Informática Aplicada a las Ciencias Sociales
Grado en Ciencia Política y Gestión Pública. Universidad de Murcia

Historia de la Informática


Antecedentes

La historia es importante, pues no se puede llegar a comprender los hechos más recientes en cualquier campo del conocimiento si no consideramos la historia. ¿Cómo?, como una herramienta que nos permita realizar un seguimiento de las maneras en que se han ido produciendo esos acontecimientos de forma progresiva. Como escribió Durkheim (1858-1917) en su obra Les formes élémentaires de la vie religieuse:

«La historia es, en efecto, el único método de análisis explicativo que es posible aplicar. Sólo ella nos permite descomponer una institución en sus elementos constitutivos, pues los muestra naciendo en el tiempo unos después de otros. Por otra parte, situando cada uno de ellos en el conjunto de circunstancias en que ha nacido, pone a nuestro alcance el único medio que tenemos para determinar las causas que lo han provocado. Siempre que se intenta explicar un asunto humano tomado en un momento determinado del tiempo —ya se trate de una creencia religiosa, de una norma moral, de un precepto jurídico, de una técnica estética, de un régimen económico—, es preciso comenzar por remontarse hasta su forma más primitiva y más primitiva y más simple, buscar la enumeración de los caracteres por los que se define en este período de su existencia, y luego mostrar cómo, poco a poco, se ha desarrollado y complicado, cómo ha llegado hasta lo que es en el momento a considerar.»

Hace ya del orden de 4000 años (2000 a.n.e.) que los humanos descubrimos una primera forma de resolver el problema del cálculo matemático, de poder contar lo que veíamos alrededor, mediante el ábaco. Simultáneamente, la aritmética se iba desarrollando. La historia de ambas técnicas, o herramientas, es la propia historia de la informática.

Cualquier persona es productora de información desde el preciso momento en que aprende a leer, a escribir, principalmente esto último ya que un documento no es otra cosa que la escritura, o cualquier otra forma de expresión, de un determinado conocimiento que queda reflejado sobre un soporte. Desde esta perspectiva las pinturas rupestres de nuestros ancestros son información, es decir, todo aquello que se fija de alguna manera en un soporte para ser consultado posteriormente, debemos considerarlo información.

El ser humano desde épocas remotas ha necesitado medios para efectuar cálculos y procesar la información. Su complejidad se ha ido acrecentando con el tiempo, conforme surgían nuevas necesidades, y ha estado subordinada al progreso de la tecnología. La solución que se piensa en principio a este problema es sencilla, contar con los dedos de las manos. A este sistema primigenio de contar objetos se le denomina sistema quinario (cinco elementos), siendo el origen del sistema decimal de numeración. Pero los humanos solo tenemos 10 dedos, por lo que pasar de esta magnitud debió dar lugar a dificultades para nuestros antepasados. Posteriormente surgieron los instrumentos aritméticos, como el ábaco, desde los cuales se ha llegado a las calculadoras y ordenadores actuales.

Ábaco romano Es difícil determinar el punto de inicio para una síntesis histórica de la informática, por cuanto son muchos los trabajos y descubrimientos que trajeron como consecuencia la construcción de los primeros ordenadores. Desde tiempo inmemorial la humanidad se ha valido de instrumentos para realizar cálculos y para almacenar y procesar información. El hombre primitivo usó piedrecillas para representar números y hacer sumas sencillas. 500 años a.n.e., surgió el ábaco inventado y reinventado por culturas distintas en el espacio y en el tiempo, como los aztecas y los sumerios. El ábaco ruso es decimal, dispone de diez anillos de madera en cada columna. En el chino el tablero está dividido en dos zonas, "cielo" y "tierra", con dos y cinco bolas respectivamente. En la página Molecular Expressions se muestra un ábaco en el que es posible simular operaciones reales. Actualmente se celebra el Campeonato Mundial de Cálculo con Ábaco, este año 2015 en Manila (Filipinas).



EL ÁBACO

Considerado como el instrumento más antiguo de cálculo, adaptado y apreciado en diversas culturas. Su origen está literalmente perdido en el tiempo. En épocas muy tempranas el hombre primitivo encontró materiales para idear instrumentos de contar. Es probable que su inicio fuera una superficie plana y piedras que se movían sobre líneas dibujadas con polvo. Hoy en día se tiende a pensar que el origen del ábaco se encuentra en China, donde aún se usa este instrumento, igual que en Japón.

La palabra ábaco es latina y tiene sus orígenes del griego abax o abakon, que significa "superficie plana" o "tabla", es posible que se ha originado de la palabra semítica abaq que significa "polvo". Otros nombres son: del ábaco Chino es suan pan, el Japonés es soroban, en Corea tschu pan, en Vietnam ban tuan o ban tien, en Rusia schoty, Turquía coulba y Armenia choreb.

Debido a que gran parte de la aritmética se realizaba en el ábaco, el término ábaco ha pasado a ser sinónimo de aritmética, y encontramos tal denominación en Leonardo de Pisa Fibbonacci (1170-1250) en su libro Liber Abaci publicado en 1202, que trata del uso de los números indo-arábigos.

Muchas culturas han usado el ábaco o el tablero de cuentas, aunque en las culturas europeas desapareció al disponerse de otros métodos para hacer cálculos, hasta tal punto que fue imposible encontrar rastro de su técnica de uso. Las evidencias del uso del ábaco son comentarios de los antiguos escritores griegos. Por ejemplo, Demóstenes (384-322) escribió la necesidad del uso de piedras para realizar cálculos difíciles de realizar en la cabeza. Y los métodos de cálculo encontrados en los comentarios de Herodoto (484-425), hablando de los egipcios decía: “Los Egipcios mueven su mano de derecha a izquierda en los cálculos, mientras los Griegos lo hacen de izquierda a derecha".

Algunas de la evidencias físicas de la existencia del ábaco se encontraron en épocas antiguas de los Griegos por las excavaciones arqueológicas. En 1851, se encontró una gran ánfora de 120 cm de alto, se denominó como "Vaso de Darío" y entre los dibujos tiene una figura que representa un contador que realiza los cálculos. La segunda muestra arqueológica es un auténtico tablero de cuentas encontrado en 1846 en la isla de Salamis, el tablero de Salamis probablemente usado en Babilonia 300 a.n.e., es una gran pieza de mármol de 149 cm. de largo por 75 cm. de ancho, con inscripciones que se refieren a ciertos tipos de monedas de la época, este tablero esta dividido en dos partes.

Se sabe que los Romanos empleaban su ábaco con piedra caliza o mármol, para las cuentas a las que denominaron calculi esta palabra es la raíz de la palabra cálculo". En el siglo XIII se estandarizó una mesa de ábaco en Europa, consistiendo en una mesa cubierta de paño en la que se dibujaban unas líneas con tiza o tinta. Existieron dos intentos por reemplazar la mesa de ábaco por otros más modernos. El primero fue ideado por el filósofo romano Boethuis, quien escribió un libro sobre geometría dedicando un capítulo al uso del ábaco, describió como en lugar de emplear cuentas se podía representar el número con sólo una cuenta que tuviese los dígitos del uno al nueve marcados. El segundo intento fue realizado por el monje Gerbert de Avrillac (945-1003), quien fue papa con el nombre de Silvestre II. Tomó ideas del libro de Boethius, y describió el uso de una nueva forma de ábaco en el año 1000. Ninguno de estos dos ábacos fueron populares.

La mesa de ábaco fue usada extensamente en Bretaña, al igual esta fue abandonada por la mayoría de la gente. El libro The Grounf of Artes escrito por Robert Recorde (1510-1558) en 1542, claramente muestra el método de aritmética con la mesa de ábaco.

Conforme los numerales indo-arábigos aparecieron en Europa el uso de la mesa de ábaco desapareció por completo, cuando los soldados de Napoleón invadieron Rusia en 1812, trajeron ábacos como trofeos o recuerdos del país.

En otras partes del mundo, se encuentra en China la primera evidencia del inicio del ábaco chino que se descubrió, fueron cuentas de cerámica hechas en el occidente de la Dinastía Zhoul con más de 3000 años. Respecto a los materiales históricos a mano, el libro que registra el comienzo del cálculo con un ábaco se llama Crónica Aritmética escrito por Xu Yue en el oriente de la Dinastía Han, hace 2000 años. Éste indica que el ábaco tenía una cuenta en la parte superior y cuatro en la inferior. Los ábacos modernos existieron en la Dinastía Song (960-1279) lo que puede ser verificado por alguna evidencia, por ejemplo, en una pintura de Wang Xhenpeng's, muestra el uso extenso entre la gente del sur de la Dinastía Song.

Durante la Dinastía (mongol) Yuan (1279-1368) los ábacos tuvieron una etapa donde se fueron popularizando paulatinamente en todo el país, posteriormente entró en la etapa en la que su empleo ya era algo común a mediados de la Dinastía Ming (1368-1644) y la técnica de uso pasó a ser un sistema algorítmico completo. Un libro escrito por Wu Ching-Hsin-Min en 1450, tiene descripciones acerca de el ábaco, así como una gran número de libros publicados a finales de la Dinastía Ming, que aseguran el hecho que el ábaco entró en el uso popular. Existen dos trabajos representativos en el cálculo del ábaco en la Dinastía Ming. Uno fue Wang Wensu's Principios matemáticos, en 1524, y el otro es Cheng Dawei's reglas generales del método de conteo, en 1592, los cuales plantearon un mayor papel en extender el uso del ábaco. Durante el período de la Dinastía Ming, el ábaco chino se propagó hacia Corea en el 1400 y en Japón en el 1600, así como al sureste de Asia.

Durante la Dinastía Ming había un solo tipo de ábaco en China, con una cuenta en la parte superior y cinco en la parte inferior, fue encontrado en la tumba de Lu Weizhen (1543-1610). Después de la Dinastía Qing (1644-1912), el ábaco contó con dos cuentas en la parte superior y cinco en la parte inferior, fue extensamente usado como actualmente ha sido, mientras que el ábaco japonés se diseñó empleando una cuenta en la parte superior (cielo) y cuatro en la inferior (tierra).

