Icono red 

Revista de Educación a Distancia

Publicación en línea. Murcia (España). Año XV. Número 50. 15 de Julio de 2016.


EDICIÓN ESPECIAL CON MOTIVO DE LOS CINCUENTA PRIMEROS NÚMEROS Y DEL DÉCIMO QUINTO ANIVERSARIO DE RED


 

Escudo de la Universidad de Murcia

Universidad de Murcia


Director Honorífico:

Charles M. Reigeluth


Miguel Zapata Ros.- Editor.

Manuel Esteban Albert y María Teresa Caro Valverde.- Directores Científicos.



Consejo Científico:

 

José Ignacio Aguaded, Universidad de Huelva, España.

Manuel Area, Universidad de La Laguna. España.

Antonio Bartolomé, Universidad de Barcelona. España.

Karen Belfer, Centre for Instructional Development and School of Instructor Education at Vancouver Community College. Canadá.

Mark Bullen, The Commonwealth of Learning. Canadá.

Julio Cabero Almenara. Universidad de Sevilla, España.

Celia Chain Navarro, Universidad de Murcia. España.

María Elena Chan, Universidad Autónoma de Guadalajara. México.

Gráinne Conole, Bath Spa University. UK

María Esther del Moral Pérez, Universidad de Oviedo, España.

Manuel Esteban Albert. Universidad de Murcia. España

Ramón Ferreiro, Nova Southeastern University,  USA.

Joaquín Gairín Sallán, Universidad Autónoma de Barcelona, España

Álvaro Hernán Galvis Panqueva, Universidad de los Andes. Colombia.

Lorenzo García Aretio, UNED, Cátedra UNESCO de Educación a Distancia. España.

Francisco GarcíaPeñalvo. Universidad de Salamanca. España.

Carina González, Universidad de La Laguna. España.

Wolfram Laaser, Worldwide Education, Austria-EU.

Pierre Lévy. Université d'Ottawa - Ottawa University. Canadá.

John Mak, Sydney Institute, TAFE NSW. Australia.

Carlos Marcelo, Universidad de Sevilla. España

Pedro Miralles Martínez, Universidad de Murcia, España.

Tannis Morgan, Justice Institute of British Columbia. Canadá. 

José Mota, Universidade Aberta. Portugal.

Michael Osborne, The University of Glasgow, UK.

Andrés Pedreño Muñoz, Universidad de Alicante. España.

Alejandro Pisanty, Universidad Nacional Autónoma, México.

Carl Reidsema, The University of Queensland, Australia

Cristina Rinaudo, Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba). Argentina.

Javier Roca Piera, Universidad de Almería. España.

Miguel Ángel Sicilia, Universidad de Alcalá. España.

Karl Steffens, University of Cologne. Germany

Antonio Moreira Teixeira, Universidade Aberta y Universidade de Lisboa,
Portugal.

Claudia Urrea, Massachusetts Institute of Technology (MIT). USA.

Pedro Veiga, Universidade de Lisboa. Portugal.

David Wiley, Brigham Young University. USA

Miguel Zapata Ros, Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá.España.


Consejo Editorial:


Javier Ballesta Pagán, Universidad de Murcia. España.

Danilo Silvio Donolo Coletti, Universidad Nacional de Río Cuarto.Argentina.

Ofelia González Sequeros,  Universidad de Murcia. España.

Catalina Guerrero Romera, Universidad de Murcia. España.

Nora Lizenberg,  Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.

Eva Martínez Caro,  Universidad Politécnica de Cartagena. España.

António Quintas-Mendes,  Universidade Aberta. Portugal.

Lina Morgado, Universidade Aberta. Portugal.

Ángel José Olaz Capitán, Universidad de Murcia. España.

Agustín Romero, Universidad de Murcia. España.

Francisco Javier Trigueros Cano, CFDP Universidad de Murcia. España.

Miguel Zapata Ros. Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá. España.

 

Comité de Redacción:


Manuel Esteban Albert. CFDP Universidad de Murcia.

María Teresa Caro Valverde. CFDP Universidad de Murcia.

Miguel Ángel Sicilia, Universidad de Alcalá de Henares.

Miguel Zapata Ros. Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá.



Comité Técnico de  Edición:


Álvaro H. Galvis. Universidad de los Andes. Colombia.

