Revista de Educación a Distancia

Publicación en línea. Murcia (España). Año XIII. Número 43. 15 de Noviembre de 2014.

Descripción: Descripción: Descripción: Escudo de la Universidad de Murcia

 

Director Honorífico:

Charles M. Reigeluth

 

Dirección:

Manuel Esteban Albert.- Director científico.

Miguel Zapata Ros.- Director de edición.

Nora Lizenberg, Editora Adjunta.

 

Consejo Científico:

José Ignacio Aguaded, Universidad de Huelva, España.

Manuel Area, Universidad de La Laguna. España.

Karen Belfer, Centre for Instructional Development and School of Instructor Education at Vancouver Community College

Mark Bullen, The Commonwealth of Learning. Canadá.

Cabero, Julio. Universidad de Sevilla, España.

Celia Chain Navarro, Universidad de Murcia. España

Gráinne Conole, University of Leicester. UK

Carflos de Castro, Universidad de Córdoba. España.

M. Esther Del Moral Pérez, Universidad de Oviedo. 

Manuel Esteban Albert. Universidad de Murcia. España

Ramón Ferreiro, Nova Southeastern University,  USA.

Lorenzo García Aretio, UNED, Cátedra UNESCO de Educación a Distancia.

Francisco GarcíaPenalvo. Universidad de Salamanca.

Carina González, Universidad de La Laguna

Wolfram Laaser, Worldwide Education, Austria-EU.

John Mak, Sydney Institute, TAFE NSW. Australia.

Carlos Marcelo, Universidad de Sevilla. España

Marta Mena, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.

Tannis Morgan, Justice Institute of British Columbia. Canadá. 

José Mota, Universidade Aberta. Portugal.

Andrés Pedreño Muñoz, Universidad de Alicante. España.

Alejandro Pisanty, Universidad Nacional Autónoma, México.

Cristina Rinaudo, Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba). Argentina.

Javier Roca Piera, Universidad de Almería

Juana Sancho Gil, Universidad de Barcelona. España

Miguel Ángel Sicilia, Universidad de Alcalá.

Antonio Moreira Teixeira, Universidade Aberta y Universidade de Lisboa, Portugal. Presidente de EDEN European Distance and E-learning Network.

Juan Carlos Torres Díaz, Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador.

Claudia Urrea, OLPC - Massachusetts Institute of Technology (MIT)

Miguel Zapata Ros, Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá.

 

Consejo Editorial:


Danilo Silvio Donolo Coletti, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Ofelia González Sequeros, CFDP Universidad de Murcia

Nora Lizenberg,  Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.

Eva Martínez Caro,  Universidad Politécnica de Cartagena.

António Quintas-Mendes,  Universidade Aberta. Portugal.

Lina Morgado, Universidade Aberta. Portugal.

Ángel José Olaz Capitán, CFDP Universidad de Murcia

Cecilia Ruiz Esteban, Universidad de Murcia.  

Carlos San José Villacorta, Editorial Anaya

Miguel Zapata Ros. Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá.

Irene Zurborn, Fundación CEDDET. España.

 

Comité de Redacción:


Manuel Esteban Albert. CFDP Universidad de Murcia.

Nora Lizenberg, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.

Miguel Ángel Sicilia, Universidad de Alcalá de Henares.

Miguel Zapata Ros. Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá.

Edita:


Centro de Formación y Desarrollo Profesional  de la Universidad de Murcia.

 

Depósito Legal

MU-2554-2001

 

ISSN 1578-7680

 

© RED 

Copyright, 2014

 

Descripción: Descripción: Descripción: Licencia de Creative Commons 

Los artículos están bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

 

Tweet

 

Dirección postal:

Miguel Zapata Ros.

RED Revista de Educación

a Distancia.

Centro de Formación y Desarrollo Profesional. Universidad de Murcia.
Junto Edif. Luis Vives
Campus de Espinardo
30100- Murcia


Telef. +34
868 88 8189 y
+34 868 88 3623

Fax. +34 868 88 3925

e-mail: mzapata@um.es

 

URL: www.um.es/ead/red

 

RED

Magazine about Distance Education.

Publication on line. 

Murcia ( Spain ). 

13th Year.  