A finales de la edad media los mongoles propagaron el uso del ábaco en Rusia, que provenía de los chinos y los tártaros. Un hecho muy importante del uso y la potencia del ábaco fue que el 12 de Noviembre de 1946, una competencia, entre el japonés Kiyoshi Matsuzaki del Ministerio Japonés de comunicaciones utilizando un ábaco japonés y el americano Thomas Nathan Wood de la armada de ocupación de los EE.UU. con una calculadora electromecánica, fue llevada a cabo en Tokyo, bajo patrocinio del periódico del ejército americano (U.S. Army), Stars and Stripes. Matsuzaki utilizando el ábaco japonés resultó vencedor en cuatro de las cinco pruebas, perdiendo en la prueba con operaciones de multiplicación.

El 13 de Noviembre de 1996, los científicos Maria Teresa Cuberes, James K. Gimzewski, y Reto R. Schlittler del laboratorio de la división de investigación de IBM de Suiza, construyeron un ábaco que utiliza como cuentas moléculas cuyo tamaño es inferior a la millonésima parte del milímetro. El "dedo" que mueve las cuentas moleculares es similar a una aguja cónica que en su extremo más puntiagudo alberga un átomo.

Artículo escrito por Manuel Bernal



Diseño de ábaco por Leonardo da Vinci Leonardo da Vinci (1452-1519) diseñó una máquina de cálculo que no pudo desarrollar y de la que se tiene conocimiento gracias a unos planos que dejó. Lo que hizo fue mecanizar el ábaco reemplazando las varillas con bolas por ruedas dentadas. En 1987 se construyó la máquina siguiendo el diseño de Leonardo y el resultado fue un dispositivo que tenía siete ruedas en su interior, que se movían mediante un dispositivo de arrastre en cadena. Sin saberlo, aunque persiguiendo la misma finalidad, empleó la criptografía como una manera de proteger los datos de sus investigaciones, apuntaba sus notas con claves secretas, protegidas por escritura inversa. Antes de aparecer las calculadoras surgieron otros dispositivos de entre los que cabe comentar dos, en los que el matemático escocés John Neper (1550-1617) tuvo un papel destacado. Es conocido por la invención de los logaritmos en 1614, que dieron origen a la regla de cálculo, cuya paternidad es tema de controversia, no obstante el primero en usarla, en 1621, fue el sacerdote inglés William Oughtred (1575-1660). En 1617 Neper dio a conocer un instrumento sencillo para realizar multiplicaciones basándose en sumas, llamado rodillos de Neper, idea que aparecía varios siglos antes en libros árabes.

Tablas de logaritmos de John Neper

VernierA mediados del siglo XVI se encuentra la descripción de una máquina que podía determinar de forma mecánica los senos y cosenos de los ángulos, que se llamó nonio y que se debe a Pedro Núñez, podía medir los ángulos pequeños, aunque como era habitual en aquella época como ya iremos viendo, la máquina era de construcción muy compleja y tuvo escaso éxito, por lo que fue sustituida por un dispositivo más pequeño llamado vernier, inventado en 1631.

La necesidad de calcular sin errores dio lugar a la calculadora, la mecánica es una especie de ábaco, pero con ruedas dentadas en lugar de varillas y bolas, dotada de un mecanismo para el transporte de las unidades que se lleven, de una posición digital a la siguiente más significativa.

Hasta hace pocas décadas se creía que el filósofo francés Blas Pascal (1623-1662) había sido el creador de la calculadora. Pascal diseñó su Machina arithmetica, posteriormente denominada Pascalina, a la edad de 19 años, para que su padre que era recaudador de impuestos tuviera tiempo libre para jugar con él a la paume.

Pascalina. Viñetas humorísticas sobre la Pascalina
Fuente: AdictosAlTrabajo

En 1935 el historiador Franz Hammer, revisando la correspondencia del astrónomo Johannes Kepler descubrió que el alemán Whilem Schickard (1592-1635) había inventado una calculadora que era una combinación de los rodillos de Neper con una sumadora-restadora similar a la de Pascal, obviamente no sólo era superior a la pascalina, sino que se construyó el año en que nació Pascal.

Calculadora universal, Whilem Schickard
En 1671, el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz (1646-1716), inventor junto con Isaac Newton del cálculo infinitesimal, aunque de forma independiente, diseñó otro dispositivo. Fue denominada calculadora universal, su elemento característico era un tambor cilíndrico con nueve dientes de longitud variable, llamado rueda escalonada, que se encuentra en prácticamente todas las calculadoras mecánicas posteriores, incluso las del siglo XX. Las técnicas de producción tan poco eficientes de aquella época, impidieron que el invento de Leibniz se fabricara masivamente. Se llegaron a construir 1500 unidades, pero hubo que esperar hasta 1820 para que el francés Charles Thomas de Colmar (1785-1870), director de una aseguradora, diseñara un modelo capaz de ser producido a bajo coste y a escala industrial, el conocido como aritmómetro de Colmar, cuya producción fue masiva para aquella época.

Calculadora Leibniz
Caja registradora, James RittyEn 1872 el estadounidense Frank Baldwin (1838-1925) construyó una calculadora la que años más tarde le añadió la denominada rueda Odhner. Esta fue la antecesora de la clásica calculadora de sobremesa, con manecilla lateral, difundida universalmente desde 1910 y que todavía se encuentra en rastros, fabricadas por la empresa Monroe. De ella deriva la popular caja registradora inventada en 1879 por James Ritty (1837-1918), propietario de un bar de la ciudad norteamericana de Dayton, y patentada en 1883, comercializada bajo la marca National y una sumadora provista de impresora inventada por William Borroughs (1855-1898) en 1884, fundador de la empresa que llevó su apellido.

En 1878 el periodista y escritor gallego, afincado en EE.UU., Ramón Verea García (1833-1899) patentó en Nueva York una calculadora por la que se le otorgó la medalla de oro de la exposición de Matanzas (Cuba). Aseguraba que no había fabricado la máquina para patentarla y venderla, sino para demostrar que era posible que un español pudiera inventar tan bien como un norteamericano. A partir de entonces sólo se dedicó al periodismo, combatiendo la política de colonialismo de EE.UU., por lo que tuvo que exiliarse en Guatemala y posteriormente en Argentina.

Calculadora Ramón Varea García. Primera calculadora de un español. Humor
Hasta aquí los desarrollos que se han visto pertenecen al ámbito de las calculadoras, que no son dispositivos automáticos, lo cual implica que requieren la acción constante de un operador, que es un obstáculo para la velocidad y fiabilidad de los resultados. Seguidamente se consideran los dispositivos automáticos, precursores de los ordenadores actuales.

En 1812 el matemático inglés Charles Babbage (1792-1871), habiendo constatado que las tablas trigonométricas estaban plagadas de errores al haber sido calculadas a mano, concibió la denominada máquina de diferencias, un instrumento mecánico para calcular e imprimir tablas de funciones. En realidad se trataba de una máquina que calculaba el valor numérico de una función polinómica sobre una progresión aritmética, pues las funciones se pueden aproximar por polinomios.

Tras una serie de fracasos, en 1832 Babbage desarrolló el proyecto de la máquina analítica. Se trataba de un ordenador mecánico de propósito general, preparado para realizar cualquier tipo de cálculo mediante un programa adecuado. Sus elementos fundamentales serían: una memoria para 1000 números de 50 cifras, una unidad aritmético lógica para los cálculos, una unidad de control para que las operaciones se realizasen en el orden correcto, lectoras de fichas perforadas (que ya se usaban desde hace un siglo en los telares) para la entrada de datos y una impresora para la salida de resultados.

Babbage, máquina analítica. Humor sobre Babbage
Augusta Ada, Condesa de Lovelace, primera programadora de la historiaUna amiga y colaboradora, la señorita Ada Augusta Byron (1815-1852), condesa de Lovelace, publicó una serie de programas para resolver ecuaciones trascendentes e integrales definidas, con la máquina analítica. En dichos programas se hacía uso de bifurcaciones, hacia delante y atrás y de bucles. Fue la primera programadora de la historia, por eso el departamento de Defensa de EE.UU. denominó ADA al lenguaje de programación oficial en sus dependencias.

Es sorprendente que a alguien se le ocurriera diseñar un ordenador hace más de un siglo y medio. Aunque nunca se llegó a construir esta máquina por falta de precisión en algunas piezas. Babbage tenía manía a los organilleros, y al morir los periódicos londinenses destacaron ese detalle.

Fue Lord Kelvin, Sir William Thomson Kelvin (1829-1907), el primero que diseñó una máquina para resolver ecuaciones diferenciales, modelo que fue adaptado por L. Wainwright en 1923.

El origen del procesamiento automático de la información, se remonta al año 1896 cuando un estadounidense de origen alemán, Herman Hollerith (1860-1929) fundó una empresa que posteriormente daría lugar a IBM.

Entre los sucesores de Babbage, destaca el ingeniero santanderino Leonardo Torres Quevedo (1852-1936). Logró renombre universal gracias a sus inventos. Construyó transbordadores (uno en las cataratas del Niágara), un aparato teledirigido por ondas de radio, un globo dirigido y semirrígido, usado por franceses e ingleses durante la Primera Guerra Mundial y un sinfín de máquinas para cálculo científico. De estos destacan los aritmómetros en los que introdujo la aritmética de punto flotante, eran máquinas de cálculo matemático sobre la base de relés, y dotadas de memoria, que se gobernaban a distancia mediante una máquina de escribir, la cual servía para entrar operandos, operaciones y para obtener los resultados. Asimismo realizó estudios sobre los hoy denominados robots, y sus aplicaciones en la industria, por lo cual no sólo es considerado un precursor de la informática sino también de la cibernética; como ejemplo práctico construyó una máquina de jugar al ajedrez, un autómata capaz de dar mate de rey y torre contra rey y que reaccionaba ante las jugadas no reglamentarias del contrario.