Mary Frances Litzler.  Universidad de Alcalá de Henares. España.

Raidell Avelló Martínez, Universidad de Cienfuegos.Cuba.

Carmen M. Méndez-García. Universidad Complutense de Madrid. España

Miguel Zapata-Ros. Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá.


Edita:

Centro de Formación y Desarrollo Profesional  de la Universidad de Murcia. España.

 

Depósito Legal

MU-2554-2001

 

ISSN 1578-7680

 

© RED 

Copyright, 2016

 



Los artículos están bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0

 

Dirección postal:

Miguel Zapata Ros.

RED Revista de Educación

a Distancia.
Universidad de Murcia.
Edificio Anexo a Luis Vives
Campus Universitario

de Espinardo.
30100-Murcia.


Telef. +34 868 88 82 87

e-mail: mzapata@um.es

 

URL: www.um.es/ead/red

 

Área temática: MULTIDISCIPLINAR.

Clasificación UNESCO de  materias:

58: Pedagogía. Todas

6104: Psicología educacional
1203 Ciencia de los ordenadores

33 Ciencias tecnológicas:

3399 Otras especialidades tecnológicas (de la información y comunicación)

5701 Lingüística aplicada:

02 Documentación automatizada:

06 Documentación

 

RED

Magazine about Distance Education.

Publication on line. 

Murcia ( Spain ). 

15th Year.  










 

 SUMARIO


Editorial
Julio Cabero Almenara. Universidad de Sevilla. España.

En estos cincuenta números, y quince años de vida, la “Revista de Educación a Distancia” (RED) se ha convertido en un espacio significativo para el intercambio de información en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación de forma general, y a la “Educación a distancia” en particular. Y significativo por diversos motivos: el primero, porque en ella han publicado las que podríamos considerar como las personas más significativas de los terrenos académicos mencionados, no solo en el ámbito español sino también en el latinoamericano y anglosajón, ello sin lugar a dudas ha propiciado el intercambio y la distribución de información significativa sobre las TIC aplicadas a la educación a distancia y su puesta en acción en diferentes contextos formativos latinoamericanos; el segundo, por la diversidad de temáticas que han sido abordadas a lo largo de los cincuenta número (calidad en la educación a distancia, MOOC, evaluación de entornos virtuales, e-learning/b-learning, la investigación en Tecnología Educativa, aprendizaje ubicuo, formación del profesorado, comunidades virtuales de aprendizaje, competencias tecnológicas a dominar por docentes y discentes, interculturalidad en los entornos virtuales, la evaluación en la educación a distancia, serious games, …) que han permitido analizar, tanto con los números ordinarios como con los monográficos, las temáticas y preocupaciones más significativas que estaban ocurriendo en el mundo de las aplicaciones tecnológicas y de esta forma contribuir profundamente a una reflexión crítica sobre la potencialidad educativa de las TIC; tercero, que a lo largo de sus cincuenta números nos encontramos con contribuciones realizadas desde diferentes posiciones ideológicas y científicas, lo cual enriquece fuertemente las visiones que reciben los lectores de cómo entender la incorporación de las TIC en la educación a distancia y a las problemáticas a las cuales debemos prestarle especial atención si queremos crear con ellas entornos educativos de calidad; y cuarto, que en ella encontramos no solo reflexiones teóricas y conceptuales, sino también estudios de buenas prácticas de incorporación de las TIC, e investigaciones sobre las posibilidades de las TIC desde diferentes paradigmas.

Texto completo en formato PDF


1.

Teoría instruccional y tecnología para el  nuevo paradigma de la educación

Charles M. Reigeluth. Universidad de Indiana. Estados Unidos.

 

Resumen

En este artículo se describe la teoría instruccional como base y apoyo a la  educación post-industrial y a los sistemas de formación - a los sistemas personalizados  y que están centrados en el alumno, en los que el progreso del estudiante se basa en el aprendizaje más que en una organización basada en el tiempo. El artículo describe los métodos universales de enseñanza, los métodos situacionales, también describe las ideas centrales del nuevo paradigma post-industrial de instrucción, la importancia y los problemas con la educación basada en la tarea. Los aborda desde la  visión de una teoría de la instrucción para la educación y formación post-industrial, así como los papeles que pueden jugar el profesor, el alumno y la tecnología en el nuevo paradigma.