 

Usted es nuestro visitante nº
contador
desde el 31/12/2001











 

 

SUMARIO

 

La evaluación formativa por pares en línea como apoyo para la enseñanza de la expresión escrita persuasiva

María Jesús Vera-Cazorla

Resumen

El presente trabajo describe una experiencia de innovación educativa en el ámbito universitario. Su objetivo de esta experiencia era introducir el trabajo colaborativo en línea como una herramienta para apoyar la enseñanza presenciar y analizar el uso de la evaluación formativa entre pares como herramienta para mejorar los resultados del ensayo de opinión en la asignatura de inglés, una asignatura obligatoria cuatrimestral del segundo curso del grado en Lenguas Modernas. Aunque el número de alumnos que se presentaron voluntarios en este primer año no fue muy elevado, los resultados indican que la evaluación formativa por pares mejora la calidad de los ensayos de opinión de los alumnos y ayuda a que éstos entiendan y asimilen mejor las características formales de este tipo de composición escrita.

Texto completo en formato PDF

Abstract

This paper describes an innovative educational experience at the university level. The aim of this research was to introduce the use of online collaborative learning as a tool to support face-to-face teaching and to analyze the use of formative peer assessment as a tool to improve test results in the subject of English, a compulsory quarterly subject in the second year of the degree in Modern Languages​. Although the number of students who volunteered in this first year was not very high, the results indicate that peer formative assessment improves the quality of the students’ opinion essays and helps them understand and assimilate the formal characteristics of this type of writing better.

 


¿Cómo se dispone a los docentes para futuras prácticas con tecnologías? Análisis sobre la inclusión tecnológica en cursos de formación

Guadalupe Alvarez y Lourdes Morán

Resumen

El objetivo del estudio es analizar una serie de experiencias formativas con tecnologías que se plantean a los docentes en formación inicial o continua. El corpus, analizado siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada, está formado por diferentes cursos de formación docente. A partir del trabajo con este corpus, se construyeron categorías que permitieron generar la caracterización de los cursos en función de los diferentes grados de inclusión de las TIC en sus propuestas de enseñanza. Consideramos que el análisis de estas experiencias resulta central puesto que podría tener una gran influencia en las futuras prácticas docentes como diseñadores, realizadores y desarrolladores de propuestas de enseñanza de calidad con TIC.

Texto completo en formato PDF

Abstract

The aim of this paper is to analyze a series of formative experiences with technologies which are offered to teachers in initial and continuous formations. The corpus, analyzed by Grounded Theory principles, integrates a wide-ranging collection of teacher formation courses. Based on the analysis, categories are elaborated to characterize experiences regarding different levels of technology inclusion. The analysis could be central to future teacher practices with ICT.



Situación actual de las pizarras digitales interactivas en las aulas de primaria

Purificación Toledo Morales y José Manuel Sánchez García

Resumen

Las pizarras digitales interactivas (PDI) son una innovación que en los últimos años ha ganado considerable presencia en las aulas de nuestro país.  El objetivo principal de este estudio es investigar las percepciones que estudiantes y docentes de educación primaria tienen del uso de la PDI en el aula, así como los problemas a los que se enfrentan. Los hallazgos confirman que estudiantes y docentes aprueban el uso de esta nueva tecnología en la educación, siendo su uso mayor en la enseñanza de matemáticas, lengua y conocimiento del medio. El estudio muestra que los estudiantes creen que la PDI es efectiva en la mejora de diversos aspectos de su aprendizaje. La actitud positiva del docente hacia el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza juega un papel importante en la ejecución y el éxito del uso de la PDI. Por último, inferimos que las PDI no se emplean en todo su potencial.

Texto completo en formato PDF

Abstract

Interactive whiteboards (IWB) are an innovation in recent years has gained considerable presence in the classrooms of our country. The main objective of this study is to investigate the perceptions that students and teachers in primary education are use of interactive whiteboard (IWB) in the classroom, and the problems they face. Our findings confirm that students and teachers approve of use this new technology in education. In particular, use is higher in the teaching of mathematics, language and knowledge of environment. The study shows that students believe that IWB is effective in improving various aspects of their learning. The positive attitude of teachers towards use of new technologies in education is also found to play an important role in implementation and success of use of IWBs. Finally, we infer that IWBs are not used to their full potential.