Torres Quevedo, ingeniero español, precursor dela informática
En los años 1920 tuvo en sus manos dar a España la primacía en la informática, si no sucedió fue porque en aquella época no hacía falta. La necesidad de un ordenador surgió con la Segunda Guerra Mundial, por lo que se construyeron los primeros ordenadores basándose en los trabajos de Babbage y de Torres Quevedo.

También hay que mencionar otras aportaciones a la informática, como la de Vannever Busch que aplicó el sistema asociativo de ideas de nuestro pensamiento a una máquina, surgiendo de esta forma el Memory Extended System, aunque no llegó a construirlo, algo bastante frecuente si echamos una ojeada a la historia de la informática. Diseñado en 1930, se puede considerar como el primer analizador diferencial. Doce años más tarde le incorporó un programa de cálculo.

Las generaciones de ordenadores



La informática se puede considerar como "tratamiento automatizado de la información" y la primera persona que construyó una máquina (que todavía no era un ordenador) con esta finalidad fue, como se ha indicado previamente, Herman Hollerit. En 1886, cuando trabajaba para la oficina del censo en EE.UU. se percató de que el procesamiento de los datos del censo del año 1880, no se había terminado en el momento de hacer el de 1890. Para resolver el problema diseñó una tarjeta que se debía perforar con los datos de cada uno de los encuestados. Estas fichas se introducían en una lectora que detectaba las perforaciones mediante un baño de mercurio (Hg), que al introducirse por los agujeros provocaba contactos eléctricos. Finalmente los datos se registraban en una máquina tabuladora. Con ello se multiplicó por 100 la velocidad de proceso, 200 fichas por minuto.

Humor sobre Hollerit
TabuladoraHollerit fundó su propia empresa, la Tabuling Machine Co. (1896) posteriormente convertida en la Computing Tabulating Recording (1911), que tras pasar a manos de Thomas Watson (1874-1956) se denominó en 1924 International Bussiness Machines (IBM).

Otra gran empresa, Unisys, tiene su remoto origen en esta época. Al dejar Hollerit la Oficina del Censo, lo sustituyó James Powers, quien fundó en 1911 la Powers Accounting Machine Co., que pasó a formar parte en 1927 de la Remington-Rand Corporation. Esta empresa años más tarde construyó los primeros ordenadores Univac, siendo el origen de la actual Unisys.

Hasta 1950 las empresas fundadas por Hollerit y Powers se dedicaron a la fabricación de tabuladoras para la gestión de grandes empresas y organismos oficiales. La primera tabuladora llegó a España en 1925 y se instaló en la entonces denominada Compañía Telefónica Nacional de España (actualmente Telefónica de España S.A.). En 1926 se instaló otra en el ayuntamiento de Barcelona. A finales de los años 1950 había unas 70 en toda España.

Ordenadores de Primera Generación

Los primeros ordenadores fueron electromecánicos (en base a relés). Aunque Jorge Stibz construyó en 1949 en los laboratorios Bell una máquina programable que trabajaba con números complejos, el Complex Calculator, se considera que el primer ordenador fue desarrollado en 1941, el Z3 del alemán Konrad Zuse (1910-1995), cuya empresa fue adquirida por Siemens (actualmente ordenadores Fujitsu). Le siguió en 1944 el Mark I de Howard Aiken (1900-1973) y Grace Hopper (1906-1992), construido en la Universidad de Hardward con la colaboración de IBM. Pesaba 5000 kg y tenía más de 750000 piezas y 800 km de cable.

Konrad Zuse, Z3, el primer ordenador electrónico
Durante la década de 1950 Aiken trabajó activamente con investigadores españoles del Instituto de Electricidad y Automática del CSIC, fundado por Torres Quevedo.

La sustitución de los relés por tubos de vacío dio lugar a la Primera Generación de ordenadores electrónicos. El primero fue fabricado en 1945, el ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator) de los estadounidenses John Eckert (1919-1995) y John Mauchly (1907-1980) que se usó en el cálculo de trayectorias de proyectiles. Acabada la guerra se utilizó para calcular el número pi con unos 2000 decimales, y para hacer los primeros diseños de la bomba de hidrógeno. Tenía 18000 tubos y pesaba 30000 kg. Era 300 veces más rápido que el Mark I y costaba 400000 dólares frente a los cinco millones del Mark I. Sin embargo sólo tenía 20 registros de memoria, de 10 dígitos; estaba pues muy lejos de cualquier ordenador personal. En un test de prueba en febrero de 1946 el Eniac resolvió en dos horas un problema de física nuclear que previamente habría requerido 100 años de trabajo humano. Lo que lo caracterizaba como a los ordenadores modernos no era simplemente su velocidad de cálculo sino el hecho de que combinando operaciones permitía realizar tareas que previamente eran imposibles.

Ordenador electrónico ENIAC, mujeres trabajando
Antes del ENIAC, en 1940 se crearon otras máquinas electrónicas, un pequeño calculador del físico John Atanasoff (1903-1995) que no era automático ni programable y varias máquinas británicas para descifrar los mensajes del ejército alemán, por ejemplo, en 1943 el Colossus. La batalla legal por la palabra Computer la ganó en el año 1973 Atanasoff.

Echerk y Mauchly crearon la Electronic Control Co., que en 1950 fue adquirida por la Remington-Rand, allí diseñaron el primer ordenador electrónico de gestión, el UNIVAC (UNIversal Automatic Computer). El aparato tuvo gran éxito y copó el mercado, que hasta entonces había sido feudo de IBM. En respuesta IBM creó una serie de ordenadores excelentes, como el IBM 705, en 1952, desbancando a Univac, mediante una publicidad agresiva. El UNIVAC II no salió hasta 1958, cuando IBM ya había recobrado el liderato. De poco les había servido una fusión con Sperry Giroscope Co (1955) para crear la Sperry Rand Corporation.

ENIACEn 1945 mientras se construía el ENIAC, se incorporó al equipo el prestigioso matemático húngaro Johannes Von Neumann (1903-1957), quien propuso que los programas se almacenasen en la memoria como si fuesen datos, y no en una memoria especial, como se hacía desde el diseño de Babbage, equipo que se iba a llamar EDVAC. Los informes fueron tan precisos que otros se adelantaron y así el primer ordenador tipo Von Neumann fue el EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic Calculator) construido el año 1949 por Maurice Wilkes (1913-2010) en la Universidad de Cambridge. De esta generación sólo llegó uno a España, un IBM 650, adquirido por RENFE en 1958.

Ordenadores de segunda generación

UNIVACSe considera el inicio de esta generación en 1958, con la sustitución de los tubos de vacío por los transistores. Los primeros ordenadores transistorizados fueron dos pequeños modelos de NCR y RCA. Los primeros de IBM y Sperry Rand fueron el IBM 7070 (1960) y el UNIVAC 1107 (1962), respectivamente. Bull comercializó los Gamma 30 y 60. Durante esta época se introdujeron las unidades de cinta y discos magnéticos, y las lectoras de tarjetas perforadas e impresoras de alta velocidad. Así mismo aparecieron algunos lenguajes de programación, COBOL (1959), Algol (1960), el LISP (1962) y FORTRAN que fue creado en 1954 para IBM, por John Backus (1924-2007).

El segundo ordenador instalado en España, y primero de la segunda generación llegó en 1959, era un UNIVAC UCT, contratado por la antigua Junta de Energía Nuclear, actualmente CIEMAT. La era de la informática llegó realmente a nuestro país en 1961, en la Feria de Muestras de Barcelona, se presentó un IBM 1401.

Los primeros se instalaron en 1962, Sevillana de Electricidad (empresa del grupo ENDESA), los grandes almacenes Galerías Preciados (actualmente propiedad de El Corte Inglés S.A.) y Ministerio de Hacienda. En 1967 IBM donó a la Universidad Complutense de Madrid un ordenador científico, modelo 7094.

Ordenadores de tercera generación

La principal característica de esta generación fue el uso del circuito integrado, que se incorporó a mediados de los años 1960. Destaca la familia IBM 360 en cuyo desarrollo IBM invirtió 5000 millones de dólares de aquella época (1964) y sobre todo la IBM 370 (1970), el producto más famoso de esta generación. Sperry Rand, en 1965 introdujo la famosa serie 1100.

IBM 360



IBM 360

IBM anunció el lanzamiento de la serie de computadores S360 el siete de abril de 1964. Éste constaba de seis modelos con diferentes funcionalidades: desde el 360-30 que contaba con 64 kilo bytes de memoria principal y una frecuencia de reloj de cerca de un MHz, hasta el 360-75 con 512 kilo bytes y 5 MHz. El procesador y los módulos de memoria se estructuraban con una una longitud de palabra de 8 bits, adecuados para codificar caracteres, aritmética decimal y binaria y cálculos en punto flotante. Era posible direccionar la asombrosa cantidad de 24 MB, aunque sólo en teoría, porque el máximo tamaño de memoria que alcanzaba era de 512 kB.

"Este evento marcó el fin de la era de la computación electrónica primitiva", como escribió un empleado de IBM de Alemania en un evento organizado para la conmemoración del 25 aniversario del lanzamiento de la serie S360. Antes de éste lanzamiento, cada computador que se lanzaba al mercado poseía su propia estructura, periféricos y software. Por ejemplo, IBM mantenía seis diferentes familias de productos, y cada aplicación que se diseñaba tenía que ser reprogramada para cada una de las familias. Este hito marcaba el fin para este hándicap.

IBM dominaba el 65% del mercado, y con el lanzamiento de la arquitectura S360 dictó un estándar industrial que fue seguido entre el 80 y el 90% de los fabricantes. IBM aseguraba que era capaz de resolver cualquier tarea informática con sólo una arquitectura y eligió como logo una rosa de los vientos y nombró a la serie con el número 360 que son los grados que cubren una circunferencia por completo.

IBM incluyó el término arquitectura en el negocio de los ordenadores. Al fijar una arquitectura, se establecía una especificación funcional, que debían seguir todas las aplicaciones, mientras que el diseño y la implementación técnica podía evolucionar a medida que lo hiciese la tecnología. La meta de este concepto era establecer una clara distinción entre la estructura física y la lógica. La serie S360 no se basaba todavía en circuitos integrados, pero usaba circuitería híbrida: transistores, diodos, resistencias y capacidades adheridos a sustratos cerámicos y conectados usando la tecnología de láminas gruesas (Thick Film Technology).

