• Asignatura Informática Aplicada a las Ciencias Sociales

    Grado en Ciencia Política y Gestión Pública
    Facultad de Derecho

    Natural e ingredientes que asustan




    Introducción

    Muchas personas oyen el adjetivo “natural” y automáticamente se sienten mejor. Hay quien dice "si es natural, es bueno". Se puede utilizar un buscador de internet, y se obtiene: Revista Natural, Asturias Natural, hipermercado natural, la cosmética más natural, restaurante vegetariano natural, medicina natural… ¡Gas Natural! Lo natural no puede ser malo (creo que pone esto mismo, o algo parecido, en un estante de productos “naturales” en las farmacias). Y por contraposición, para mucha gente lo artificial es, como mínimo, sospechoso.

    Ahora bien, ¿qué es natural? ¿Una revista? ¿Una comunidad autónoma? ¿Un hipermercado? ¿Cosmética? ¿Evitar una fuente de proteínas como la carne y el pescado? ¿La medicina, que no es sino tecnología? (Me voy por la tangente: ¿la “medicina natural” es medicina?) Leche natural: ¿es natural que un mamífero adulto beba la leche de otra especie? ¿Es natural hervirla? Agricultura natural: ¿es natural una tecnología que nos permite cosechar plantas modificadas genéticamente durante milenios? Sí: genéticamente, aunque haya sido de forma inconsciente. Maíz, pongamos por caso. ¿Es natural una planta tan modificada que sin la intervención humana se extinguiría, ya que las semillas no se sueltan de la mazorca? ¿Es natural una planta que sólo ha podido ser relacionada con su versión salvaje, el teosinte, mediante análisis genéticos? ¿Es natural cultivarla en Murcia si su origen está en otro continente? En fin, ¿es natural leer, escribir, tocar música, bailar, encomendarse a una divinidad, pintar, estudiar, beber agua de un manantial situado a mil kilómetros, ver una película? ¿Qué hay de natural en el aceite de oliva, las infusiones, los plátanos, el pan integral, el vino ecológico, los pimientos del piquillo, los pollos de caserío o las energías renovables? ¿Por qué barnizar de natural artificios inútiles como la ecobola para supuestamente evitar el uso de detergente en las lavadoras (que es un fraude que no sirve para nada), la acupuntura o las pulseras magnéticas? Porque natural, para la mayoría de las personas, es erróneamente sinónimo de bueno.

    Pues bien, en la naturaleza también hay cosas que sí son naturales, y peligrosas, no se pueden calificar como "buenas":

    Como los parásitos, si se ven sesiones de diapositivas, son aterradoras. Las toxinas también son naturales. Como lo natural es luchar por comer y no ser comido, muchísimos seres vivos fabrican estas sustancias con uno u otro propósito. Por eso es natural que cuando alguien se come la seta equivocada pueda incluso morir, o que si se acerca demasiado a una víbora, termine con una pierna doble que la otra. Las enfermedades terminan de una forma muy natural con millones de personas al año; laborioso sería hacer un listado con las decenas de miles que nos afectan.

    Si te apasiona lo natural esta es la realidad: natural de verdad es como se vivía en el Paleolítico Inferior, mucho antes de la aparición de cosas tan artificiales como la agricultura, la ganadería o la escritura. Propongo vivir de forma natural. Coma cuando pueda y sin remilgos, todo crudo: insectos, carroña, frutos, caracoles, quizá carne humana. No se aleje demasiado de su grupo; si se pierde, es muy difícil que sobreviva. De cualquier manera, no baje nunca la guardia ante la presencia de posibles depredadores. Mucho cuidado con quebrarse un hueso. Si es mujer, quédese embarazada apenas tras su primera menstruación, y trate de sobrevivir a un parto que termina en muchos casos con la muerte del bebé. Con suerte vivirá unos treinta y cinco años, casi siempre con parásitos intestinales y cutáneos. Cuando llegue su hora puede que le entierren y evite ser alimento de buitres, aunque tendremos que hacer la vista gorda ante algo tan artificial como la inhumación. O mejor, por contra, asumimos que lo natural es que el ser humano modifique e innove, algo a lo que paradójicamente llamamos “artificial”.

