Revista de Educación a Distancia

Publicación en línea. Murcia (España). Año XIV. Número 4730 de Octubre de 2015.

 

Director Honorífico:

Charles M. Reigeluth


Miguel Zapata Ros.- Editor.

Manuel Esteban Albert y María Teresa Caro Valverde.- Directores científicos.

Nora Lizenberg.- Editora adjunta.

 


Consejo Científico:

 

José Ignacio Aguaded, Universidad de Huelva, España.

Manuel Area, Universidad de La Laguna. España.

Karen Belfer, Centre for Instructional Development and School of Instructor Education at Vancouver Community College. Canadá.

Mark Bullen, The Commonwealth of Learning. Canadá.

Cabero, Julio. Universidad de Sevilla, España.

Celia Chain Navarro, Universidad de Murcia. España

Gráinne Conole, University of Leicester. UK

Carflos de Castro, Universidad de Córdoba. España.

M. Esther Del Moral Pérez, Universidad de Oviedo. España.

Manuel Esteban Albert. Universidad de Murcia. España

Ramón Ferreiro, Nova Southeastern University,  USA.

Lorenzo García Aretio, UNED, Cátedra UNESCO de Educación a Distancia. España.

Francisco GarcíaPenalvo. Universidad de Salamanca. España.

Carina González, Universidad de La Laguna. España.

Wolfram Laaser, Worldwide Education, Austria-EU.

John Mak, Sydney Institute, TAFE NSW. Australia.

Carlos Marcelo, Universidad de Sevilla. España

Marta Mena, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.

Pedro Miralles Martínez, Universidad de Murcia, España.

Tannis Morgan, Justice Institute of British Columbia. Canadá. 

José Mota, Universidade Aberta. Portugal.

Andrés Pedreño Muñoz, Universidad de Alicante. España.

Alejandro Pisanty, Universidad Nacional Autónoma, México.

Cristina Rinaudo, Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba). Argentina.

Javier Roca Piera, Universidad de Almería. España.

Juana Sancho Gil, Universidad de Barcelona. España

Miguel Ángel Sicilia, Universidad de Alcalá.

Antonio Moreira Teixeira, Universidade Aberta y Universidade de Lisboa, Portugal. Presidente de EDEN European Distance and E-learning Network. Portugal.

Juan Carlos Torres Díaz, Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador.

Claudia Urrea, OLPC - Massachusetts Institute of Technology (MIT). USA.

Miguel Zapata Ros, Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá.España.


Consejo Editorial:


Danilo Silvio Donolo Coletti, Universidad Nacional de Río Cuarto.Argentina.

Ofelia González Sequeros,  Universidad de Murcia. España.

Nora Lizenberg,  Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.

Eva Martínez Caro,  Universidad Politécnica de Cartagena. España.

António Quintas-Mendes,  Universidade Aberta. Portugal.

Lina Morgado, Universidade Aberta. Portugal.

Ángel José Olaz Capitán, Universidad de Murcia. España.

Cecilia Ruiz Esteban, Universidad de Murcia. España.

Carlos San José Villacorta, Editorial Anaya.España.

Francisco Javier Trigueros Cano, CFDP Universidad de Murcia. España.

Miguel Zapata Ros. Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá. España.

Irene Zurborn, Fundación CEDDET. Uruguay.

 

Comité de Redacción:


Manuel Esteban Albert. CFDP Universidad de Murcia.

Nora Lizenberg, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.

Miguel Ángel Sicilia, Universidad de Alcalá de Henares.

Miguel Zapata Ros. Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá.

Edita:

Centro de Formación y Desarrollo Profesional  de la Universidad de Murcia. España.

 

Depósito Legal

MU-2554-2001

 

ISSN 1578-7680

 

© RED 

Copyright, 2015

 

Licencia de Creative Commons 

Los artículos están bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NoDerivs 3.0 Unported.

 

Dirección postal:

Miguel Zapata Ros.