El desarrollo de esta familia de computadoras se puede considerar un los mayores proyectos industriales de la historia. Su coste superó al doble del coste del proyecto Manhanttan, en el que se desarrolló la primera bomba atómica. Se construyeron seis fábricas específicas para su ensamblaje, incluyendo una en francia y otra en Alemania. Se contrataron a unas 50000 personas para ensamblar los ordenadores en las líneas de producción. La revista de negocios Fortune bautizó al proyecto como el juego de cinco billones de dólares de IBM. El proyecto se desarrolló bajo la dirección del que entonces era el presidente de IBM: Tom Watson Junior, que era hijo de su fundador.

Antes del lanzamiento de esta familia de computadores, una pequeña compañía llamada Control Data Corporation había desarrollado con un equipo de 34 personas su computadoras CDC 6600, que en ese momento era el computador más grande y rápido del mercado. Tom sabía que esta máquina competía directamente con las supercomputadoras más altas de la serie. Para ello IBM usó todo su poder y su propaganda para lanzar una campaña y consiguió que los clientes depositaron su confianza en la compañía. Esto no sentó nada bien a Control Data Corporation que demandó a IBM por prácticas mercantiles injustas. IBM tuvo que pagar 100 millones de dólares a CDC, una cantidad irrisoria para el gigante.

Paradógicamente, el éxito de IBM se convirtió casi en su propia ruina, ya que los supercomputadores que establecía esta serie, basados en un procesado de datos centralizado, dieron paso a lo largo de la década de los ochenta a sistemas cada vez más distribuidos, con ordenadores personales y computación en red. Finalmente IBM entró en este negocio, justo a tiempo, gracias a la ayuda de Microsoft.

El sistema operativo OS/2, diseñado para PCs, es un descendiente del OS/360. El OS/360 fue en su momento el software más complejo escrito hasta el momento, con un millón de líneas de código. Se rumoreaba que también tenía cientos de fallos de programación y que por cada bug que se solucionaba uno nuevo salía a la luz.

Fuente: El Mecanismo de Anticitera



Durante esta época surgieron la multiprogramación y el tiempo compartido. También tuvo lugar la denominada "crisis del software" Se intentó la creación de lenguajes universales, el PL/1 (1964) y se estandarizaron los lenguajes más utilizados: Fortran (1966), Algol (1968) y el COBOL (1970). También datan de esta generación el BASIC (1964) y el Pascal (1971).

En España durante el cuatrienio 1964-67 las tabuladoras fueron sustituidas masivamente por ordenadores, y prácticamente desaparecieron al entrar en la década de los 70. En 1970 el parque de ordenadores se distribuía así: Madrid 50%, Barcelona 34% y el resto lo tenían los grandes bancos del norte y algunas cajas de ahorros.

Los miniordenadores surgieron a finales de los 60, como elemento de transición entre las generaciones tercera y cuarta, con los circuitos integrados de media escala (MSI). Sus destinatarios fueron grandes y medianas empresas. Disponían de varias terminales y se organizaban en redes. Destaca la familia PDP 11 de la desparecida empresa Digital Equipment Corporation. Actualmente no se fabrican.

Ordenadores de cuarta generación

El elemento que provocó el nacimiento de esta generación se considera habitualmente, aunque con cierta controversia, el microprocesador Intel 4004, desarrollado por Intel en 1971. El primer ordenador personal en EE.UU. fue el Altair 8800 (1974) diseñado por David Roberts en la desaparecida empresa MITS. Microsoft tuvo el acierto de construir un intérprete BASIC para él, MITS sobrevivió un par de años, pero Microsoft inició un despegue imparable, dando un gran salto al facilitar a IBM el sistema operativo MS-DOS para el PC, que a su vez lo adquirió a otra empresa.

Altair 8800
Sinclair ZX80En 1971 se comercializó el PET 2001 de Commodore, empresa absorbida por la holandesa Tulip muy conocida por su marca Conceptronics (y vuelta a vender en 2005 a Yeahronimo Media Ventures que quebró) y actualmente propiedad de Commodore Holdings Corporation, el TRS 80 de Radio Shack y el Apple II, fabricado en un garaje por dos jóvenes norteamericanos: Steven Jobs (1955-2011) y Stephen Wozniak (1950-). A partir de 1980 se produce una eclosión de marcas. Destaca el Sinclair ZX80, precedente del ZX81 y del Spectrum, fabricante absorbido por Amstrad, que consiguió gran éxito vendiendo productos de muy baja calidad fabricados en Corea. Amstrad, como es lógico, abandonó la informática, aunque sigue con equipos musicales y antenas de televisión, de muy baja calidad. La revolución llegó en agosto de 1981, que se presentó el IBM 5150, más conocido como PC, que dio lugar a la difusión masiva de la informática personal.

Sin embargo la microinformática, contrariamente a lo que se cree, no comenzó en EE.UU, pues en el año 1973 se creó en España, con la invención del primer ordenador personal, el Kentelek 8, a cargo de la empresa Distesa (de la editorial Anaya), el creador fue Manuel Puigbó Rocafort. Jordi Ustrell diseño posteriormente otro ordenador personal por la empresa catalana EINA. Por esta época también surgieron en Francia los microordenadores Micral.

Ordenador personal Kentelek 8, Manuel Puigbó Rocafort, creador del primer ordenador personal
Como se ha visto, desde el ábaco hasta las primeras calculadoras mecánicas pasaron 12 siglos, desde estas últimas al primer ordenador transcurrieron dos siglos y desde el Mark I al primer microordenador pasaron 28 años. Desde entonces la velocidad de desarrollo es difícil de imaginar.

Ordenadores de quinta generación

En octubre de 1981 el mundo de los ordenadores se vio sacudido por el anuncio hecho en Japón, de una iniciativa de investigación y desarrollo orientada a producir una nueva generación de ordenadores en la primera década de los años de los 90, a los que se les dio el nombre de ordenadores de quinta generación. Los ordenadores de esta generación deberían de ser capaces de resolver problemas muy complicados, algunos de los cuales requieren toda la experiencia, capacidad de razonamiento e inteligencia de las personas para ser resueltos. Deberían de ser capaces de trabajar con grandes subconjuntos de los lenguajes naturales y estar asentados en grandes bases de conocimientos. A pesar de su complejidad los ordenadores de esta generación se concibieron para ser manejados por personas no expertas en informática.

Para conseguir estos fines tan ambiciosos estos equipos no tendrán un único procesador, sino un gran número agrupado en tres subsistemas fundamentales: un sistema inteligente, un mecanismo de inferencia y una interfaz de usuario inteligente. Los avances se sitúan en materia de teleinformática, y una progresiva disminución de tamaño y coste del equipo, así como de técnicas de programación y desarrollo de inteligencia artificial, y de control de procesos (robotización).

Transcurridos 10 años, se vio el fracaso del proyecto, actualmente no están desarrollados estos ordenadores, aunque se trabajó en distintos países, cuyos programas de investigación más importantes fueron:

  • EE.UU.: Proyectos DARPA y MCC
  • Unión Europea: Proyecto Sprit
  • Reino Unido: Proyecto Alvey
  • Japón: Proyecto ICOT
Como uno de los productos finales del Proyecto, que concluyó en 1995, se desarrollaron cinco Máquinas de Inferencia Paralela (PIM), llamadas PIM/m, PIM/p, PIM/i, PIM/k y PIM/c, teniendo como una de sus características principales 256 elementos de procesamiento acoplados en red. El proyecto también produjo herramientas que se podían utilizar con estos sistemas tales como el sistema de gestión de bases de datos en paralelo Kappa, el sistema de razonamiento legal HELIC-II, el lenguaje de programación Quixote, un híbrido entre base de datos deductiva orientada a objetos y lenguaje de programación lógico y el demostrador automático de teoremas MGTP.Once años después del inicio del proyecto, la gran suma de dinero, infraestructura y recursos invertida en el mismo no se correspondía con los resultados esperados y en 1995 se dio por concluido sin haber cumplido sus objetivos.

La costumbre de numerar las generaciones de ordenadores parece que se ha descartado. Ya no suceden, como ocurrió en las cuatro primeras generaciones, la sustitución total de una generación de computadoras por las siguientes. Actualmente diversas tecnologías sobreviven juntas, cada una en su sector de mercado.

Historia de los ordenadores personales



Diseño del primer PC de IBM

El IBM 5150 PC, presentado en agosto de 1981, fue un equipo cuyo objetivo era el mercado doméstico, con lo cual se comprenderán fácilmente las limitaciones existentes en la primera generación. Externamente estaba integrado por tres piezas, la unidad central, de sobremesa y de gran tamaño, la pantalla, monocroma y de modo texto y un teclado. A esto se podía añadir una impresora de nueve agujas, con la marca IBM pero fabricada por la japonesa Epson.

IBM PC 5150. Primer ordenador personal ampliamente difundido, de IBM
Por lo que respecta al microprocesador se trataba del Intel 8088, una versión, con el bus recortado a la mitad de ancho, del 8086. Esta CPU suponía un avance respecto a los microordenadores comercializados en esa época, pues todos eran de 8 bit, a excepción del Olivetti M20, que incluía una CPU Zilog 8000 de 16 bit, aunque el 8088 no era un auténtico 16 bit.

El usar la CPU Intel 8088, con bus externo de 8 bit, tenía una explicación, poder emplear todos los chips de acompañamiento (que en aquella época eran bastantes) existentes en el mercado, a precio barato, de 8 bit. Si se hubiera empleado la CPU Intel 8086, como hicieron de inmediato otras empresas como Olivetti en su famoso M24 y la desaparecida Victor, todos estos chips habrían de ser de 16 bit, con un precio muy elevado en aquella época.

Así se concluye que IBM, buscó el fabricar un equipo novedoso en su CPU, aunque limitando al máximo el precio de sus componentes, para mantener un producto de calidad alta, prestaciones superiores frente a los productos domésticos de la competencia, y a un precio que le permitiera mantener los grandes márgenes comerciales de aquella época.