    El siguiente párrafo del famosos biólogo evolucionista Richard Dawkins, de su libro River out of Eden, explica muy claramente la realidad de "lo natural:

    “La cantidad total de sufrimiento anual en el mundo natural está más allá de toda medida decente. Durante el minuto que me lleva componer esta frase, miles de animales están siendo comidos vivos, muchos otros corren para salvar su vida, gimoteando de miedo, otros están siendo comidos desde dentro por ásperos parásitos, miles de todas clases mueren de hambre, sed o enfermedad. Debe ser así. Si llega un tiempo de prosperidad, este mismo hecho lleva automáticamente a un aumento de la población, hasta que se restaura el estado de hambre y miseria. En un universo de electrones y genes egoístas, fuerzas físicas ciegas y replicación genética, alguna gente sufrirá, otra tendrá suerte, pero tú no encontrarás ninguna razón ni rima en todo ello, ninguna justicia. El universo que observamos tiene precisamente las propiedades que esperaríamos si en el fondo no hubiera ningún diseño, ningún propósito, ni bien ni mal, nada más que despiadada indiferencia.”

    No hay que dejarse engañar por las palabras “natural” y “químico” o "artificial", como se ha indicado previamente, existen infinidad de productos “naturales” que causan la muerte… y muchos los tenemos en casa, y muchas personas sin saberlo. Cuando oye hablar de plantas tóxicas, habitualmente se piensa en especies silvestres, pocos saben que también se pueden encontrar en el parque, en el jardín, e incluso, en la mesa, como por ejemplo:

    La parte carnosa de las semillas de algunas frutas muy populares, como peras, manzanas, melocotones, cerezas, ciruelas o albaricoques, contienen un precursor del cianuro, aunque la cantidad es muy pequeña, consumidas en cantidad suficiente son letales. El cianuro es un potente veneno que "asfixia" la célula, bloquea la cadena respiratoria celular e impide que esta pueda utilizar el oxígeno, elemento imprescindible para su función.

    Las almendras amargas también contienen amigdalina que, en contacto con la saliva de la boca, se convierte en un precursor del cianuro. De ahí que en los tratados de criminología se describa que los envenenados con cianuro desprenden un olor característico a almendras amargas. Las almendras dulces, cuando están tiernas, también contienen este principio, aunque en menor cantidad, ya que al madurar pierden este componente.

    Es habitual emplear nuez moscada para cocinar. Ese producto tan “natural” en dosis no demasiado grandes produce vómitos, delirio y puede llegar a producir coma.

    Otro principio activo que puede provocar trastornos es la solanina, un alcaloide irritante para la mucosa gastrointestinal y con efectos sobre el sistema nervioso. Si se ingiere, provoca irritación en la boca y la faringe. También se desarrollan náuseas, vómitos y diarreas. Los síntomas neurológicos incluyen apatía, alucinaciones, temblores y parálisis. Esta sustancia es abundante sobre todo en plantas del género Solanum, que incluye unas 1500 especies, algunas de ellas tan populares como las patatas (Solanum tuberosum), los tomates (Solanum lycopersicum) y las berenjenas (Solanum melongera).

    Otros vegetales también populares, como espinacas y acelgas, contienen pequeñas cantidades de ácido oxálico que, ingerido en elevadas cantidades, provoca trastornos gastrointestinales y alteraciones renales. La concentración de oxalatos puede llegar a ser abundante en el agua de cocción de estas verduras, que conviene eliminar.

    Las bellotas contienen taninos, en mayor proporción en los ejemplares verdes. Los taninos son sustancias muy abundantes, presentes en casi todas las especies. Su toxicidad es escasa, aunque pueden provocar síntomas si se ingieren en cantidad considerable.

    Algunas verduras crucíferas, tan habituales como la col y la coliflor, contienen una cantidad variable de tiocianatos, sustancias que interfieren la función del tiroides. En zonas donde su consumo es muy elevado, son frecuentes los casos de hipotiroidismo.

    El senecio, o hierba cana (conocida en México como "palo loco"), puede dar lugar a intoxicaciones crónicas cuando se consumen sus semillas, mezcladas con harina de trigo. El pan horneado con esta harina puede provocar, si se ingiere de forma continuada, falta de apetito, pérdida de peso y problemas hepáticos.