Texto completo en formato PDF

Abstract

This article describes instructional theory that supports post-industrial education and training systems – ones that are customized and learner-centered, in which student progress is based on learning rather than time.  The article describes universal methods of instruction, situational methods, core ideas of the post-industrial paradigm of instruction, the importance of and problems with task-based instruction, a vision of an instructional theory for post-industrial education and training, and the roles that may be played by the teacher, the learner, and technology in the new paradigm.


1.

Instructional Theory and Technology for the New Paradigm of Education

Charles M. Reigeluth. Indiana University. USA

Texto completo en formato PDF

Abstract

This article describes instructional theory that supports post-industrial education and training systems – ones that are customized and learner-centered, in which student progress is based on learning rather than time.  The article describes universal methods of instruction, situational methods, core ideas of the post-industrial paradigm of instruction, the importance of and problems with task-based instruction, a vision of an instructional theory for post-industrial education and training, and the roles that may be played by the teacher, the learner, and technology in the new paradigm.


2.

MOOCs as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOCs 

Gráinne Conole. Bath Spa University, United Kingdom

Abstract

This chapter considers the pedagogies associated with different types of Massive Open Online Courses (MOOCs). It argues that the current discourse around the concept of xMOOCs (primarily based around interaction with content and essentially adopting a behaviourist learning approach), and cMOOCs (which focus on harnessing the power of social media and interaction with peers, adopting a connectivist learning approach), is an inadequate way of describing the variety of MOOCs and the ways in which learners engage with them. It will provide a brief history of the emergence of MOOCs and the key stakeholders. It will introduce an alternative means of categorising MOOCs, based on their key characteristics. It will then describe the 7Cs of Learning Design framework, which can be used to design more pedagogically informed MOOCs, which enhances the learner experience and ensure quality assurance. 

Texto completo en formato PDF

Resumen

Este trabajo estudia las pedagogías asociadas con los diferentes tipos de Cursos Online Masivos y Abiertos (MOOCs por sus siglas en inglés: Massive Open Online Courses). Se argumenta que el discurso actual sobre el concepto de xMOOCs (basado principalmente en torno a la interacción con el contenido y la adopción esencialmente de un enfoque de aprendizaje conductista) y cMOOCs (que se centran en aprovechar el poder de los medios sociales y la interacción con los compañeros, con la adopción de un enfoque de aprendizaje conectivista), es una forma inadecuada de describir los tipos de MOOCs y las modalidades en las que los estudiantes se involucran con ellos. Se proporcionará una breve historia de la aparición de los MOOCs y la descripción de los actores principales. Se introducirá una forma alternativa de categorizar los MOOCs, en función de sus características clave. Luego, se describirá el modelo de las 7Cs para el diseño de aprendizaje, que puede ser utilizado para diseñar MOOCs con criterios más pedagógicos, lo que mejorará la experiencia del estudiante y asegurará la garantía de calidad.

 


3.

Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento
Javier Onrubia. Universidad de Barcelona. España.

 

Resumen

El artículo se plantea dos objetivos básicos. El primero es esbozar un marco teórico de carácter constructivista y socio-cultural para el estudio y análisis de los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje, estructurado en torno a los tres conceptos a los que hace referencia el título del texto: “actividad conjunta”, “ayuda pedagógica” y “construcción del conocimiento”. El segundo es explorar algunas de las implicaciones de este marco para el diseño y evaluación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, en general, y para el diseño y evaluación de “objetos de aprendizaje”, en particular.

Texto completo en formato PDF

Abstract

The paper proposes a theoretical approach to the learning and teaching processes in virtual environments based on the principles of socio-cultural constructivism. Three key ideas are discussed: learning in virtual environments as a process of knowledge construction, teaching in virtual environments as a process of continuous and sensible assistance to knowledge construction, and teacher-students joint activity as the basic unit of analysis of learning and teaching processes in virtual environments. Implications of these ideas for the design and evaluation of virtual learning environments and learning objects are considered and examined.

 

4.

Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación

Elena Barberà. Universidad Oberta de Catalunya. España.