RED Revista de Educación

a Distancia.
Universidad de Murcia.
Edificio Anexo a Luis Vives
Campus Universitario

de Espinardo.
30100-Murcia.


Telef. +34 868 88 82 87

e-mail: mzapata@um.es

 

URL: www.um.es/ead/red

 

Área temática: MULTIDISCIPLINAR.

Clasificación UNESCO de  materias:

58: Pedagogía. Todas

6104: Psicología educacional
1203 Ciencia de los ordenadores

33 Ciencias tecnológicas:

3399 Otras especialidades tecnológicas (de la información y comunicación)

5701 Lingüística aplicada:

02 Documentación automatizada:

06 Documentación

 

RED

Magazine about Distance Education.

Publication on line. 

Murcia ( Spain ). 

14th Year.  





 

 

SUMARIO

 

1.

Estudio de adaptabilidad para dispositivos móviles en plataformas MOOC

Francisco Brazuelo Grund. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España.

María Luz Cacheiro González. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España.

 

Resumen

Los MOOC (Massive Open Online Courses) constituyen una modalidad de educación a distancia, reciente, pero con un importante impacto y extensión, especialmente en el ámbito de las instituciones universitarias. Sus principios, enraizados en el conectivismo, permiten un acceso gratuito y abierto a contenidos educativos, fomentando la universalización de la educación y la formación continua. Su difusión se basa en cursos alojados en plataformas de aprendizaje online y, en parte considerable, el acceso se realiza desde dispositivos móviles. El estudio descriptivo, que a continuación se presenta, ha implicado el análisis de 22 plataformas MOOC, nacionales e internacionales, con el propósito de conocer su grado de adaptabilidad ubicua y portable para dispositivos móviles, entre los que se destacan smartphones, phablets y tabletas digitales bajo los criterios de visibilidad en pantallas de dispositivos móviles, capacidad responsiva de los contenidos y existencia de versión en forma de App o aplicación móvil. Los resultados muestran limitaciones en la adaptación móvil de plataformas MOOC que condicionan su visibilidad y, por tanto, plantea la necesidad de una redefinición de los procesos iniciales de diseño, y por ende de sus contenidos, según los principios del Mobile Learning o Aprendizaje Móvil con la finalidad de acomodar estos cursos a los contextos reales de aprendizaje de los usuarios en situaciones de movilidad.

Texto completo en formato PDF

Abstract

MOOCs (Massive Open Online Courses) are a modality of distance education with a significant impact and extension, especially in the field of university institutions. Their principles, rooted in connectivism, allow free and open access to educational content, promoting universal education and lifelong learning. Their dissemination is based on courses hosted in online learning platforms. Mainly, access is performed from mobile devices. This descriptive research, which has involved the analysis of 22 national and international MOOCs, aims to determine their degree of ubiquitous and portable adaptability to mobile devices, highlighting smartphones, phablets and digital tablets under the criteria of visibility on screens of mobile devices, responsive capacity of the contents and existence of version as App or mobile application. The results show limitations in the mobile adaptation of the MOOC platforms that limit their visibility. It becomes necessary to redefine their initial design process, and therefore their contents according to the principles of Mobile Learning, in order to adapt these courses to real learning contexts of users in mobile situations.


2.

Expectativas de estudiantes universitarios frente a sus capacidades y competencias para participar en cursos abiertos y en línea

Rosabel Roig-Vila. Universidad de Alicante. España.

Marcelo Rioseco Pais. Universidad Católica del Maule. Chile.

Marta Belmar Mellado. Universidad Católica del Maule. Chile.

 

Resumen

La educación virtual ha instalado una manera diferente de comprender la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, ha venido a modificar los roles de profesores y estudiantes y las formas de acceder al conocimiento. En este contexto, el estudio tiene como objetivo analizar las expectativas de estudiantes universitarios en torno a sus propias capacidades y competencias para participar en cursos abiertos y en línea. Nos aproximamos a estas cuestiones a través de un diseño descriptivo y correlacional con la participación de 115 estudiantes chilenos y 75 españoles. Los análisis psicométricos evidencian una buena consistencia del instrumento confirmando las dimensiones teóricas del instrumento, además de la correlación entre algunos factores y las variables demográficas de los grupos estudiados.