    La mandioca o yuca (comercializada con la marca Tapioca) es un arbusto leñoso que se encuentra generalmente en el Caribe y América del Sur; puede ser dulce o amarga. El sabor, así como el olor, dependen de la cantidad de glucósidos cianogénicos, que son muy venenosos. La mayoría de los consumidores de mandioca la prefieren amarga, ya que mantiene alejados a los insectos e incluso animales. Si la mandioca se prepara incorrectamente, puede ser mortal.

    El pez globo es el segundo vertebrado más venenoso del mundo. Se encuentra sólo en Corea y Japón, y para muchos consumidores es es un manjar. Ciertos órganos del pez globo, tales como el hígado, es extremadamente tóxico, y puede ser mortal. El veneno es conocido como tetrodotoxina, puede causar adormecimiento, presión arterial alta, y parálisis muscular, que es lo que lleva a la muerte porque los músculos del diafragma se paralizan, desactivando la respiración.

    Aunque desde que nos levantamos, a diario, la Química se encuentra presente en todas y cada una de las actividades que desarrollamos, en los últimos tiempos el incremento de la Quimifobia, entendiendo esta como el miedo o rechazo a todo aquello que esté relacionado con las sustancias químicas, ha alcanzado cotas preocupantes. Lo más curioso, y a la vez denunciable de esta peligrosa moda, es que precisamente uno de los sectores que más utiliza la química en el desarrollo de sus productos, la poderosa Industria alimentaria, está empleando la Quimifobia para aumentar sus ingresos a costa de los crédulos e ignorantes.

    Un ejemplo real, sobre un alimento muy difundido en España


    Qué haríamos si nos encontráramos un producto de consumo muy habitual en la dieta de cualquier persona, que en su etiquetado mostrara la siguiente relación de ingredientes:

    Agua, aceites vegetales, azúcares, almidón, caroteno, tocoferol (E306), riboflavina (E101), nicotinamida, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico, ácido ascórbico (E300), ácido palmítico, ácido esteárico (E570), ácido oleico, ácido linoleico, ácido málico (E296), ácido oxálico, ácido salicílico, purinas, sodio, potasio, manganeso, hierro, cobre, zinc, fósforo, cloruros, colorantes, antioxidantes.

    Lo más probable es que buscásemos información, pues nos da la impresión de que hay mucha "química" en dicho producto, y al ver integrantes con el código E, es posible que nos alarmásemos más, pues la E con un número significa aditivos, por supuesto autorizados por la Unión Europea. Si accedemos mediante internet a recabar información, podríamos encontrar lo indicado a continuación (los resultados de la búsqueda son reales):

    Se consigue una relación de ingredientes repleta de sustancias químicas, o de químicos, como dicen algunos (que viene a ser como llamar pintores a los botes de pintura), que seguro que nos alarma más, salvo que tengamos conocimientos de química.

    Algunos de estos "químicos" son preocupantes (según muchos pseudocientíficos):

    - E-296: se trata de un aditivo utilizado como conservante, sospechoso de ser perjudicial o nocivo.
    - Ácido palmítico: es el principal ácido graso saturado presente en los alimentos de origen animal. Diferentes investigaciones han arrojado que incrementa los niveles de colesterol total y LDL.
    - E-570: un ácido graso utilizado como estabilizante, sospechoso de ser perjudicial o nocivo.
    - Ácido linoleico: distintas variantes de esta sustancia se utilizan en productos adelgazantes; alteran el correcto funcionamiento del hígado.
    - Ácido oxálico: aparece en listas de aditivos cancerígenos. En dosis altas produce muchos trastornos, como dolor abdominal y de garganta, vómitos, convulsiones, problemas renales...
    - Ácido salicílico: utilizado como conservante, su relativa toxicidad y el riesgo de acumulación, ya que se excreta lentamente, hace que actualmente esté prohibido en casi todo el mundo, España incluido.
    - Purinas: este aditivo se descompone formando el ácido úrico, la causa principal de la gota.
    - Sodio: su exceso tiene conocidas consecuencias que van desde la hipertensión, los problemas cardiovasculares, edemas (retención de líquidos e inflamaciones) hasta los cálculos.
    - Hierro: su exceso (hemocromatosis) puede causar, entre otras complicaciones, cirrosis y cáncer hepático.
    - Zinc: una dosis anormalmente elevada provoca náuseas, vómitos y fiebre.
    - Fósforo: este aditivo se ha relacionado con un incremento en la mortalidad cardiovascular en pacientes con insuficiencia renal.
    - Colorantes: se trata de un grupo heterogéneo de aditivos, algunos de ellos con efectos negativos sobre la salud. De cualquier manera, conviene tener presente que son un aditivo inútil ya que a menudo sólo pretenden hacernos creer que el alimento es mejor de lo que parece en realidad.