 


Las cibercomunidades de aprendizaje (cCA) en la formación del profesorado

Iñaki Murua Anzola, María Luz Cacheiro González y Domingo J. Gallego Gil

Resumen.-

Si bien las comunidades han existido desde que el hombre lo es, con la presencia y la influencia de las redes telemáticas las oportunidades se multiplican al superarse los límites espacio-temporales. Estos agregados sociales que surgen cuando personas de intereses similares se encuentran en el ciberespacio, ofrecen posibilidades para aprender “con” y “de” otros, a lo largo del continuum entre la educación formal, la no formal y la informal.

En este estudio, parte de una investigación más amplia basada en el método Delphi, se pretende delimitar conceptualmente y caracterizar las cibercomunidades de aprendizaje (cCA) para la formación del profesorado –desde una concepción más cercana a la propuesta de comunidades de práctica que al movimiento de comunidades de aprendizaje–, distinguir los principios y estrategias que constituyen las bases de una cCA así como las herramientas y funcionalidades que favorecen el nacimiento y la vida de las mismas.

Texto completo en formato PDF

Abstract

While there have been communities since man exists, the presence and influence of  digital networks multiply the opportunities to overcome time-space limits. These social gatherings that arise when people of similar interests meet in cyberspace offer opportunities to learn with and from others along a continuum along formal, non-formal and informal education.

The aim of this study, part of a wider research based on Delphi method, is to define conceptually and characterize learning cybercommunities for teacher training –in closer outlook to the proposed concept of communities of practice than to that  of the learning-community movement– to distinguish the principles and strategies that form the basis of learning cybercommunity and, finally, the tools and functionalities that support the birth and life of those communities.


Ingreso a la Universidad en modalidad a distancia. El papel de aspectos motivacionales y cognitivos en la configuración de logros académicos

 

Analía C. Chiecher, Paola V. Paoloni y Cecilia R. Ficco

Resumen

El artículo estudia las relaciones entre motivación, cognición y rendimiento académico en contextos de educación a distancia mediados tecnológicamente. Si bien las relaciones entre estas variables ya han sido analizadas en el marco de contextos presenciales, se considera pertinente una nueva consideración en el marco de contextos de aprendizaje diferentes.

Participaron del estudio 83 alumnos ingresantes en Carreras de la Facultad de Ciencias Económicas (Universidad Nacional de Río Cuarto) dictadas en modalidad a distancia; de ellos, 25 lograron regularizar una asignatura clave del primer año en tanto que los restantes 58 no lo consiguieron. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estandarizado, cuyo objetivo apunta a evaluar perfiles motivacionales y cognitivos de los estudiantes. Los resultados mostraron mejores puntuaciones en el grupo de más alto rendimiento, con diferencias estadísticamente significativas en las escalas relativas a orientación motivacional intrínseca, valoración de las tareas, pensamiento crítico, autorregulación, manejo del tiempo y ambiente de estudio, regulación del esfuerzo y aprendizaje con pares.

La discusión de resultados retoma la perspectiva situada de la motivación y cognición, enfatizando la importancia de intervenir desde el contexto con la finalidad de favorecer la motivación y el uso de estrategias por parte de estudiantes que aprenden a distancia.

 

Texto completo en formato PDF

Abstract

The article examines the relationship between motivation, cognition and academic performance in technology-mediated education. Although the relationship between these variables have been analyzed in the context of face to face learning modality, a new consideration of these relationships, under different learning contexts, is considered relevant.

The study was carried out at the Faculty of Economic Sciences (at a university college in Argentina) with a group of 83 freshmen in distance mode. Of these, 25 were able to regularize a key subject in the first year, while the remaining 58 did not. For data collection a standardized questionnaire was used with the aim of assessing motivational and cognitive profiles of students. The results showed better scores in the highest performing group, with statistically significant differences in the scales regarding to intrinsic orientation, assessment tasks, critical thinking, self-regulation, time and study environment management, effort regulation and learning with peers.

In the discussion of results, the situated perspective of motivation and cognition is resumed, emphasizing the importance of contextual intervention in order to promote motivation and the use of strategies in distance learners.