Texto completo en formato PDF

Abstract

Virtual education has installed a different way of understanding teaching and learning. Moreover, it has modified the roles of teachers and students, and ways to access knowledge. In this context, the study aims to analyze the expectations of college students about their own abilities and skills to participate in open online courses. We approach these issues through a descriptive and correlational design with the participation of 115 Chilean and 75 Spanish students. Psychometric analysis shows a good consistency of the instrument confirming its theoretical dimensions, in addition to the correlation between certain factors and demographic variables of the groups that were studied.


3.

Apuntes para la revisión teórica de las TIC en el ámbito de la educación superior.

Carlos Neri. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Diana Fernández Zalazar. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

 Resumen

Este artículo  plantea,  desde un punto de vista socio-constructivista, unas notas para la revisión teórica sobre lo avanzado en las bases del uso de la tecnología en la Educación Superior.

Se pone énfasis en generar una comunicación y elaboración de contenidos, reformulando las clases y convirtiéndolas en un ágora o foro en vivo a partir de las líneas de trabajo presentadas a distancia. Los docentes universitarios, sobre todo en las clases teóricas o denominadas magistrales, trabajamos durante 90, 180 e incluso 240 minutos un tema  por clase. Sobre el final y pocas veces durante el transcurso de las mismas, los alumnos realizan preguntas cerrándose los intercambios posibles. Sabemos que cualquier profesor maneja una cantidad de conocimientos y una articulación de los mismos, que no necesariamente aparece en las clases teóricas más centradas en la presentación de un tema. El tiempo de las clases y su formato restringe el despliegue de contenidos y las líneas de trabajo que se abren quedan inconclusas. Proponemos entonces, dinamizar los prácticos y los teóricos, produciendo una inversión de la clase. La apuesta es presentar contenidos transmedia articulados al uso de las redes,  que amplíen las distintas formas y posibilidades de apropiación y producción de conocimientos.

Texto completo en formato PDF

Abstract

This article discusses, from a socio-constructivist perspective, some notes for the theoretical revision of the progress on the use of technology in higher education.

The emphasis resides in creating a communication and elaborations of the academic topics, reformulating the classes and turning them into an agora or forum where it is possible to work remotely.

During the master classes, university teachers talk about certain topics for about 90, 180 or even 240 minutes. Question from students have place at end of the lecture, rarely during the same. Any possibility of knowledge exchange among teacher-student is limited to that moment.

Any professor possesses a much great knowledge and the possibilities of articulation among concepts that exceed the presentation of any topic.

The duration of the classes and its format restricts the display of the academics themes. We suggest a dynamic transformation of the practical and theorical classes in order to generate an inversion of those spaces.

The proposal is to present transmedia contents articulated with the use of networks, that way the possibilities of ownership and production of knowledge are greatly increased.


4.

Caracterización de las cibercomunidades de aprendizaje (cCA)

Iñaki Murua Anzola, Helduen Alfabetatzerako eta Berreuskalduntzerako Erakundea - Instituto para la Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos (HABE). España.

Domingo J. Gallego Gil. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España.

María Luz Cacheiro González. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España.

 

Resumen

En este artículo se presentan los principales resultados de la investigación exploratoria llevada a cabo sobre las cibercomunidades de aprendizaje (cCA) y la formación del profesorado aplicando, entre otros, el método Delphi; el marco teórico y contextual  de la misma se presentó en el número 43 de la revista RED. Los participantes del panel de expertos han sido 31 encuestados online con el instrumento Delphi-cCA, y 19 responsables de comunidades que han contestado al cuestionario-cCA. Entre los principales resultados se destacan las condiciones para la creación y desarrollo de cCA, las herramientas y funcionalidades de las comunidades y las tipologías de participación (personas implicadas, activas, pasivas y ausentes).

