Esta página se verá mucho mejor con un navegador estándar, aunque es accesible desde cualquier navegador.


Informática.
Historia





Inicio

Difunde Firefox

.
Estadisticas Gratis




El PC del 2000

Dada la enorme velocidad a la que evolucionan los ordenadores parece que describir el ordenador que tendremos en el año 2000 es un ejercicio de futurología.

Vamos a contarles cómo serán los ordenadores que se venderán a lo largo del año 2000, pero no hablaremos de procesadores, ni de capacidades de discos duros, porque esta pregunta ya se la hicieron otros hace algún tiempo, y lo plasmaron en el papel, para que todos los fabricantes lo utilizasen como referencia a la hora de diseñar sus ordenadores y perlférlcos.


Intel y Microsoft crearon en el año 1997 un documento qua incluía normas y recomendaciones encaminadas a conseguir una evolución más o menos igualada de los ordenadores personales. También revelaba las intenciones de los dos gigantes para un futuro a medio plazo, porque nos guste o no, quien realmente decide el futuro de los PC son estas dos empresas.

Aquél documento se llamaba "PC 98 System Design Guide" y estaba destinado a cualquiera qua fuese a diseñar un ordenador para ser vendido en 1998 y 1999.

En 1998 el documento se actualizó convirtiendo muchas recomendaciones en en normas, y se publicó bajo el nombre "PC 99 System Design Guide", definiendo las normas que deben cumplir los equipos para incluirse en la especiñcación PC 99. Esta especificación está especialmente indicada para los ordenadores qua se vendan a partir del segundo semestre de 1999 y durante el año 2000.

Existe una versión anterior a PC 98, pero dada su antigüedad no tiene demasiado interés, a estas alturas.

El documento completo está formado por 512 páginas y puede ser descargado de la Web de Intel en la dirección developer.intel.com/design/desguide.

PC 99

Esta especificación define cuatro tipos de ordenadores, y qué caracterfsticas debe tener cada uno. Gracias a ella se puede asegurar que un ordenador que la cumpla podrá funcionar sin problemas en el futuro, porque los dispositivos que se diseñen la tendrán en cuenta.

También elimina determinadas caracteristicas que han quedado obsoletas y afectan al desarrollo de otros aspectos del PC.

Las metas que pretende conseguir la especificación son tres. Aumentar la calidad de los PC para asegurar la satisfacción y facilidad de uso de los usuarios. Asegurar la disponibilidad de hardware y controladores que sopoxten todas las características de los sistemas Windows, a un precio bajo. Y, por último, estimular la innovación de los fabricantes y diseñadores para conseguir nuevas soluciones que signifiquen avances en el hardware.

Cada norma del documento pertenece a uno de los siguientes grupos:

Requerida.La norma es de obligado cumplimiento.

Recomendada. Puede cumplirla o no, pero está soportada por el sistema operativo. Conviene incorporarla porque cabe la posibilidad de que en el futuro se convierta en obligatoria.

Opcional.Son normas que no es obligatorio cumplirlas, ni se recomiendan específicamente, pero si se incorporan deben cumplir la especificación. No es probable que se conviertan en obligatorias.

Es imprescindible cumplir con las normas requeridas, y si además cumplimos con las recomendadas podremos decir que tenemos el ordenador del futuro, porque nos estaremos adelantando a las normas que serán obligatorias en el futuro.

Desde el 1 de Julio de 1999 todos los productos que utilicen el logotipo "Designed for Microsoft Windows" deben cumplir con la especificación PC 99. Este logotipo se utiliza para indicar que el producto ha pasado una serie de pruebas destinadas a comprobar su óptimo funcionamiento bajo los sistemas operativos Windows de Microsoft.

Evidentemente,cada uno es libre de hacer que sus productos cumplan la especificación PC 99, pero acatar sus normas asegura que se obtendrá la compatibilidad con los periféricos y programas que puedan aparecer en el futuro, evitando pxoblemas a los usuarios y, por lo tanto, al distribuidor.