Producción y visibilidad de las revistas en educación sobre la web 2.0 en educación secundaria

Cristina Torres Pascual

Resumen

El presente trabajo es un análisis bibliométrico para identificar la producción y visibilidad de las investigaciones sobre la web 2.0 en educación secundaria, a partir de la base de datos ERIC e ISOC. La población analizada consta de 86 artículos publicados en 32 revistas. El campo más estudiado es la tecnología web 2.0. La revista más productiva es Contemporary Issues in Technology and Teacher Education y las revistas con mayor repercusión son Computers & Education y British Journal of Educational Technology.

Texto completo en formato PDF

Abstract

This paper is a bibliometric analysis to identify production and visibility of research on Web 2.0 in secondary education from the ERIC and ISOC database. The study population consists of 86 articles published in 32 journals. The most studied field is the Web 2.0 technology. The most productive journal is Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, and journals with the highest impact are Computers & Education and British Journal of Educational Technology.



Valoración del rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Educación de la UVA (Segovia) en el primer año de de implantación de grado.
José María Arribas Estebaranz

Resumen

El objetivo de este trabajo es doble. Uno: analizar y valorar el rendimiento académico en función de distintas variables -asignatura, profesor, especialidad, convocatoria y género del alumno y del profesor.- de los alumnos de primer curso del Grado de Maestro de las especialidades de Educación Primaria e Infantil en el primer año de implantación de Grado- en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia). Dos: Inferir de dicho análisis, si las calificaciones obtenidas por los alumnos son manifestación fidedigna del grado de consecución de las competencias generales y específicas y de los resultados de aprendizaje expresados en las memorias de dichas titulaciones.

No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos en cuanto a la especialidad o el género de los alumnos y profesores; sin embargo, el hecho de que sí existan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos en aquellas asignaturas impartidas por distintos profesores, más allá de lo esperable por esta circunstancia y dada la aleatoriedad en la distribución de los grupos, pone a nuestro juicio, en entredicho la representatividad de las calificaciones como manifestación fidedigna de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, prevaleciendo la subjetividad de los criterios de evaluación y calificación del profesor por encima de los contenidos y/o criterios normativamente estipulados.

 

Texto completo en formato PDF

Abstract

The aim of this paper  is twofold. One: analyze and assess academic performance according to different variables - subject, professor, specialty, call and gender of the student and the teacher- of the students in the first year of the teaching degrees of infantile and primary education in the first year of implementation of graduate studies - in the Faculty of education at the University of Valladolid (Segovia Campus). Two: Infer from this analysis, if the qualifications obtained by the students are a reliable proof of the degree of achievement of the general and specific competencies and of the learning outcomes expressed in the memories of those degrees.

Significant differences in academic performance of students in relation to the specialty or the gender of students and teachers are not observed; However, the fact that there are significant differences in the academic performance of students in those subjects taught by different teachers, beyond the expected by this circumstance and given the randomness in the distribution of groups, calls into question the representativeness of the qualifications as a credible manifestation of the learning acquired by the students, prevailing the subjectivity of the criteria of evaluation and qualification of the professor over content and/or criteria normatively stipulated.

 



Test informatizados y su contribución a la acción evaluativa en educación 

Carlos Rodríguez Garcés, Marlene Muñoz Sepúlveda y Víctor Castillo Riquelme

Resumen.-

El sistema educativo nacional no sólo evidencia debilidades en su capacidad para instalar competencias cognitivas y procedimentales en su alumnado, sino que también en la calidad de sus sistemas evaluativos. Si bien evaluar es una tarea engorrosa y compleja para el profesorado, los Test Informatizados proporcionan una poderosa herramienta para mejorar en pertinencia, validez y rigor en la acción evaluativa. Los Test Informatizados son aplicaciones versátiles y amigables, que no sólo facilitan la tarea del docente al evaluar, sino que al permitir usar ítems calibrados y de métrica probada hace más objetiva y justa la certificación del dominio de la competencia, incorporando los nuevos aportes de la teoría de respuesta al ítem. Por ello, realizar acciones de apropiación tecnológica puede tributar fuertemente al mejoramiento de los niveles de eficiencia y calidad del proceso educativo en general.