Texto completo en formato PDF

Abstract

This article presents the main results of the exploratory research conducted on learning cybercommunities (cCA) and teacher training using, among others, the Delphi method. The theoretical and contextual framework was presented at RED Journal number 43. The expert  panel included 31 experts surveyed online with Delphi-CCA instrument, and 19 responsibles for learning communities who responded to the questionnaire-cCA. Among the main results, the conditions for the creation and development of cCA, tools and functionalities of the communities, and the types of participation (involved, active, passive, and absent) stand out.


5.

La experiencia de lo virtual en la educación digitalizada. Cuestiones de confianza en contextos educativos online.

 

Simone Belli. Yachay Tech. Ecuador

Marleni Reyes Monreal. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México

 

Resumen

El objetivo de este estudio es identificar los cambios en la sensibilidad ocasionados por la virtualización de los espacios educativos y las relaciones de confianza que desencadenan los objetos digitales de aprendizaje en los sujetos, que del mismo modo se virtualizan. Se parte de un estudio cultural basado en el análisis deductivo de fenómenos educativos para ilustrar el proceso de transformación de la sensibilidad resultado de la experiencia en e-learning. Internet permite que la virtualidad tenga un espacio significativamente más grande dentro de lo cotidiano, posibilitando el aprendizaje desde la problematización que es estimulado por el cambio en la subjetividad y en la práctica temporal-espacial. Por eso, para la educación se presenta como una herramienta que acerca al estudiante a posibilidades diferenciadas, que mejoran el aprendizaje. Se realizó un primer acercamiento teórico al entendimiento de las relaciones de confianza en el aprendizaje con medios digitales, para la cimentación teórica del diseño de entornos de aprendizaje en línea.

Texto completo en formato PDF

Abstract

The purpose of the study is to identify changes in sensitivity caused by virtualization of educational spaces and trust relationships that digital learning objects trigger in the subjects, which are virtualized likewise. The starting point is a cultural study based on deductive analysis of educational phenomena to illustrate the transformation process of the sensitivity as a result of the e-learning experience. Internet allows virtuality to have a significantly larger space within everyday life, enabling learning from the problematization that is stimulated by changes in subjectivity and temporal-spatial practice. So education is presented as a tool that brings the student different possibilities that enhance learning. A first theoretical approach to the understanding of trust relationships in learning with digital media, was performed, for the theoretical foundation of online learning environments design.


6.

Una mirada retrospectiva en la conformación de una comunidad virtual de aprendizaje. Un estudio con alumnos de posgrado

Rocío Belén Martín. Universidad Nacional de Villa María. Argentina.

Paola Verónica Rita Paoloni. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.

María Cristina Rinaudo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.

 

Resumen

El presente trabajo describe una experiencia desarrollada en un ámbito universitario de posgrado, que tiene como propósito analizar la conformación de comunidades virtuales de aprendizaje atendiendo a sus principales características.

Participaron del estudio 50 estudiantes de un curso de posgrado con modalidad virtual enmarcado dentro de una Maestría sobre la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de una universidad pública en Argentina. Para la recolección de datos se utilizaron tareas elaboradas por los estudiantes y análisis de las interacciones en los foros de discusión. La discusión de resultados da cuenta que el curso brindó oportunidades para que se desarrollaran apoyos, debates y la socialización de las ideas de forma simultánea y elaborada que permitieron el desarrollo de una comunidad de aprendizaje.

Texto completo en formato PDF

Abstract

This paper describes an experience that  took place at a posgraduate university  program. The aim is to  to analyze the creation of virtual learning communities according to their main characteristics.

50 students from a postgraduate course in virtual mode participated in this study, which took place in a Master on the Teaching of Natural Sciences at a state university in Argentina. For data gathering, tasks developed by students and analysis of interactions in discussion forums were used. Discussion of results shows that the course provided opportunities for support, discussion and simultaneous development and socialization of ideas which allowed the development of a learning community.



7.