La configuración básica estaba integrada por:

  • CPU Intel 8088 a 4.77 MHz de frecuencia
  • 64 kO de memoria RAM
  • Controladora de vídeo modo texto
  • Controladora de impresora (Centronics)
  • Monitor de modo texto
  • Cinta de casete para almacenar datos y programas
  • Lenguaje BASIC en ROM
  • Teclado, de 84 teclas
Sin embargo esta versión no se llegó a comercializar pues se sustituyó la unidad de cinta magnética por una de disco flexible de 160 kOctetos de capacidad, y como es lógico con su controladora. A su vez se introdujo el sistema operativo PC-DOS 1.0, proporcionado, aunque no creado, por Microsoft (en aquella época sólo era conocida por su lenguaje BASIC) a IBM.

La gran ventaja de este equipo era su facilidad de ampliación debido a los slots o zócalos de que disponía, lo cual dio origen a que un gran número de empresas independientes crearan tarjetas electrónicas adaptables, que realizaban funciones no disponibles en el PC o que mejoraban las existentes. Estos zócalos constituyen el tan conocido BUS de expansión del PC, que dio lugar al BUS AT, un estándar a nivel microinformático, conocido como Bus ISA. Se define como ancho de banda del bus, la cantidad de bits que puede transportar por unidad de tiempo.

El éxito de este equipo fue superior al previsto por IBM, prueba de ello es que no estuvo disponible en Europa hasta casi dos años después de su lanzamiento en EE.UU., momento en que se empezó a fabricar en Escocia (R.U.). Este éxito se debió a la gran fama de IBM, pues en esa época había equipos muy superiores, como los antes citado de Olivetti y Victor, y a precios más asequibles.

Dado que las especificaciones técnicas fueron hechas públicas por IBM, esto dio origen, como se ha comentado previamente, al nacimiento de gran cantidad de empresas que crearon tarjetas adaptables al bus. Entre ellas se pueden citar, por ejemplo, tarjetas con un reloj con batería, pues el PC perdía la hora al apagarlo, tarjetas de vídeo con posibilidades gráficas y que por lo tanto soportaban un monitor gráfico y a veces en colores, tarjetas de comunicaciones como por ejemplo tipo modem o télex, y otras muchas posibilidades.

IBM reaccionó con alguna lentitud, presentando algunas mejoras en su PC, conocido como IBM PC XT, en el que incorporó un disco duro de 20 MO con interface MFM (actualmente desaparecida), con su controladora, y una tarjeta de vídeo que soportaba monitores en color y gráficos, pero con una resolución baja (640*200 puntos), que para lo único que servían era para destrozar la vista de los usuarios. A su vez incluyó disqueteras para soportes con capacidad de 360 kO.

Simultáneamente aparecieron los primeros microordenadores clónicos y compatibles. Por ejemplo, en EE.UU. Olivetti Docutel presentó el Olivetti PC, una copia casi idéntica del IBM PC XT, aunque con mejores prestaciones y precio más bajo; en Europa apareció el Olivetti M24, con CPU Intel 8086, y buses de 16 bit, lo cual lo hizo muy superior al XT de IBM, siendo un gran éxito a nivel mundial (se comercializó con otras marcas: AT&T, Toshiba, Logabax, Xerox, Hermes ...). A su vez la francesa Bull presentó un clónico del IBM PC XT, copia exacta, aunque lo raro es que tenía prestaciones inferiores al de IBM; cosa incomprensible. De esta forma fueron apareciendo equipos que intentaban superar a los de IBM, pero aún no había dado comienzo la época de los clónicos a bajo precio y montados en base a piezas fabricadas en Formosa (Taiwan) y otros países asiáticos. La gran difusión de estos equipos, hizo que aparecieran gran cantidad de programas, lo cual reforzó el liderazgo de los PC's de IBM.

Olivetti M24, Un PC mejor que el de IBM y ampliamente difundido
También surgió un equipo de IBM conocido como portable (no portátil), que además de ser bastante voluminoso, no tenía autonomía eléctrica, es decir había que enchufarlo a la red. Otro inconveniente fue que la pantalla era de tubo de rayos catódicos, como los ordenadores de sobremesa, aunque de pequeñas dimensiones, pero con toda la problemática que conllevan para su transporte. Este equipo no era muy asequible ni en precio ni en portabilidad, por lo que otras empresas intentaron mejorarlo, así surgió, con este propósito, Compaq, empresa comprada posteriormente por Hewlett Packard.

El PC AT de IBM

Al descubrir IBM, que su equipo se estaba usando a nivel profesional, y poco a nivel doméstico, y que por otra parte la competencia ofrecía equipos con más prestaciones más baratos y totalmente compatibles, decidió sacar una versión mejorada de sus PC's, que denominó AT (Tecnología Avanzada). Este incluía una CPU de 16 bit, superior a la 8086, era la 80286 de Intel, cuya principal diferencia respecto a la 8086 era el bus de direcciones de 20 bit, en vez de 16, por lo que podía direccionar mucha más memoria, aunque en aquella época no era una gran necesidad.

Otra diferencia fundamental, era que los slots de expansión constituían un bus de 16 bit, lo cual permitía utilizar las tarjetas de los XT, de 8 bit, y las nuevas que se crearan para él. Este bus AT se convirtió en un estándar (Bus ISA) ampliamente usado en los primeros años de la “era PC”. A su vez la frecuencia de reloj pasó a ser de 6 u 8 MHz, frente a los 4.77 del PC original.

Dado que Intel dió licencias para que sus CPU's fueran fabricadas por otras empresas (Fujitsu, Siemens, AMD, Harris, ...), se abarataron los costes de tal forma, que apareció el fenómeno de los clónicos tal como lo conocemos actualmente, lo cual perjudicó mucho a IBM, pués el mercado no sólo se distribuía entre IBM y las marcas de prestigio que comercializaban compatibles (Olivetti, Bull, Compaq, Xerox, AT&T, Philips, NCR y algunas otras), sino que empresas con pocos medios y con gastos de investigación nulos, pues gran parte del producto lo copiaban ilegalmente, podían ofrecer equipos clónicos a precios imbatibles, aunque la mayoría de las veces con una calidad y seguridad para el usuario ínfimas.

La arquitectura de un ordenador AT estaba compuesta por:

  • Fuente de alimentación conmutada
  • Placa base o placa madre, que incorpora:
    • CPU Intel 80286 con frecuencia de reloj desde 6 hasta 20 MHz
    • Memoria RAM de 1 MO. ampliable
    • Conjunto de chips (ChipSet), que gestionan el sistema
    • Tarjeta controladora de vídeo, gráfico y color (640*200)
    • Tarjeta comunicaciones RS 232C
    • Tarjeta controladora impresora (Centronics)
    • Tarjeta controladora de dos discos duros MFM y dos disqueteras
    • Tarjeta para ampliación de memoria
    • Bus con los ranuras de expansión
    • Bus Local PC Reloj en tiempo real, con batería
    Teclado mejorado de 104 teclas

Parte o en algunos casos todas, las tarjetas indicadas hubo fabricantes que las incluyeron el la placa base, dejando así más zócalos libres en el BUS AT, para posteriores ampliaciones.

Los IBM PS/2

Ante la situación de competencia que sufrió IBM, actuó de dos formas, la primera fue exigir a todos los fabricantes que habían copiado sus productos el pago de los royalties correspondientes, a lo cual, dado el inmenso poder de IBM, no se negaron, y por otra parte diseñar una nueva línea de equipos, legalmente muy difíciles de copiar por su gran detalle de patentes. De esta forma nacieron en 1987 los IBM PS/2.

Una de las innovaciones de estos equipos era el bus a 32 bit, podían incluir CPU Intel 386, muy mejorado, en el que se introducían las tarjetas de expansión, pues IBM lo cambió por completo, llamándole Microchannel, lo cual dió lugar a los equipos con arquitectura MCA (Arquitectura Microcanal). Otra innovación fue el cambio de tipo de monitores, y por lo tanto de controladora, se introdujeron los monitores analógicos, con una resolución superior a los previamente empleados (digitales) y con una variedad de colores muy superior. Estas dos innovaciones supusieron que no valía nada de lo anterior y que además los clónicos, en principio se verían desplazados del mercado. A su vez se introdujeron nuevas CPU´s de Intel, las 386 y 386SX, con mejoras significativas frente a sus predecesoras.

IBM PS/2
La arquitectura MCA fue comercializada por algunos fabricantes aparte de IBM, como por ejemplo Olivetti, pero con muy poco éxito. Además dado que estos equipos, incluso los de IBM se difundieron poco todas las tarjetas de ampliación diseñadas para ellos eran caras, lo cual hacía de esta arquitectura un producto poco atractivo.

Simultáneamente a la aparición de estos equipos se comercializó un nuevo sistema operativo denominado OS/2, desarrollado entre IBM y Microsoft, aunque las versiones posteriores fueron creadas por IBM; actualmente ya no se comercializa.

A su vez Compaq creó un bus específico para sus equipos de gama alta, el denominado Triflex, que comprende tres buses interconectados, uno de 128 bit para la memoria, otro de 64 bit para uno o dos microprocesadores 486 (a 267 MO/s) y un bus EISA.

El reconocimiento del fracaso de la arquitectura MCA, por parte de IBM, está claro, pues una nueva generación de equipos que comercializó posteriormente, para uso doméstico, los PS/1, no utilizaban arquitectura MCA. A su vez como no logró frenar el avance de los clónicos, IBM decidió comercializar clónicos de países asiáticos, con la marca Ambra, lo cual acabó en fracaso al poco tiempo.

IBM vendió en 2005 la división de PC, debido a los bajos márgenes de beneficios. a la empresa china Lenovo, que significa Nueva Leyenda, (actualmente el mayor fabricante de PC a nivel mundial).