    Supongo que en este momento habréis llegado a la conclusión de que el alimento cuya composición viene detallada en el listado previo tiene muy poco de natural y que conviene no consumirlo, o como mucho permitírselo de manera esporádica.

    Según datos del consumo de este producto en España en el año 2012, proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente:

    Se sitúa, dentro de su categoría en tercer lugar en el consumo de los hogares españoles, si bien se constata un descenso del 2,5 por ciento en la compra de este producto durante el año 2012. También desciende el gasto en un 1,8 por ciento, debido al incremento de su precio medio en un 0,7 por ciento, situándose en los 1,26 €/kg. A la vez, el consumo per cápita de este producto (supuestamente tan peligroso para la salud) cayó un 2,9 por ciento, situándose en los 11,59 kg/persona/año.

    Los hogares formados por jóvenes independientes fueron los que más redujeron el consumo (-16,2%), consumiendo una media por persona en el último año de 12,29 kg. Por CCAA, las que consumen más este alimento fueron: Galicia, Cantabria y Castilla León. Mientras que las menos consumidoras son: Castilla La Mancha y Extremadura.

    El producto del que trata toda la descripción detallada de su composición es una manzana, natural, tal como se coge del árbol, sin ningún tratamiento.

    Manzanas verdes

    "Amigos de la Tierra" y maíz transgénico MON810


    En Junio del 2011 la organización ecologista "Amigos de la Tierra" lanzó una campaña denominada, "Se busca maíz transgénico MON810", en la que hacía un llamamiento a la sociedad civil para que denunciara la presencia de cultivos comerciales de este, según los pseudocientíficos, "pérfido" maíz. La justificación de esta campaña es que actualmente existe un registro público de parcelas experimentales, pero no de las comerciales. Los ecologistas de "Ecologistas en acción" se dedican a arruinar el trabajo de varios años o la fuente de ingresos de los agricultor y eso es lo que motiva la reticencia a publicar el registro de cultivos comerciales. En dicha campaña facilitaron gratuitamente el equipo de localizador de parcelas de transgénicos.

    El equipo de "cazatransgénicos" incluía dos folletos con fotos e instrucciones, las fotos cedidas por Greenpeace, lo cual es lógico. En el envío se adjuntan dos hojas de instrucciones que no tienen desperdicio. Lo primero, localizar un campo sospechoso, te recomienda buscar la parcela con un GPS (no incluido). También desaconseja coger la muestra de las filas exteriores (ya que se plantan de maíz convencional para impedir la contaminación genética), por lo que recomienda tomar las muestras de la zona central. Dicho sea de paso, están incitando a una invasión de una propiedad privada. También dice que las pajitas no son reutilizables y que lamentan que los materiales no sean ecológicos. Realmente nada es reutilizable, pero para los ecologistas todo vale contra los transgénicos.

    Se coge una muestra de hoja (con la pajita) y se pone en un eppendorf (el bote de plástico). Los guantes sirven para que cuando te hagas la foto parezca que tienes material peligroso, pero no son necesarios. Una vez en el eppendorf, machacas el trocito de hoja con un poco de agua y se pone la tira reactiva. Si aparece una banda: maíz convencional, si aparecen dos, se trta de maíz transgénico.