La mayoría de fabricantes de componentes y periféricos han colaborado en la creación de esta especificación y cumplen sus normas, por to tanto, ensamblar un ordenador PC 99 no es demasiado dificil.

Un ordenador para cada necesidad

Tenemos que distinguir cuatro tipos de equipos, en función de las necesidades que tenga el usuario.

El más simple es el que se utilizará en entornos de oficina y mercado de consumo. Para usuarios, normalmente profesionales, que necesiten un equipo más potente se ha definido la estación de trabajo. El mercado doméstico normalmente no necesita ordenadores muy potentes, pero hay un gran númexo de usuarios que reclaman equipos muy potentes que puedan aprovechar al máximo los últimos avances en videojuegos y multimedia. Para estas personas se ha creado el ordenador de entretenimiento.

El último tipo de ordenadox es el portátil, pero dado que es difícil diseñar y fabricar ordenadores portátiles en España no vamos a hablar de ellos.

Oficina y onsumo

Esta categoría se divide en dos, pero están incluidas en el mismo tipo, porque apenas existen variaciones entre una y otra y, úricamente, afectan a los dispositivos de comunicaciones y alguna característica más.

Este tipo de equipo es el más básico de la especificacíón PC 99 y, además, suelen ser los más vendidos en sus dos vextientes, la doméstica y la de oficina.

El equipo doméstico es un ordenador con potencia suficiente para poder funcionar con software de entretenimiento básico y aplicaciones ofimáticas domésticas.

En el caso del ordenador de oficina, los requerimientos son muy singulares, ejecución de aplicaciones ofimáticas y trabajo en grupo.

Ambos equipos tienen que estar basados en un procesador de, al menos, 300 MHz, con 128 kB de caché de segundo nivel. Este punto ya está superado porque los procesadores que se venden actualmente sobrepasan los 400 MHz. El mínimo de memoxia RAM requerida es 32 MB, pero se recomiendan 64 MB.

También se recomienda la implantación del bus IEEE 1394, o FireWire, y de la inciativa Device Bay, que permite conectar y desconectar dispositivos sin desmontar el ordenador, y sin tener que reiniciar el equipo.

El sistema gráfico debe incluir aceleración 3D por hardware, y se recomienda que se encuentre conectado en el bus AGP. Se puede complementar el equipo con entrada y salida de video compuesto y un sintonizador de televisión.

No es obligatorio que el equipo incorpore soporte para sonido, aunque sí está recomendado.

En el apartado de almacenamiento es obligatorio el lector de CD-ROM o de DVD-ROM. Si se utiliza este último, se recomienda incluir soporte para descompresión de MPEG2 por hardware.

Por último, las comunicaciones deben estar a cargo de un módem interno de 56 Kbps, que cumpla la norma V.90, o cualquier otro dispositivo de acceso a Internet, como módem ADSL o para cable. Esta norma es obligatoria.

El equipo de oficina es muy similar, pero con las características necesarias para los entornos empresariales. Tiene que estar adaptado a entoxnos de red local, por to que es obligatorio que cuente con un adaptador de red compatible con NDIS 5.0. Se recomienda que, además, se incluya el módem interno o adaptador similar para acceso a Internet, aunque este punto depende del tipo de acceso a Internet que esté implantado en la empresa. También es obligatorio que disponga de un mínimo de 64 MB de RAM.

No es obligatoria la aceleración 3D por hardware, aunque sí se recomienda su implantación.

Por último, es obligatorio que el sistema soporte administración remota para poder supervisar el estado del equipo y sistema operativo desde otra máquina.

Estación de Trabajo


Muchos usuarios profesionales necesitan ordenadores muy potentes destinados a trabajar con aplicaciones muy exigentes en cuanto a recursos del sistema. Aplicaciones en modo servidor, diseño gráfico, ingeniería o desarrollo multimedia algunos ejemplos de software que necesita una máquina muy potente para poder trabajar con comodidad y sin problemas.

Los requeximientos descritos en esta parte de la especificación PC 99 están diseñados para poder trabajar de forma óptima con aplicaciones de 32 bit sobre el sistema operativo Windos NT 4.0 Workstation. En ningún momento se refiere a los requisitosmíninos necesarios para trabajar con esta versión de Windows NT.