EL BUS EISA

Dado que la arquitectura MCA era muy cerrada, un grupo de fabricantes de microordenadores, AST Research, Compaq Computer, Epson, Hewlett-Packard, NEC, Olivetti, Tandy, WYSE y Zenith Data Systems, decidieron crear un bus con prestaciones superiores al ISA, pero que a su vez fuera compatible, esto dio origen al bus EISA (ISA extendido). Sus características eran: 32 bit, ancho de banda de 33 MO/s y frecuencia de reloj 8 MHz. EISA sólo se empleó en los microordenadores de gama alta y tuvo poca difusión, a pesar de sus ventajas sobre ISA y a valer las tarjetas de expansión existentes, lo cual repercutió en que no se abarataran los precios.

De forma que en el año 1992 la situación era la siguiente:

- Bus ISA, un auténtico cuello de botella
- Bus MCA, muy restringido y sin difusión al gran público
- Bus EISA, sólo usado en equipos de gama alta

Bus Local PC existiendo demanda para un ancho de banda aún mayor, lo cual daría origen a otros buses.

Bus Local VESA

Es una extensión de la arquitectura tradicional del PC, dado que el bus ISA era cuello de botella, la solución es conectar algunos dispositivos directamente a la CPU, mediante un bus conocido como bus local. Este ha de tener el mismo ancho que el microprocesador (16 bit en un 286 o 386SX y 32 bit en un 386DX o 486), por lo que eran realidad las velocidades elevadas. Lo ideal es conectar a este bus las controladoras de vídeo y de disco duro, mientras que otras tarjetas que no requieren grandes velocidades se mantienen en el bus ISA.

Surgieron algunos problemas, pues la CPU no puede soportar la conexión directa de más de dos o tres tarjetas, además el diseño de la placa base ha de hecerse de forma que las distancias sean mínimas para evitar retrasos. También es conveniente usar memorias caché. Su principal ventaja es que cuadruplican el ancho de banda, llegando a 133 MO/s.

VESA es el acrónimo de la Asociación de Fabricantes de Controladoras de Vídeo (Video Electronics Standars Association), que agrupa a más de 120 fabricantes, y fueron los que lo propusieron, disponible desde finales de 1992 y desde 1996 fuera de uso.

Este bus va a la misma velocidad que el procesador, siendo una solución sencilla, que no incluye soporte de DMA (acceso directo a memoria) ni de interrupciones, lo que obliga a la mayoría de las tarjetas a estar conectadas a los dos buses, el ISA y el VESA, para aprovechar del primero las características de E/S y del segundo el ancho de banda.

Al salir al mercado las placas madre con bus VESA, su precio era algo superior al de las con bus ISA, hubo una época en que dominaron el mercado, pero han desaparecido del mercado, frente al bus PCI. Para equipos Pentium sólo se llegaron a fabricar algunas placas VESA.

Bus Local PCI

PCI es abreviatura de Peripheral Component Interface, diseñado por Intel. En 1992 Intel y otras compañías formaron el PCI Special Interest Group para promocionar, supervisar y mejorar el desarrollo de PCI como estándar de bus local abierto y no propietario. Este grupo cuenta con más de 160 fabricantes. Es una solución completa, dado que a diferencia del VESA incluye ventajas como el soporte de interrupciones y DMA. Lo cual implicaba que necesita tres chips específicos, y por lo tanto un coste superior.

Las especificaciones del bus local PCI en el momento de su aparición ofrecieron un número de beneficios clave:

  • Altas prestaciones
  • Compatibilidad
  • Independencia del procesador
  • Flexibilidad de plataforma
  • Bus Local PC rentabilidad
  • Soporte futuro
Es compatible, en la arquitectura de placas base, con ISA, EISA y MCA, y a veces también se encuentran placas que incluyen el VESA. A su vez cualquier tarjeta PCI funcionará con cualquier sistema compatible PCI, sin que importe el tipo de bus de expansión o bus Local PC de CPU en uso.

Dado que la arquitectura de este bus es muy flexible, posteriormente se efectuó un desarrollo específico para equipos de aplicaciones industriales. Empresas de dicho entorno crearon unas especificaciones dando lugar al denominado Compact PCI, que ofrece la posibilidad de diseñar ordenadores con dimensiones reducidas, (placas de 160*100 mm) soportando ambientes agresivos. Otra de las ventajas es que se pueden crear puentes con otros buses estándares en la industria, como VME y STD.

La versión 2.2 de las especificaciones, ofrece como novedad más importante, que en los nuevos equipos de acuerdo con esta versión, se permite el intercambio de placas en el bus, sin necesidad de apagar el ordenador. La última versión está operativa desde junio de 2004 y se denomina PCI Express, siendo muy superior en prestaciones respecto al bus AGP, que se creó para mejorar la velocidad de acceso de los controladores gráficos al microprocesador del ordenador.

Bus 1394, FireWire o I.Link

En 1995 el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) estableció las bases de un nuevo estándar, el bus serie de elevadas prestaciones, el IEEE 1394. Desde 1986 se ha tendido a unificar los diferentes buses en serie, la aparición de nuevos dispositivos grandes consumidores de un gran ancho de banda, como los DVD, dio lugar al nacimiento de las especificaciones del bus Firewire. Actualmente apenas se usa, debido a la gran difusión del bus USB. Esta norma se puede resumir en los siguientes puntos:

    Transferencia de datos en tiempo real para aplicaciones multimedia.
    Flujos de transferencia de hasta 800 MO/s.
    Conexión en caliente (sin desconectar la alimentación eléctrica), sin pérdida de datos.
    Topología de red flexible, incluyendo al de bus y en grafo.
    Sin necesidad de terminadores en los extremos.
    Conectores comunes para todos los componentes.
    Posibilidad de conectar entre sí hasta 63 dispositivos.

En el momento de su desarrollo presentaba ventajas frente al resto de buses, incluso frente a las primeras versiones del USB, aunque no podía competir en precio. Los productos más usuales con este bus son, cámaras digitales, cámaras de vídeo, discos, sistemas de captura, cintas DAT (Digital Audio Tape), CD, ZIP, sistemas de almacenamiento magnetoópticos e impresoras.

USB - Universal Serial Bus

Este bus serie, fue creado por un amplio consorcio de empresas, permite conectar más que ordenadores y periféricos. Puede conectarse con hasta 127 dispositivos como fotografía digital, monitores, teclados, ratones impresoras y escáneres. Está reemplazando rápidamente a otras interfaces.

El estándar más reciente es el 3.0, que permite una velocidad de transmisión hasta 5 Gb/s y es compatible con versiones previas. La conexión se transmite mediante un par de cables, de hasta cinco metros de longitud, mientras que por otro par circula la información de retorno.

Historia de internet



Antes de la creación de internet, la única forma de comunicarse digitalmente era por medio del telégrafo El telégrafo se inventó en 1840, emitía señales eléctricas que viajaban por cables conectados entre un origen y un destino. Utilizaba el código Morse para interpretar la información.

Transcurridos más de 170 años desde su aparición, el telégrafo ha sido sustituido por otra forma de comunicación digital, internet.

La historia de internet es un proceso abierto, un relato en construcción. No es posible fijar con precisión su comienzo, ni asignarle un único inventor. La “Red de Redes” es el resultado de múltiples avances científicos y tecnológicos, del desarrollo de los lenguajes de programación, de la formulación de diversas teorías, de la creación, desaparición y resurgimiento de empresas de servicios digitales, etc., que han ido tejiendo internet tal y como la conocemos actualmente.

La agencia ARPA y su misión

En 1958 se organizó en los EE.UU. la agencia gubernamental de investigación, ARPA (Advanced Research Projects Agency) creada en respuesta a los desafíos tecnológicos y militares de la extinta U.R.S.S. de la cual surgirán una década más tarde los fundamentos de la futura red internet. La agencia, bajo control del Departamento de Defensa se organizó en forma independiente de la comunidad de investigación y desarrollo militar.

Su misión durante las siguientes décadas la llevó a desarrollar y proveer aplicaciones tecnológicas no convencionales para la defensa de EE.UU. ampliando la frontera tecnológica a favor de una organización reducida en número, pero flexible, libre de condicionamientos y dotada de científicos de élite. ARPA fue la responsable de una gran parte de la investigación en ordenadores y comunicaciones de carácter innovador en EE.UU. durante los próximos años.

Inicio, los grandes ordenadores

Como se ha visto, hacia la década de 1960, los ordenadores eran máquinas grandes e inmóviles, no podían comunicarse entre ellas y la transmisión entre usuarios tampoco era posible. Para usar un ordenador diferente del propio, el usuario debía trasladarse físicamente al otro o usar soportes de almacenamiento con los programas y datos a usar. Científicos de diferentes universidades estaban frustrados, compartir información con sus colegas era una labor muy ardua y compleja. Los investigadores más afortunados eran capaces de comunicarse mediante terminales que usaban modems. Pero el uso de teléfono era costoso, y los científicos trataron de encontrar mecanismos más eficientes de usar las líneas telefónicas para transmitir datos. Un sistema, llamado multiplexor permitía a cada uno tener una fracción de tiempo en la línea telefónica.

1962 Se pueden enviar mensajes

Hacia finales de la década de 1960, durante la Guerra Fría, Paul Baran y sus colaboradores en Rand Corporation mantenían sus mentes fijas en un problema: Si las redes de ordenadores fueran dañados por una guerra nuclear, ¿cómo podría el ejército estadounidense continuar comunicándose?

Una de las respuestas fue mediante una nueva forma de multiplexor que debería descomponer cada comunicación en pequeños segmentos llamados "mensajes". Una red - consistente en ordenadores conectados por líneas telefónicas - debería enviar los mensaje rápidamente. Cada mensaje debería contener información de la ruta a seguir, de modo que cada máquina del sistema debería saber a donde enviar cada mensaje. Esta combinación de mensajes titulados más componentes de red pequeños permitiría que la información siempre estaría disponible y que la red siempre se mantendría funcionando.

El Sistema de Baran no fue del todo intuitivo, ingeniosamente descartó la noción de que el camino más corto entre dos puntos es la línea recta, en cambio, estuvo diseñado para el mejor servicio posible, lo más duradero posible, para el mayor número de usuarios posible y bajo las peores condiciones imaginables.