 

Resumen

En el presente artículo se expone un concepto complejo de evaluación de los aprendizajes que incluye cuatro dimensiones que se consideran básicas para una práctica evaluativa completa: evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, evaluación como aprendizaje y evaluación desde el aprendizaje. Se propone recuperar esta perspectiva compleja en la evaluación de los aprendizajes en los contextos virtuales mediante el análisis de las aportaciones específicas que introduce la tecnología en este campo. De esta manera se distinguen como contribuciones  particulares de la tecnología en estos contextos en cuanto modifican significativamente las prácticas presenciales que conocemos: la evaluación automática, la evaluación enciclopédica y la evaluación colaborativa. El artículo acaba resaltando el valor de los procesos comunicativos de los resultados a los alumnos y, en concreto, el valor de la retroalimentación y la necesidad y posibilidades que ofrece la tecnología para su aprovechamiento.

Texto completo en formato PDF

Abstract

The article explains a complex concept about assessment of learning in virtual contexts. It includes four dimensions: assessment of learning, assessment for learning, assessment as learning and assessment from learning.

The main contributions of technology in that field complementary to face-to-face practices are developed. In this way, the article presents three type of significant assessments: automatic assessment, encyclopedic assessment and collaborative assessment. The paper ends underlining the value of the post evaluative practices like assessment results communication, virtual feedback and the contribution of the technology for the exploitation of the feedback process.

 

5.

Sistemas de gestión del aprendizaje – Plataformas de teleformación

Miguel Zapata Ros. Universidad de Murcia. España.

         

Resumen

El presenta artículo constituye una propuesta para el debate y la reflexión sobre la naturaleza y la definición de los sistemas de gestión del aprendizaje. Acerca de cuáles son sus elementos consustanciales y qué funciones pedagógicas puede albergar. Igualmente justifica una propuesta de evaluación de la calidad centrada en el aprendizaje. De esta forma este artículo va unido y sirve para entender y para utilizar una serie de instrumentos para evaluar la calidad de actividades de formación on-line soportadas por estas plataformas, así como las affordances de las plataformas. Los instrumentos se presentan  en conjunto con la denominación “Evaluación de un Sistema de Gestión del Aprendizaje”.

Texto completo en formato PDF

Abstract

The present paper constitutes a proposal for the debate and reflection about the nature and the definition of the learning management systems. About which are its inherent elements and what pedagogic functions its can contain. Likewise, it justifies a proposal of evaluation of the quality centered on learning. Thus, this paper is joined and serves to understand and to use a series of instruments to evaluate the quality of activities of on-line formation supported by these platforms, as well as the affordances of the platforms. The instruments appear integrated with the denomination “Evaluation of a learning management system”.

 

6.

Reusabilidad y reutilización de objetos didácticos: Mitos, realidades y posibilidades

Miguel-Angel Sicilia. Universidad de Alcalá. España

 

Resumen

El concepto de objeto didáctico u objeto de aprendizaje (learning object) se ha convertido en el centro de un nuevo paradigma de diseño de actividades de aprendizaje on-line, que hace énfasis en la reutilización de contenidos y actividades, mediante el uso de metadatos en formatos conocidos. En este artículo se revisa la definición del concepto, y se trata de ofrecer un marco conceptual para la justificación del nuevo paradigma y para la delimitación de sus propiedades esenciales. Concretamente, los conceptos de reuso y reusabilidad se analizan en sus diferentes aspectos.

Texto completo en formato PDF

Abstract

The concept of learning object has become the centre of a new paradigm for the design of on-line learning activities, which emphasizes content and activity reuse through the use of metadata in wellknown formats. This papers reviews the definition of the concept and aims at offering a conceptual framework to justify the new paradigm, delimiting also its essential properties. Concretely, the concepts of reuse and reusability are analyzed in their diverse aspects

 

7.

Portafolios electrónicos y educación superior en España: Situación y tendencias

Elena Barberá. Universitat Oberta de Cataluña, España

Adriana Gewerc Barujel. Universidad de Santiago de Compostela, España.

