una mezcla de gases habitualmente Xenón, Neón y Argón, además de un pequeño condensador y un par de electrodos. Bajo esta disposición cuando se establece entre los electrodos una gran diferencia de potencial eléctrico se produce la ionización de los gases contenidos en la celda generándose un estado conocido como plasma (situación análoga al encender un tubo fluorescente). La mezcla de gases emite una luz ultravioleta, en lugar de luz visible, que excita la capa de fósforo de cada celda produciendo la iluminación de la pantalla.

Al igual que las pantallas de cristal líquido, cada pixel de una pantalla de plasma está compuesto por tres celdas de forma que en cada una el cristal se encuentra impregnado de fósforo con las coloraciones básicas (rojo verde y azul). En base a circuitos digitales esta tecnología es capaz de mostrar 16.7 millones de colores en pantalla.

Otra de las características de esta tecnología es el elevado contraste y un amplio ángulo visión de hasta 160°, también es posible la fabricación de pantallas de más de 152 mm (60 pulgadas) manteniendo invariable la profundidad del panel.

Sin embargo hay algunas desventajas, una de ellas es el elevado consumo energético de este tipo de pantallas, llegando a ser del orden de los 450 watios en las pantallas de grandes dimensiones. También la vida es relativamente corta, estando condicionada por las propiedades de los gases utilizados y el recubrimiento de fósforo de la celdas que se degrada. Se estima una duración de hasta 30000 horas perdiendo el brillo hasta reducirse a la mitad, aunque la pantalla seguirá funcionando.

Un problema serio es cuando se utilizan en ubicaciones es a gran altura (por encima de los 1500 m), ya que la diferencia de la presión atmosférica origina zumbidos en el funcionamiento habitual de estos equipos. Otro inconveniente de estas pantallas es el efecto quemado si se deja durante mucho tiempo una imagen estática.

La relativamente corta vida, que el tamaño de las pixeles sea relativamente grande (0.3 mm) y el temido efecto quemado hacen que estos dispositivos no sean usados habitualmente informática, sino solamente como televisores.

Actualmente las tecnologías de plasma y cristal líquido rivalizan en el mercado de los televisores digitales. Las diferencias técnicas entre ambas tecnologías son bastante notorias, la tecnología de plasma es utilizada principalmente en televisores de dimensiones habitualmente de más de 42 pulgadas, siendo imbatibles por lo que respecta a la calidad de imagen. En los productos más avanzados llegan a un nivel de contraste hasta cinco veces más grande que sus similares LCD. Por otra parte los costes de fabricación son similares a la televisores convencionales y son más fáciles de elaborar que las pantallas de cristal líquido por lo cual deberían comercializarse un precio más asequible que los actuales.

Pantallas LCD

Por lo que respecta a las pantallas LCD son la mejor opción en determinados campos de aplicación y menos recomendable en otros. El peso de estas pantallas es sustancialmente menor, el consumo es sensiblemente más bajo, al no utilizar partículas de fósforo para iluminación no se produce el efecto quemado del plasma. Otro de los aspectos más favorables es la vida que puede llegar hasta 75000 horas valores que duplican la tecnología de plasma convencional.

También muestran desventajas, la calidad visual de estas pantallas ofrece menos contraste y colorido y muestran falta de dinamismo al mostrar secuencias de vídeo de gran movimiento lo cual puede dar lugar incluso a perdida de algunas escenas y detalles. Por lo que respecta a la fabricación aunque son más complejos y caros de producir esta monitores, gracias a su gran difusión y los precios se reducen.

LCD frente a plasma

Comparativa LCD y Plasma. Rafael Barzanallana

El plasma y el LCD actualmente son las tecnologías preponderantes en los televisores y monitores de alta definición, sin embargo el año que viene llegará otra nueva, la tecnología láser que promete mejor calidad de imagen, menor consumo y precio más reducido.

La compañía Novalux es uno de los fabricantes principales que están trabajando en la tecnología de paneles láser, y promete lanzar televisores con varios beneficios apreciables sobre el plasma, como el doble de gama de colores, un tercio de su consumo y un precio de hasta la mitad que el de un plasma o lcd similar. Tambien es ideal igualmente para proyectores, e irá reemplazando a los tradicionales con lámpara UHP usados hoy en día.

En el año 2006 las ventas de pantallas LCD supusieron 92000 millones de dólares y se estima que para el año 2010 sean de 114000 millones. Por otra parte la cuota de mercado en el año 2006 era de un 79%, mientras que se estima que para el 2010 los LCD supongan el 83% del total de pantallas fabricadas.




Monitores TFT, puntos que marcan la diferencia
Una pantalla, dos imágenes
Apuntes IATS
TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE (TDT)