Esta técnica se denominó "conmutación de paquetes". Los primeros nodos de conmutación fueron creados bajo la dirección de Donald Davies en el Laboratorio Nacional de Física, Inglaterra. Los laboratorios de red en 1960 eran locales, operaban solamente en un edificio. Grandes aplicaciones empezaron a aparecer con el nuevo invento.

1963 La Red Intergaláctica de ordenadores

J.C.R. Licklider (1915-1990), pionero de la computación, tuvo por primera vez una visión de algo parecido a un sistema internet. El líder de la Oficina de Tecnología de Procesamiento de Información de la Agencia Americana de Proyectos de Investigación Avanzados (ARPA) envió un memorando premonitorio a los "Miembros y afiliados de la Red Intergaláctica de Computadoras".

En esta comunicación Licklider sostenía que los ordenadores podrían ayudar a los investigadores a compartir información. También predijo un día en el que comunidades de personas con intereses comunes podrían comunicarse con otros.

En el laboratorio de Lincoln en Massachussets el experto en ordenadores Larry Roberts (1937-) tuvo una visión similar. Roberts vislumbró los beneficios potenciales de las redes de ordenadores trabajando juntos. Como Licklider, él creía que el trabajo de red debería constituir una comunidad de uso de sistemas informáticos.

Trabajando con Thomas Marill, Roberts usó una línea telefónica dedicada para conectar su computador TX-2 al ordenador de Systems Development Corporation en Santa Mónica. Mientras este enlace rudimentario permitió a su ordenador ingresar en el otro y ejecutar programas en este, se hizo, pero con costos prohibitivos y no prácticos. Pero era sólo el inicio.

1969 Cuestiones clave

En 1966 la oficina de Tecnología de Procesamiento de Información de ARPA proporcionó facilidades a 17 centros en todo EE.UU. Para una afortunada minoría ARPA cubría los costos de líneas telefónicas a larga distancia para que los investigadores clave pudieran usar recursos de ordenadores directamente desde sus oficinas. Bob Taylor fue uno de aquellos pocos afortunados.

Un psicólogo que trabajaba con J.C.R. Licklider en IPTO, Taylor, tenía tres terminales en su oficina. Cada uno con una línea telefónica separada que conectaba a un ordenador distante. Las tres terminales de Taylor lo conectaban con: MIT, Berkeley y la Corporación de Desarrollo de Sistemas en Santa Mónica, respectivamente.

Pero Taylor no estaba conforme. Un día, sentado frente a sus tres ordenadores, se preguntó ¿Por qué necesitaba él todo aquello? Por qué no se hacía que un terminal pudiera conversar con todos los ordenadores a través del país o una red que conecte a ellos. ¿Porqué un terminal no podría hacer todo esto? Las bases de internet se plantearon.

1969 - Nacimiento de ARPANET

ARPA dio la respuesta a las preguntas clave de Bob Taylor, encargó la construcción de una red de ordenadores experimental. Basada en la tecnología de intercambio de paquetes de Paul Baran, esta Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (Advanced Research Projects Agency Network) o ARPANET, ayudaría a los investigadores a trabajar más eficazmente y explorar rumbos para las redes de ordenadores.

Una compañía de Cambridge, Mass., llamada Bolt, Beranek and Newman ganó el contrato para construir los conmutadores de paquetes, o Interface Message Processors (IMPs), que serían usados como nodos de ordenadores para esta nueva RED.

En Setiembre de 1969, el primer IMP llegó a la UCLA, un centro de investigación fundado por ARPA. Los científicos de computadoras Len Kleinrock y los estudiantes graduados Vinton Cerf llamaron a la matriz de UCLA; su curiosidad sobre la arquitectura de la red los llevó a la creación del Centro de Medición de Red de ARPA. EL equipo haría el seguimiento de todo lo que podría hacer la comunidad ARPA.

Pocas semanas después los IMPs fueron cambiados al Instituto de Investigación Stanford en Menlo Park, California. El cual proveía el nuevo Centro de Información de Red; la Universidad de California en Santa Bárbara la cual alojó el sistema Interactivo en línea UCSB; y la Universidad de Utah en Salt Lake City, donde ordenadores para gráficos estaban en su inicio. Una vez que se conectaron por medio de líneas telefónicas, los IMPs en estos cuatro sitios empezaron a intercambiar paquetes a larga distancia y nació ARPANET.

Las cosas ya no volverían a ser las mismas

1972 Comienza la fiesta de Arpanet

La Red ARPANET inicialmente brindó tres servicios: acceso a ordenadores remotos y otros dispositivos como un terminal de usuario remoto (actualmente denominado Telnet), compartir información a través de la transferencia de archivos, e impresión remota o salida a impresoras en otras ubicaciones.

Sorprendentemente, el e-mail entre ordenadores conectados no estuvo entre la oferta inicial. "No sabíamos que e-mail era importante" confesó después Vint Cerf de UCLA "No estábamos seguros de qué es lo que ocurriría con el tiempo", no fue sino hasta años después que primer mensaje de e-mail de ARPANET fue enviado.

A medida que ARPANET crecía, en 1971 fue expandida hasta 15 nodos y en 1972 incluía 37, los miembros no estaban satisfechos.

ARPANET tuvo su presentación en octubre del año siguiente, cuando ARPANET IMP y un terminal multiplexor fueron configurados en la Conferencia Internacional en Comunicaciones de Computadora. En Washington DC. "Esta fue la primera demostración en público de los que podía hacer la conmutación de paquetes, y esto haría que la gente tome esta tecnología seriamente", dijo Bolt, Beranek and Newman's Alex McKenzie.

El evento fue un éxito, los expertos dijeron que el potencial de la Red estaba en crecimiento. En la década siguiente cada 20 días se conectaba un ordenador a la red, con la posibilidad de que cientos o miles de personas compartieran uno cualquiera de esos equipos.

En la comunidad informática se empezó a hablar abiertamente de una red global.

Internet en 1971
1981 El clan del ARPANET

Las dos redes más importantes formadas para centros de educación y enseñanza fueron CSNET (Computer Science NETwork; posteriormente The Computer+Science Network), and BITNET (Because It's Time o Because It's There NETwork). Muchas otras redes para propósitos especiales se desarrollaron en todo el mundo como la red de paquetes por satélite, paquetes para la comunicación de voz y paquetes de radio.

Por enlazar usuarios con intereses comunes, ARPANET y sus redes compañeras tuvieron un importante impacto técnico y social. Quienes compartían entusiasmos extracurriculares formaron la "comunidad virtual de interés", usuarios con una curiosidad común dentro de internet misma que formaron los net communities para explorar todo desde algoritmos de rutas hasta la demografía de la red.

Los científicos empezaron a comunicarse colectivamente por medio de las listas de correo electrónico rápidamente desarrolladas. Miles de discusiones florecieron sobre todos los tópicos inimaginables. A nadie sorprendió que uno de los primeros y mejor enterados grupos de discusión fue los sf-lovers conformado por los admiradores de la red de ciencia ficción.

1983 TCP/IP: el esperanto de la computación

El desarrollo de redes fuera de ARPANET creó nuevos competidores. Tenían dificultades en interconectarse, debido no precisamente al hardware (diferentes ordenadores podían utilizar ARPANET) sino más bien a la incompatibilidad en los protocolos de comunicación. Incluso el satélite del propio ARPA y las redes de paquetes de radio no podían conectarse a ARPANET.

Ante esto ARPA auspició el desarrollo de un nuevo estándar de comunicación llamado Transmission Control Protocol/ Protocol Internetwork (TCP/IP), que fue un conjunto de protocolos que permitían la conexión de las redes, ordenadores de diferentes redes podrían ahora comunicarse una con otra. Cada red utilizó IP para comunicarse con las otras. Debido a que los científicos se referían a la "red de redes" como "internet" este nuevo grupo de redes que utilizaban TCP/IP empezó a ser conocido como internet.

El Nacimiento de internet

A finales de la década de 1970 muchas redes de investigación, gubernamentales y educativas utilizaban TCP/IP. Pero ARPANET y la red de información de defensa no realizaron el cambio oficialmente hasta el uno de enero de 1983, fecha del nacimiento oficial de internet.

Tanto ARPANET como internet continuaron su desarrollo en tamaño e importancia. Proporcionaron medios para la comunicación y cierta forma de convivencia entre los científicos de todo el mundo, permitiéndoles trabajar juntos, compartir información y la utilización de fuentes distantes.

Creadores de internet

Foto © Clark Quinn, Boston, Massachusetts
Estos son: De izquierda a derecha, primera fila: Bob Taylor (1), Vint Cerf (2), Frank Heart (3); segunda fila: Larry Roberts (4), Len Kleinrock (5), Bob Kahn (6); tercera fila: Wes Clark (7), Doug Engelbart (8), Barry Wessler (9); cuarta fila: Dave Walden (10), Severo Ornstein (11), Truett Thach (12), Roger Scantlebury (13), Charlie Herzfeld (14); quinta fila: Ben Barker (15), Jon Postel (16), Steve Crocker (17); última fila: Bill Naylor (18), Roland Bryan (19).

1988 Intrusos en internet

A pesar de su gran crecimiento, internet permaneció siendo desconocida para el público hasta octubre de 1988 cuando un programa intruso o worm originó algo devastador.

Internet worm empezó su vida como un simple programa lanzado por el estudiante Robert Morris Jr. Más destructivo que un virus de ordenador worm activaba el envío de copias de sí mismo por internet a otros ordenadores donde a su vez cada copia se multiplicaba. Antes que el worm fuera exterminado miles de ordenadores habían sido sobrecargadas o fueron deliberadamente desactivadas por cuestiones de seguridad.

Por primera vez, pero difícilmente la víctima, internet apareció en las noticias. Desde ese entonces programadores y expertos en seguridad han creado nuevas herramientas para combatir cualquier escalada de guerra tecnológica y en búsqueda de informes y problemas de abuso de la red.