El equipo debe cumplir las mismas características de la especificación para el ordenador de oficina, pero además tiene que acatar algunas otras.

La frecuencia minima de reloj del procesador aumenta hasta los 400 MHz, aunque como en los casos anteriores esta norma se cumple de sobra en estos momentos, porque la mayoría de los equipos básicos en venta están basados en el procesador Celeron a 433 MHz. Es recomendable que el sistema soporte multiprocesador, para poder aumentar la potencia del equipo de una forma sencilla y rápida sin tener que sustuirlo. Para poder aprovechar esta característica es imprescindible utilizar un sistema operativo que soporte multiproceso, como Windows NT o Linux.

El sistema gráfico time unos requerimientos propios. Mientras que en el equipo de oficina únicamente era necesario un adaptador gráfico simple, sin aceleración 3D pot hardware, en la estación de trabajo es imprescindible que se incorpore y que sea compatible con la API Direct3D de DirectX, con OpenGL o mejor con ambos estándares. También es necesario un mínimo de 4 MB de memoria de video. Se recomienda que el sistema soporte como mínimo una resolución de 1280 x 1024 puntos, con 24 bits de profundidad de color. Se podría decir que esta resolución es muy cómoda para trabajar con aplicaciones de diseño, aunque es preciso que se utilice el monitor adecuado. La medida justa para la pantalla, empleando esta resolución es 19 pulgadas.

Otra de las recomendaciones de esta norma es la utilización de una controladora SCSI para los dispositivos de almacenamiento. El bus SCSI es uno de los más veteranos, pero con algunos retoques que ha sufrido con el paso de los años ha conseguido mantenerse siempre como el bus más flexible y rápido para sistemas de almacenamiento. En la especificación PC 99 se explican detalladamente los requisitos que debe tener la controladora SCSI, entre los que destaca la obligatoriedad de cumplir el estándar Plug and Play en su versión para SCSI, que elimina todos los problemas de conexión, dentificadores y terminadores, habituates en este tipo de buses.

Siguiendo con e1 tema de los dispositivos de almacenamiento, también es recomendable incluir soporte por hardware para sistemas RAID. Estos sistemas están formados por controladoras especiales, a las que se conectan varios discos duros. Hay varios tipos de RAID, el más seguro es el RAID 5, que emplea un mírumo de tres discos. Los datos se graban repartidos entre los tres discos, incluyendo información redundante. De esta forma si se pierde uno de los tres discos, la controladora es capaz de reconstruir la información a partir de la que queda en los otros dos, empleando esos datos redundantes. La capacidad del sistema es de dos tercios de la capacidad total de los discos, porque esta información redundante ocupa algo de espacio. Cuantos más discos se empleen más seguro será el sistema.

Estas son las características que deben cumplir los equipos incluidos bajo el nombre estación de trabajo. No son demasiado difíciles de acatar, porque en e1 mercado ya se encuentran a la venta desde hace tiempo los componentes necesarios.

Ordenador de entretenimiento

Este sistema es bastante peculiar porque se ha habla muy poco de ellos, y tras fracaso de las iniciativas de un par de fabricantes, hace algunos años, parecía que no iban a volver a considerarse nunca. Sin embarg las cosas han cambiado bastante, el aumento de potencia de los equipos, y el abaratamiento de los componentes multimedia, y parece que las características impuestas por la especificación PC 99, puede que no tardando mucho se popularicen entre los usuarios domésticos.

El Ordenador de Entretenimien está diseñado para colocarse en salón de casa, delante del sofá, prácticamente sustituyendo al equipo de música, al video y a cualquier otro tipo de electrodoméstico de línea marrón.

Está basado en el ordenador de consumo pero, como en el caso anterior, con algunas variaciones.

La memoria RAM minima en este caso es de 64 MB, mientras que en procesador se mantiene en los 300 MHz y 128 kB de memoria caché de segundo nivel, como mínimo. Ni en éste, ni en ningún otro caso se especifica un modelo concreto de procesador, ni siquiera se menciona el tipo de zócalo que debe tener.