Enriquecimiento tecnológico y psicopedagógico del concepto de comunidades de práctica en la educación a distancia

 

Marco Antonio González Pérez. Universidad Nacional Autónoma de México. México

 

Resumen:

El presente documento aborda el tema de la transformación de las comunidades de práctica como un colectivo vigente de construcción de conocimiento, que ha incorporado nuevos desarrollos tecnológicos, formas adecuadas de concepción del aprendizaje, la naturaleza constructiva de la creación del conocimiento y la utilización de espacios virtuales de interactividad que promueven la enseñanza y el aprendizaje.

Con base en lo anterior, este trabajo expone cómo las comunidades de práctica (convertidas ahora en comunidades virtuales de aprendizaje) se han enriquecido con las aportaciones de enfoques teóricos como el conectivismo y la inteligencia colectiva, el desarrollo de los ambientes virtuales de aprendizaje, los espacios personales de aprendizaje, el uso de aplicaciones de la Web 2.0 y los cursos masivos (MOOC).

A continuación se describe el concepto de comunidades de práctica y sus características generales y, posteriormente, se actualiza el concepto con base en la noción de comunidades virtuales de aprendizaje y se presentan algunos desarrollos tecnológicos y pedagógicos actuales que enriquecen la educación a distancia.

Texto completo en formato PDF

Abstract

This paper addresses the issue of the transformation of communities of practice as a collective strategy of knowledge construction, which has incorporated new technological developments, innovative forms of learning, constructive nature of knowledge creation and the use of virtual spaces of interactivity that promote teaching and learning.

This paper describes how communities of practice (now converted in virtual learning communities) have been enriched by the contributions of theoretical approaches as connectivism and collective intelligence, development of virtual learning environments, personal learning spaces, use of Web 2.0 applications and Massive Open Online Courses (MOOC).

The concept of communities of practice and their general characteristics is described and updated the concept based on the notion of virtual learning communities and some current technological and educational developments that enhance, mainly, distance education.




RED 

ha sido incluida en el EMERGING SOURCES CITATION INDEX, A NEW EDITION OF WEB OF SCIENCE™

RED

ha sido clasificada como revista número 65 en la lista de las revistas científicas más citadas de todas las especialidades y materias en español, en Google Académico 2015.

logo google

libro MOOC

Reseña.-

“MOOCs in the Higher Education crisis”. Book Critique, by Charles Reigeluth

Texto completo en formato PDF

In his book, Zapata-Ros addresses a controversial trend in distance education, the massive open online courses (MOOCs). Praised by some scholars, highly criticized by others, the fact is that, as the author affirms, MOOCs are here to stay. An elaborate concoction of social, economic, and technological factors has made possible the exponential expansion of these courses: steady increase in college tuition rates, devaluation of college degrees, an uncertain job market, and more abundant networks of distributed knowledge.

 Estándares e indexaciones

Objetivos y normas

de los originales (PDF).

 normas

Blog de RED

En Facebook

En Twiter

Descripción: Descripción: Descripción: https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSRYXNVrlX-IFbg_z-9_Q5l4to9nC2h1m3yH1RAxs50oNyDtYqLDescripción: Descripción: Descripción: https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcQmZSxHWPAmhkJ3buVbXNQGYfmd9m3FHfq85Bx-781rwjOx0LF0

 

RED

en versión OJS

PKP

PUBLIC KNOWLEGE PROJECT

Descripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\index.8.gif


Loading

Buscar en RED y en RED-DUSC


RED cumple los estándares

de edición científica digital de

latindex


logo redib

 

Descripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\LOGO_DICE_500.gif

 

 

 

Descripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\logo2_csic.gifDescripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\logo_CINDOC.gifDescripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\logo_ANECA.gif

Estadisticas de  RED

Descripción: Descripción: Descripción: Acceso a las estadísticas de RED, elaboradas por ATICADescripción: Descripción: Descripción: Acceso a las estadísticas de RED

Estadística sobre artículos presentados y publicados  desde Mayo 2002