1990 Archie aparece en escena

Como es de suponer el crecimiento del número de usuarios y el volumen de información disponible había originado una especie de jungla de información, en la que no existía mapa o referencia alguna. A finales de los 80 y principios los 90 del siglo pasado, desconcertados usuarios idearon herramientas para localizar y ordenar la información. Estos lineamientos ayudaron a su vez a otros usuarios a encontrar el camino y transformaron a internet en un mundo amigable para el usuario.

Archie fue el primero de estos programas que permitía a los usuarios obtener una lista de direcciones de Internet FPT holdings con una simple consulta.

1990 Fin de ARPANET

El uno de junio de 1990 ARPANET fue desinstalado. Los lugares donde ARPANET había sido originalmente conectado fueron reemplazados por otras redes nuevas en internet.

En 1991 el Gopher más popular Archie se convirtió en el "navegador en internet" más popular. Les permitía a los propietarios de la información organizar sus datos en menús. Los usuarios podían entonces ver, desplazarse y hacer selecciones desde ese menú.

El éxito de Gopher fue tremendo, en dos años miles de servidores Gopher se unieron a la red en todo el mundo, cada uno con su colección de directorios, archivos y punteros a información en otros Gophers. Pero su éxito creaba un problema obvio: ¿Cómo encontrar algo en el "gopherespacio" ya que el plan original no contemplaba un índice?

La solución fue una solución similar al Archie, llamado Verónica (Very Easy Rodent Oriented Net-wide Index to Computarized Archieves) desarrollado por dos estudiantes, la base de datos Verónica tenía hacia 1993 más de un millón de entradas desde el menú Gopher.

1992 Tejiendo la red

Mientras tanto, en Suiza, Tim Berners-lee ideó una manera de organizar la información basada en internet y los recursos que él necesitaba para sus investigaciones. Llamó a su sistema el World Wide Web, conocida también como WWW o W3.

Para conectar piezas individuales de información, Berners-Lee usó hipertexto, que contiene punteros y direcciones a otros temas. Señalando un hipertexto el usuario le dice a su ordenador "toma la dirección asociada y vamos para allá". Las direcciones en un documento Web, llamados URL (Universal Resource Locator) apuntan a enlaces en cualquier lugar de internet.

Berners-Lee diseñó la Web para investigadores en física de altas energías. El WWW también empezó a ser usado para navegar y ver su propia información en línea.

1993 Mosaic

Marc Andersen, del National Center for Supercomputing Applications (NCSA) diseñó MOSAIC, un navegador Web más accesible y amigable, que permite a los usuarios recuperar elementos multimedia con una simple pulsación de ratón y no necesitan elaborar documentos complicados para publicar gráficos, imágenes, etc.

La combinación de Web y Mosaic y programas similares como Netscape (ya desaparecido), Firefox, Internet Explorer y Opera han transformado la apariencia de la red, formando una red mundial de texto y recursos multimedia.

2000. La burbuja .com

Internet bajó el precio para llegar a millones de personas en el ámbito mundial, y la ofreció la posibilidad de vender y saber de la gente a que se vendía en el mismo momento, prometió cambiar el dogma de negocio establecido en la publicidad, las ventas por correo, CRM, y muchas más áreas. La web fue una nueva aplicación rompedora —podía juntar compradores y vendedores sin relación previa de manera fluida y con muy bajo coste. Los visionarios alrededor del mundo desarrollaron nuevos modelos de negocio, y se dirigieron a las empresas de “capital riesgo”. Por supuesto algunos de los nuevos empresarios tenían realmente talento en la administración de empresas y las ventas y crecieron; pero la mayoría eran simplemente gente con ideas supuestamente maravillosas, que no fueron capaces de gestionar el capital de los inversionistas prudentemente. Además, muchos planes de negocios .com estaban fundamentados sobre el supuesto que usando internet, evitarían los canales de distribución de los negocios ya existentes y por tanto no tendrían que competir con ellos; cuando los negocios establecidos con fuertes marcas desarrollaron su propia presencia en internet, estas esperanzas fueron destrozadas, y los recién llegados quedaron abandonados en su negocio intentando romper los mercados dominados por negocios más grandes y establecidos. La mayoría no tuvieron la capacidad de hacerlo.

La burbuja .com estalló el 10 de marzo de 2000, cuando el índice de bolsa NASDAQ compuesto principalmente por valores de empresas tecnológicas vio su máximo en 5048.62 (máximo intradía 5132.52), más del doble de su valor un año anterior. Para 2001, la deflación de la burbuja estaba yendo a toda velocidad. La mayoría de las .com había cerrado el negocio, después de haber quemado todo su capital, a menudo sin ni siquiera tener un beneficio bruto.

La red hoy

A lo largo de su historia, internet se ha transformado a sí mismo no sólo para las necesidades y deseos de sus usuarios, sino la visión de sus pioneros como Paul Baran, J.C.R. Licklider y más recientemente Tim Berners-Lee y Marc Andersen. Su trabajo ha permitido a la gente a través del mundo formar parte de esta comunidad global.

Durante los últimos años, internet se ha ido haciendo virtualmente accesible para cualquier persona en los países desarrollados. Se han creado abundantes empresas proveedoras de acceso a internet, quienes ofrecen el acceso con tarifa plana.

En España ha disminuido de forma considerable el precio de las conexiones teléfonicas a internet y se ha mejorado la calidad con la implantación de operadoras de cable por televisión y la reciente implantación de la fibra óptica (FTTH).

Internet se ha convertido en una oportunidad de negocio. Las empresas están tratando de determinar cuál será el modo en que este mundo virtual recibirá los productos y usuarios mañana. A su vez se ha convertido en un intercambio anárquico de información, es un fenómeno cultural vertiginoso del cambio del mismo mundo.

Actualmente se ha difundido un nuevo concepto de internet, la web 2.0, se refiere a la transición desde las webs tradicionales a aplicaciones web residentes en servidores y destinadas a usuarios. Los propulsores de este pensamiento esperan que los servicios de la Web 2.0 sustituyan a las aplicaciones de escritorio en muchos usos. Sin embargo ya se están dando los primeros pasos para la implantación de la web semántica, que se conoce como Web 3.0.

Cronología de la Informática hasta comercialización del IBM PC



—Hace muchos años: Pintura rupestre, palabra hablada.
—3000 a.n.e. Palabra escrita (tablilla sumeria.Museo Semítico.Universidad de Harvard).
—2000 a.n.e. Ábaco (Primer ingenio de cálculo creado por la humanidad, probablemente por los Asirios).
—Siglo XV Leonardo da Vinci (1452-1519) concibe el Primer prototipo de calculadora mecánica.
—1581 Gunther crea la regla de cálculo.
—1614 John Neper (1550-1617) desarrolla la teoría de los logaritmos.
—1623 Wilheltn Schickard inventa la primera calculadora.
—1645 Blaise Pascal (1623-1663) pone en funcionamiento su Machina Arithmetica.
—1666 Samuel Morland fabrica su máquina sumadora-restadora.
—1694 Godfred Leibniz (1646-1716) crea su Calculadora Universal.
—1725 B.Bouchon aplica lastarjetas perforadas a la industria textil.
—1728 M. Falcon hace lo mismo que el anterior.
—1801 Joseph-Marie Jacquard (1752-1834)patenta el primer telar automático controlado por tarjetas perforadas.
—1875 Baldwin comercializa la Rueda de Odhner.
—1878 Ramón Verea García (1833-1899) crea la calcula de multiplicación directa en NuevaYork.
—1887 El francés Leon Bollée crea la máquina Millonnaire que era idéntica a la del español citado anteriormente.

Época antigua

—1812 Charles Babbage (1792-1871) inventa su Máquina de diferencías.
—1834 Este mismo inglés crea su Máquina analítica.
—1889 Hermann Hollerith (1869-1929) inventa la Máquina de los Censos.
—1924 Nace I.B.M.como transformación de una primitiva empresa creada por Hollerith en el año 1903.

Época moderna

—1936 Se elabora la Teoría General de las Calculadoras por Couffignal, Zuse y Turing.
—1939 George R. Stibitz crea el Complex Calculator.
—1941 Konrad Zuse crea el primer calculador programable universal completo.
—1944 Howardl Hathaway Aiken pone a punto su Mark1.

Época contemporánea

—1946 John Presper Eckerty y John W. Mauchly inventan el E.N.I.A.C.
—1947John Bardeen,Walter Brattain y William Shockley descubren e inventan el transistor [cristal de silicio y germanio].
—1949 Se presenta en la Universidad de Cambridge el primer ordenador electrónico con programa almacenado, llamado E.D.S.A.C.
—1951 Aparece el UNIVAC 1.
—1952 John von Newmann (1903-1957) crea el ordenador EDVAC.
—1953 IBM 701 y el FORTRAN (Decarlo lo desarrolla para el IBM 701).
—1954 IBM 650.
—1956 Nace la Inteligencia Artificial (Logic Theorist: Newell Shaw y Simon).
—1958 UNIVAC 2. También sucede otro hecho no menos importante, Jack Kilby inventa el Circuito Integrado.
—1959 Se construye el primer ordenador transistorizado,el NCR - GE 304.
—1960 John McCarthy desarrolla el lenguaje LISP.
—1960/64 El Departamento de Defensa de Estados Unidos crea el lenguaje COBOL.
—1963/65 John G. Kemeny y Thomas E. Kumlz diseñan el lenguaje BASIC.
—1965 Nacen los semiconductores.
-1969 Ken Thompson desarrolla UNIX y nace internet (Departamento de Defensa de Estados Unidos).
—1970 Aparece el microprocesador.
—1978/79 Philips presenta el primer disco óptico digital:LÁSER-VISIÓN.
—1980 Surgen los sistemas operativos:QDOS (que acabará siendo el MS-DOS de Microsoft) y el PC DOS de IBM.
—1981 Nace el PC (ordenador personal, Personal Computer): IBM-PC.
—1982 Philips y Sony comercializan el CD-Audio.
—1984 Philips y Sony comercializan el CD-ROM.



EL sitio "The Pioneers of computer science" permite visualizar los principales hechos y sus protagonistas, en la historia de la informática.
Página de inicio
Contador visitas