Este equipo tiene una larga serie de accesorios recomendados, hasta el punto de ser más larga la lista de normas recomendadas que la de normas obligatorias. Vamos a enumerar primero las obligatorias.

En primer lugar, la máquina time que disponer de un sistema de sonido acorde a lo que se espera de ella. Si pretende sustituir a los equipos de sonido domésticos, es imprescindible que su calidad sonora sea superior a la de estos, o por lo menos similar, pero en ningún caso nos servirá el hardware se sonido convencional, formado por una tarjeta de sonido barata y unos altavoces malos. La especificación PC 99 es muy clara en este sentido, y este tipo de equipo es el único que tiene como obligatoria la incorporación de un sistema de sonido que cumpla este apartado de la misma.

La primera característica es que la tarjeta de sonido no puede estar conectada al bus ISA, especialmente por la cantidad de recursos que consume y limitaciones a que están sometidas. Debe ser capaz de trabajar en modo Full Duplex, esto es, que pueda reproducir y grabar sonidos al mismo tiempo. La entrada de sonido tiene que ser capaz de grabar con calidad CD, en estéreo a 16 bits y con 44.1 y 48 kHz de frecuencia de muestreo. La salida también tiene soportar estos formatos. En el funcionamiento Full Duplex, además, el sistema de sonido time que ser capaz de emplear dos formatos de sonido distintos. Es de destacar también que se recomienda no incorporar el conector de joystick/MIDI que se emplea actualmente, a favor de la conexión a través del puerto USB de estos dispositivos. La salida del sonido deben poderse realizar a través del bus USB o del IEEE 1394 si están implementados.

El sistema gráfico también destaca en este tipo de ordenadores, porque necesitan los dispositivos más potentes para garantizar el funcionamiento óptimo del software de entretenimiento. La aceleración 3D por hardware tiene que soportar funciones avanzadas, como el trabajo con buffer Z, con múltiples texturas simultáneamente, además de otras funciones extensamente detalladas en la especificación.

Si el ordenador va a estar en el salón, lo lógico es que disponga de salida para poder ver sus gráficos en la televisión, por eso se recomienda que disponga de salida de video compuesto. Es obligatorio incluir un lector de DVD que permita reproducir películas en este formato y, aunque se admite la reproducción por software, es recomendable hacerla por hardware, mediante una tarjeta descompresora MPEG2 que debe cumplir con las normas de PC 99. Se recomienda que se implementen entradas de video para poder digitalizarlo. Las últimas recomendaciones se refieren a la inclusión de sintonizadores de televisión, e incluso de recepción de televisión por satélite, incluyendo sus vertientes digitales.

En España no parece que, de momemo, este tipo de equipo vaya a tener demasiado éxito, sobre todo por su elevado precio.

Periféricos PC 99

Dentro de la especificación concreta de cada ordenador, se incluyen una serie de periféricos, en algunos casos imprescindibles, que también tienen sus normas que cumplir. Algunos de ellos, como el bus IEEE 1394, son poco conocidos, debido a su reciente implantación (que no diseño), pero es seguro que dentro de un año se hablará de ellos como una cosa normal, sin que nuestro interlocutor ponga caras raras

USB

El bus USB ya es un, casi, viejo conocido en la actualidad, porque están implantados en todos los ordenadores nuevos desde su aparición masiva en el año 1998. Es una de las mejores conexiones que podemos encontrar actualmente, porque permite la conexión y desconexión en caliente (sin apagar el ordenador, ni reiniciar) de todos los dispositivos que se pueden conectar a él. Además, el sistema operativo puede detectar automáticamente el tipo de dispositivo e instalar los controladores de forma que apenas se requiere la intervención del usuario.

La especificación PC 99 exige que el bus USB cumpla con ciertos requisitos que, debido a la diligencia de los fabricantes, se pueden considerar como cumplidos en la mayoría de los ordenadores y periféricos.

