Esta página se ve mucho mejor con un navegador que soporte web los estándares, aunque es accesible desde cualquier navegador.


Internet





Inicio

Difunde Firefox

.
Estadisticas Gratis




WiMAX, la alternativa a ADSL

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de EE.UU. (IEEE) propuso en enero de 2003 un nuevo protocolo que cubre las bandas de frecuencia entre 2 y 11 Ghz, denominado 802.16a, conocido como WiMAX (wireless microwave access).

Este estándar especifica un protocolo de red de área metropolitana (MAN) que puede ser en el futuro una alternativa, en la denominada última milla, a las líneas digitales de suscriptor (xDSL) y a servicios T1.

Teóricamente permite una velocidad máxima de 70 kbps en el rango de 50 km, en la realidad se alcanzan 12 kbpks en un entorno de 20 km. Su diseño inicial (802.16a) está dirigido a redes punto a punto mediante enlaces fijos.

Redes móviles

Este nuevo estándar en su última verisón, 802.16e, especifica un protocolo para conectividad en banda ancha que no requiere una conexión directa entre el usuario y la estación base. Puede acelerar la implantación de redes inalámbricas de banda ancha, principalmente en ciudades, logrando mejores prestaciones y disminución de costes.

Los potenciales beneficios que proporciona este estándar, para las redes móviles, son enormes. La revisión 802.16e, define la forma en que los sistemas WiMAX soportan dispositivos móviles con itinerancia (roaming), que supone una gran ventaja para los usuarios que viajan frecuentemente. También es de utilidad para servicios de voz y videoconferencias.

Una celda WiNMAX tiene suficiente capacidad para dar servicio a múltiples usuarios con DSL. Con esta tecnología un proveedor puede dar servicio de banda ancha a una zona urbana en pocos días, y a un coste reducido frente a los sistemas habituales. Adicionalmente también puede ofrecer servicios bajo demanda. En el futuro será un complemento de redes Wifi y telefonía de tercera generación.

La conectividad

La tecnología OFDM (orthogonal frecuency division multiplexing) se ha usado con éxito durante varías décadas en aplicaciones de acceso inalámbrico, tales como DSL desde 1995, radio digital a partir de 1992 y redes inalámbricas (WLAN) desde 2001.

OFDM fragmenta la señal a transmitir en muchas pequeñas. Por ejemplo, en 256 OFDM, en lugar de una señal con 70 Mbps de datos, hay 256 señales separadas, llevando cada una 280 kbps. Esto permite una protección significativa frente a interferencias multisenda y degradaciones importantes, habituales en la propagación en exteriores.

Así con 802.11a/g se ha optimizado 64 OFDM para ambientes interiores y 802.16a ha optimizado la solución256 OFDM para exteriores. El Instituto Europeo de Estudios de Telecomunicaciones (ETSI) ha propuesto el estándar HíperMAN, compatible a nivel de capa física y control de acceso al medio (MAC).

Foro WiMAX

Recientemente se ha creado un foro para promover la interoperatividad entre los componentes del sistema fabricados por distintos suministradores. Como una organización sin ánimo de lucro, que es WiMAX, desarrolla documentación sobre planes de conformidad y certificados para los productos.

Entre las 60 empresas de este foro se encuentran: Airpans Networks, Alvarion, Andrew Corp., Aperto Networks, Atheros, China Motion Telecom, Compliance Certification Services, Ensemble Communications, Fujitsu, Intel, News IQ, Nokia, OFDM Forum, Powerwave Techn., Proxim, Redline Communications, RF Integration, Siwave, SiWorks, SR Telecom, Stratex Networks, TowerStream, TurboConcept, Wavesat wireless, Wi-LAN y Winova Wireless.



Para ampliar información:

Foro WiMAX
Wifi Planet
WiMAX World Conference & Exposition
Wifi IEEE 802.11
Intel
Divulgacion fisica. rafael Barzanallana