    ¿Qué es lo que no dicen? Hay dos detalles que se les han olvidado en la información. El primero es como funciona la tira reactiva, su funcionamiento es exactamente igual que las pruebas de embarazo. Con la diferencia que en un test de embarazo la tira lleva anticuerpos contra una hormona y aquí los anticuerpos son contra la proteína Cry1ab que es la que hace que el maíz MON810 resista a la plaga del taladro. Por lo tanto, los guantes que regalan son para la foto... ¿o es que los tests de embarazo se hacen con guantes? El pequeño detalle es que los anticuerpos de la tira son transgénicos. Mira que ir regalando transgénicos en una campaña antitransgénicos. Tanta información y tanta transparencia que exigen y este pequeño detalle se les olvida.

    Segundo detalle: En las instrucciones se insiste mucho en lavar la muestra con jabón o con alcohol. Si quereis lavarla utilizad jabón, el alcohol precipita el ADN, no lo disuelve, por lo que si tiene contaminación genética no la vais a quitar. ¿Por qué está insistencia? Hombre, los ecologistas tontos no son. Se les ha "pasado" decir que el maíz MON810 expresa una proteína de una bacteria llamada Bacillus thuringiensis y que es muy tóxica para algunos insectos. Sin embargo no la proteína, sino la bacteria entera, se utiliza como insecticida en ¡¡Agricultura ecológica!!, es decir, comerte un gen de bacteria es muy peligroso (según ellos), pero comerte el genoma entero mola. Una consecuencia es que si este mismo test se realizara sobre maíz de cultivo ecológico tratado con Bt, DARIA POSITIVO EN EL TEST, ya que las tiras detectan la proteína, pero no distinguen si la sintetiza la bacteria "natural" o el maíz transgénico. Son indistinguibles. La proteína es exactamente la misma. Como se despisten un día de estos arrasan un campo ecológico pensando que es transgénico.

    Resumiendo, las tiras son caras, si no te lo crees mira el precio de una prueba de embarazo. Campañas como estas solo sirven para dilapidar dinero público o de los bancos (actualmente casi que es el mismo) en tonterías que nos apartan de los verdaderos objetivos de la gestión medioambiental racional. Con amigos como estos la tierra no necesita enemigos.

    Para terminar se muestra un fragmento del libro "Los productos naturales ¡Vaya timo!", de José Miguel Mulet Salort, © Editorial Laetoli, S. L., 2011. Monasterio de Yarte, 1, 8º. 31011 Pamplona.

    A modo de despedida


    Pues hasta aquí hemos llegado. Espero que este pequeño libro sea útil para darte cuenta de que para salvar al planeta y cuidarte no hace falta que te gastes un dineral. Para estar sano come mucha fruta y verdura, y poca bollería y carnes grasas. A nivel nutricional o de impacto medioambiental, da igual si la producción ha sido ecológica, kosher o si al agricultor le gusta David Bisbal. Si está en el aparador del supermercado es seguro; y si es transgénico, más. Sólo tienes que preocuparte si dice que es de producción ecológica. Ya sabes que la ley es más permisiva en temas de seguridad alimentaria, y de vez en cuando algunos se contaminan con hongos o con estiércol. Si te encuentras mal ve al médico, y si no te inspira confianza ve a otro. Piensa que lo que te recete te lo cubrirá el seguro, mientras que si vas a uno alternativo, mucho de energía vital y de enfoque holístico, pero te va a vender agua bendita a precio de whisky de malta. No gastes energía innecesariamente, no cojas el coche si no es imprescindible, y tu ciudad y el planeta te lo agradecerán. Si te lo quieres currar, ponte dobles cristales en casa y verás lo que ahorras en calefacción y, por tanto, en emisiones de CO2. No te comas la cabeza por no poner placas solares. Te saldrán más baratos los recibos de luz, pero a la atmósfera no le haces ningún favor. Por lo demás, nada me impide que yo también te desee paz, amor y buen rollo. Cuida el planeta y el medio ambiente, pero no dejes que te timen.

    Muy interesante la charla del nutricionista Juan Revenga, en Naukas 2016 (Bilbao)



    Referencias:


    El Escéptico Digital

    El nutricionista de la General – Juan Revenga

    EROSKI CONSUMER, el diario del consumidor

    La ciencia es bella

    Los productos naturales ¡vaya timo!

    SCIENTIA

    Toca Comer

Búsquedas




Share Subscribe