Entre las más destacables podemos mencionar la obligación de incluir un mínimo de dos puertos en el ordenador, soporte en la BIOS para ratones y teclados USB, la utilización de los iconos específicos para esta conexión o que los dispositivos puedan "despertar" al sistema cuando éste se encuentre en cualquier modo de ahorro de energía.

Para conseguir más información sobre la especificación USB, pueden consultar la página web www.usb.org, perteneciente al consorcio que ha diseñado e implantado este bus.

IEEE 1394

La misma idea del bus USB se puede aplicar al bus IEEE 1394, pexo con una capacidad de transmisión de datos muchísimo más elevada. El bus FireWire, como se le conoce más habitualmente, permite conectar prácticamente cualquier equipo, desde ordenadores entre si, hasta capturar secuencias de video desde una cámara digital, pasando por impresoras, dispositivos de almacenamiento y en general cualquier dispositivo que necesite un gran de banda.

La anécdota más curiosa de este bus es que fue concebido en 1986 por Apple Computer, y se terminó la primera especificación en el 1987, registrándolo como bus Fire Wire. Hasta el año 1994 no se convirtió en el estándar IEEE 1394, y se empezó a implantar en equipos. Tal vez en la época en la que fue creado no había unos requerimientos de ancho de banda tan grandes como ahora y por eso ha tenido que esperar casi una década para que llegase "su momento".

Con el bus IEEE 1394 se puede alcanzar transferencias de 100, 200 y hasta 400 Mb por segundo. Dado qua es un bus recomendado para sistemas de almacenamiento, debe cumplir un gran número de normas para poder incluirse en las especificación PC 99, porque se contempla que se puedan conectar un gran número de periféricos distintos.

Entre otras podemos destacar las referentes al soporte de dispositivos removibles con la detección de su estado, que los dispositivos deben incorporar un mínimo de dos puertos para poder encadenar periféricos, los que estén autoalimentados deben propagar la alimentación sobrante por el bus, tanto los dispositivos como el ordenador deben poder soportar picos de 400 Mb/s como mínimo y, por supuesto, el completo soporte Plug and Play para evitar problemas a los usuarios.

Monitores

El monitor es uno de los dispositivos que más afecta al usuario durante la utilización del ordenador, puede provocar desde la simple fatiga visual, hasta problemas en la vista, pasando por dolores de cabeza de más o menos intensidad.

Por esta cause se debe poner mucha atención en la elección del monitor, y recomendar al usuario su ajuste en caso de observer problemas o molestias en la vista. Un desenfoque en el tubo, que apenas se note si no nos fijamos mucho, puede provocar molestias, y muchos usuarios no lo perciben, porque no tienen la posibilidad de comparar a la vez la imagen con otro monitor que si se vea bien.

En la especificación PC 99 se encuentran pocas normas sobre monitores, porque las que hay se suelen referir a otras normas sobre emisiones y características. Se especifican las resoluciones que debe soportar el monitor para cada tamaño de tubo, y se recomiendan los controles de geometría, y otros parámetros, por software a través del bus USB o con un nuevo estándar VESA que se ha propuesto.

Impresoras y puerto paralelo

En la especificación PC 99 se recomienda que el único periférico que se conecte al puerto paralelo sea la impresora, aunque conviene ir migrando hacia otras conexiones más eficientes, como el bus USB o el FireWire. Las características que debe cumplir el puerto paralelo son las del estándar IEEE 1284, y conviene que por defecto esté habilitado el modo ECP, aunque pueden incluirse otros modos de funcionamiento, para mantener la compatibilidad con dispositivos antiguos.

Las impresoras también deben cumplir con estos requisitos, incluso las que funcionen con ECP deben ser capaces de funcionar en otros modos, por si se conectan en ordenadores antiguos o que tengan el modo ECP desactivado.

Se recomienda encarecidamente. que tanto la conexión de la impresora, como la instalación de los controladores sea completamente Plug and Play. Aunque hay algunas impresoras que todavía no to cumplen, cada vez son menos.




Internet Maco048 Página sobre Informática (UMU)
Fraudes médicos y pseudociencia