Texto completo en formato PDF

Abstract

The national educational system not only reveals weaknesses in its ability to install cognitive and procedural skills in its students, but also in the quality of its assessment systems. While evaluation is a cumbersome and complex task for the teachers, the Computerized Tests provide a powerful tool to improve the evaluative action in terms of relevance, validity and security. The Computerized Tests are versatile and user-friendly applications, which not only facilitate the task of the teacher to assess, but in allowing the use of calibrated and tested metric items, it makes the certification of the proficiency attainable, more objective and fair; incorporating new contributions of the item response theory. Therefore, carrying out actions of technological appropriation; in general, may strongly increase the improvement of the efficiency levels and the quality of the educational process.



Implementación del e-learning en la enseñanza del modelo “Proceso de Atención de Enfermería” para la formación universitaria.

María Elena García Puig

Resumen

Se ha detectado la necesidad de implementar el e-learning en la formación universitaria de enfermería. Para ello, esta investigación aplica el diseño instruccional al proceso de aprendizaje de un modelo profesional del cuidado, cuyo centro son las competencias a desarrollar por el estudiante. A partir de éstas se ha secuenciado el conocimiento a través de la Teoría de la Elaboración y la Técnica de Análisis de los Contenidos. Así mismo, en base a estos elementos se ha diseñado una serie de tareas teniendo en consideración la Técnica de Análisis de las Tareas y el Método de Simplificación de las Condiciones (SCM).

Por otro lado, se ha diseñado y creado un objeto de aprendizaje a través del patrón EASA del software GLO Maker. Además en el planteamiento y diseño de la instrucción se ha tenido en consideración los cinco principios de David Merril. Todo ello orientado a un aprendizaje constructivista y una modalidad de enseñanza instruccional virtual.

 

Texto completo en formato PDF

Abstract

The need to implement e-learning in the nursing degree has been detected. This research applies instructional design to the learning process of a professional care model, centred in the competences to be developed by students. Knowledge is sequenced through the Elaboration Theory and Content Analysis Technique taking competences as a starting point. Moreover, based on these elements, a range of activities are designed focused on Task Analysis Technique and Simplifying Conditions Method (SCM).

Furthermore, a learning object has been designed and created through EASA pattern of GLO Maker software. In addition, the five principles of Dave Merril are considered to instruccional formulation and design. All the above is oriented towards constructivist learning and instructional virtual learning.



 

RED

entre las 100 revistas científicas más citadas en Google Académico, de todas las especialidades y materias escritas en español.

Reseña.-

“MOOCs in the Higher Education crisis”. Book Critique, by Charles Reigeluth

Texto completo en formato PDF

In his book, Zapata-Ros addresses a controversial trend in distance education, the massive open online courses (MOOCs). Praised by some scholars, highly criticized by others, the fact is that, as the author affirms, MOOCs are here to stay. An elaborate concoction of social, economic, and technological factors has made possible the exponential expansion of these courses: steady increase in college tuition rates, devaluation of college degrees, an uncertain job market, and more abundant networks of distributed knowledge.

 Estándares e indexaciones

Objetivos y normas

de los originales (PDF).

 

Blog de RED

En Facebook

En Twiter

Descripción: Descripción: Descripción: https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSRYXNVrlX-IFbg_z-9_Q5l4to9nC2h1m3yH1RAxs50oNyDtYqLDescripción: Descripción: Descripción: https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcQmZSxHWPAmhkJ3buVbXNQGYfmd9m3FHfq85Bx-781rwjOx0LF0

 

RED

en versión OJS

PKP

PUBLIC KNOWLEGE PROJECT

Descripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\index.8.gif


Loading

Buscar en RED y en RED-DUSC


RED cumple los estándares

de edición científica digital de

Descripción: Descripción: Descripción: Enlace con e-revistas

 

 

Descripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\LOGO_DICE_500.gif

 

 

 

Descripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\logo2_csic.gifDescripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\logo_CINDOC.gifDescripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\logo_ANECA.gif

Estadisticas de  RED

Descripción: Descripción: Descripción: Acceso a las estadísticas de RED, elaboradas por ATICADescripción: Descripción: Descripción: Acceso a las estadísticas de RED

Estadística sobre artículos presentados y publicados  desde Mayo 2002