info
Gracias por visitar mi web.

Prácticas: alertas, Google

Google Alertas

¿Qué es Google Alertas (Alerts)?

Google Alertas es una especie de asistente que nos avisa cada vez que el buscador Google indexa un contenido de nuestro interés.

El funcionamiento del servicio es sencillo, una vez seleccionada la o las palabras sobre las que se basa la alerta, configurado el tipo de contenido (noticias, blog, vídeo, libros, discusiones de grupo) y la frecuencia de las alertas, cada vez que Google indexe en su base de datos una página que contenga dicha información enviará una correo electrónico a la cuenta indicada (no necesariamente ha de ser de GMail).

Puede decirse que Google Alerts hace un "resumen de prensa" según los criterios previamente definidos, para luego enviar una alerta por correo electrónico o mediante RSS de manera que será poco intrusiva. De esta manera avisa de las noticias sin necesidad de intervención.

Google Alerts permite, por ejemplo:

Seguir un blog.
Actualización de noticias.
Alertas de revistas.
Seguir vídeos.
Vigilancia tecnológica (de interés para empresas).
Cualquier cosa que esté sindicada.
Además al permitir recibir alertas mediante RSS feed es posible integrarlas fácilmente en una página web o blog para hacer pública esta información.

Google Alerts es una sencilla, práctica e interesante forma de obtener información acerca de todo tipo de contenidos de nuestro interés.

Pasos para crear una alerta

El proceso es muy sencillo, se accede a http://www.google.es/alerts apareciendo una pantalla que se puede cumplimentar de forma intuitiva.

Tutorial Google Alerts


El siguiente vídeo explica el proceso completo:



Operadores en las búsquedas

    Búsqueda de frases exactas (“frase de nuestra alerta”)

    Al escribir palabras entre comillas, se indica que tenga en cuenta todas esas palabras en ese mismo orden sin realizar ninguna modificación. Google considera el orden de las palabras y el hecho de que aparezcan juntas lo interpreta como una clara señal que sólo se ignorará por motivos justificados, por lo que normalmente no será necesario utilizar comillas. A veces por utilizar esta función, es posible que se omitan resultados relevantes. Por ejemplo, si se utilizan comillas para buscar "Alexander Bell", se omitirán las páginas que hagan referencia a Alexander G. Bell.

    Búsquedas en un sitio web específico (site:) Google permite especificar que los resultados de búsqueda procedan de un sitio web dado. Por ejemplo, la consulta TEI site:http://www.um.es/docencia/barzana sólo devolverá páginas relacionadas con TEI cuya fuente sea mi sitio web en la Universidad de Murcia. Consultas más sencillas a veces suelen ser igual de correctas, aunque lo normal es que devuelvan resultados de otros sitios que mencionen TEI. También se puede indicar una clase entera de sitios en función del dominio de la extensión de la dirección en internet (por ejemplo, traduccion site:.es sólo devolverá resultados del dominio .es (sitios españoles) y TEI site:.fr sólo devolverá resultados de sitios franceses).

    Términos a excluir (-)

    Si se incluye un signo menos (-) delante de una palabra, se indica que no se desea que aparezcan páginas que contengan ese término en los resultados. El signo menos debe incluirse delante de la palabra y debe ir precedido de un espacio. Por ejemplo, en la consulta software anti-virus, el signo menos se utiliza como un guión y no se interpretará como un símbolo de exclusión, mientras que en la consulta anti-virus -software se buscarán las palabras “anti-virus”, pero se excluirán las referencias al término “software”. Se pueden excluir todas las palabras que se desee incluyendo el signo - delante de ellas (por ejemplo: jaguar -juego -música -deportes). El signo - no sólo se utiliza para excluir palabras. Por ejemplo, se puede incluir un guión delante del operador “site:” (sin espacio) para excluir un sitio específico de los resultados de búsqueda.

    Rellenar espacios en blanco (*)

    El símbolo * o asterisco, es una función poco conocida que puede resultar útil. Si se incluye un asterisco * en una consulta, se indican a Google que intente considerar ese símbolo como un marcador de posición de términos desconocidos y que, a continuación, busque los mejores resultados. Por ejemplo, la búsqueda Google * devolverá resultados de muchos productos de Google. La consulta Mariano Rajoy votó * el proyecto de ley * devolverá resultados sobre diferentes votos relacionados con distintos proyectos de ley. El operador * sólo funciona con palabras completas, no con términos incompletos.

    Búsqueda exacta (+)

    Google utiliza sinónimos de forma automática, por lo que encuentra páginas que incluyen términos relacionados con la consulta (por ejemplo, puede encontrar “antivirus” para la consulta anti-virus (con guión) o “historia española” para la consulta historia de España ). Sin embargo, en ocasiones, Google devuelve demasiados resultados y muestra sinónimos no deeseados. Si se incluye un signo + delante de una palabra (no se debe añadir un espacio detrás del símbolo +), se está indicando a Google que busque resultados exactos de la palabra. Se puede conseguir el mismo resultado si se escribe una única palabra con comillas.

    El operador OR

    De forma predeterminada, Google tiene en cuenta todas las palabras de una búsqueda. Si se quiere especificar una o varias palabras en los resultados de búsqueda, existe el operador OR (se debe escribir “OR” con mayúsculas). Por ejemplo, la consulta apuntes TEI 2017 OR 2018 devolverá resultados de uno de esos dos años, mientras que la consulta apuntes TEI 2017 OR 2018 (sin el operador OR) mostrará páginas en las que se incluyan ambas fechas. El operador OR se puede sustituir por el símbolo |. (AND, que significa ‘y’, es el operador predeterminado, por lo que no es necesario incluirlo).
Google Alerts y RSS

La información que se obtiene a través de la sindicación de contenidos (RSS) está sujeta a fuentes de información puntuales (los blogs y páginas de noticias que previamente se han seleccionado), mientras que las alertas provienen de un conjunto de millones de páginas webs a las que Google está suscrita (principalmente webs de noticias y blogs), y se activan cuando coinciden con los criterios que se han introducido. Por ejemplo es útil crear alertas sobre uno mismo, con el objetivo de controlar la posible información que haya en la red.

Google Alerts permite que la información llegue a un lector de RSS, como por ejemplo Feedly, en vez de a una dirección de correo electrónico. La selección se puede hacer al crear una alerta. Por ejemplo si se ha creado una alerta para la palabra política, en la siguiente imagen se observa que la forma de recepción seleccionada es una canal de RSS

Tutorial Google Alerts


Se accede al icono RSS que aparece en la alerta, y seleccionando con botón derecho del ratón se accede a la opción, "Copiar la ruta del enlace", así aparece en el navegador Firefox, según el navegador que se emplee se deberá seleccionar la opción similar. De esta forma se copia el enlace o url del feed en el portapapeles. A continuación acceemos a Feedly y se selecciona la opción +Add Content que se sitúa en la parte superior izquierda. En el cuadro de búsqueda se pega el enlace previamete llevado al portapapeles y se procede a la búsqueda. Justo debajo de donde pegamos la url aparece el resultado de la búsqueda y que corresponde con el feed que se había capturado en Google Alerts. Se selecciona el botón + para añadir esa url a Feedly, se asigna la categoría si lo deseamos y se guarda. De ésta forma ya está añadido el feed RSS al lector Feedly.

Tutorial Google Alerts


Para un expliacaión detalladad sobre el servicio RSS, acceder a los apuntes en Lector de feeds(RSS). Seguidamente se muestra un vídeo sobre el agregador de feeds RSS, Feedly.



Contador visitas