José Luis Rodríguez Illera. Universidad de Barcelona, España

 

Resumen

En el marco de la consolidación de la RED de portafolios electrónicos (e-portafolios) en el estado español, el presente artículo expone, los marcos conceptuales que guían las diferentes propuestas en el diseño y la implementación de e-portafolios en la educación superior. En este texto se realiza una cierta revisión sobre estas perspectivas teóricas. También se aborda genéricamente las tipologías de e-portafolios que se relacionan con el conocimiento práctico dirigido por un enfoque de desarrollo competencial y se finaliza el artículo apuntando líneas de desarrollo y aplicación futuras que emergen de nuevas demandas y necesidades en el campo educativo y social.

Texto completo en formato PDF

Abstract

In the frame of the network of electronic portfolios (e-portfolios) in Spain, this article presents the conceptual frameworks that guide the various proposals regarding the design and implementation of e-portfolios in higher education. Then we make a revision of these theoretical perspectives and also the generic types of e-portfolios that are related to practical knowledge in the skills approach.

The article ends by recommending lines of future development and application of emerging from new demands and needs in education and social development.


8.

La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso

Teresa Mauri. Universidad de Barcelona. España

Javier Onrubia. Universidad de Barcelona. España

César Coll. Universidad de Barcelona. España

Rosa Colomina. Universidad de Barcelona. España

 

Resumen

El escrito aborda el tema del análisis de la calidad educativa de los contenidos educativos reutilizables desde la perspectiva constructivista de orientación sociocultural del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Basándose en este planteamiento y con la finalidad de delimitar la naturaleza de las propuestas formativas cuya calidad pretende ser analizada, define las características específicas de las que integran este tipo de contenidos y, finalmente, plantea algunas propuestas sobre las dimensiones más relevantes a abordar en dicho análisis y sobre la multiplicidad de perspectivas a considerar para poder llevarlo a cabo con garantías de éxito.

Texto completo en formato PDF

Abstract

The aim of this paper is to discuss the question of reusable learning objects’quality. We depart from a socio-constructivist instructional framework. It is proposed that, when analyzing the quality of learning objects, we must take into account several related dimensions: on the one hand, the technological and pedagogical design of the learning environments in which learning objects are included; on the other hand, the actual uses of these objects by the participants in the teaching-learning process.


9.

La aportación de IMS Learning Design a la creación de recursos pedagógicos reutilizables

David Griffiths. University of Bolton. UK

Josep Blat. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España

Rocío García. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España

Sergio Sayago. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España

 

Resumen

En este artículo se discute el concepto y la utilidad del objeto de aprendizaje, proponiendo que el factor clave es su uso, y no tanto sus características. Después, se revisan las actuales especificaciones de eLearning para la definición de estos objetos, indicando sus ventajas y desventajas. La especificación IMS Learning Design (LD) es analizada con más detalle, destacando su contribución al debate de los objetos reutilizables de aprendizaje con referencia a experiencias en la Universitat Pompeu Fabra. Finalmente, se señala la importancia y necesidad de herramientas apropiadas y se indican las iniciativas actuales que potencian la implementación y uso de la especificación IMS-LD.

Texto completo en formato PDF

Abstract

The concept of learning object is discussed, and its value assessed. It is proposed that the key factor is use, rather than the inherent characteristics of the object. The eLearning specifications which can be used to define reusable learning objects are then reviewed, and their advantages and disadvantages outlined. IMS Learning Design (LD) is discussed in greater detail, together with its origins in the earlier OUNL EML specification, and analyzed in terms of the debate surrounding learning objects. The feasibility of using IMS LD to support reusability is examined, with reference to studies carried out at Universitat Pompeu Fabra. Appropriate tooling is identified as a key issue, and current initiatives for supporting implementation and adoption of the specification are indicated.

 

10.

Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales.

Begoña Gros. Universidad de Barcelona. España.


Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los retos y tendencias de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales.En las dos últimas décadas, las investigaciones sobre el uso de las tecnologías digitales para la formación y el aprendizajese ha consolidado como un ámbito de investigaciónmultidisciplinar. Los resultados obtenidos muestran algunas limitaciones ya que no proporcionan respuestas suficientes que permitan analizar y diseñar las prestaciones tecno-pedagógicas adecuadas para favorecer el aprendizaje. A menudo, las investigaciones seplantean en términos comparativos tratando de determinar los beneficios de una determinada tecnología en el aprendizaje utilizando modelos causa-efecto que simplifican realidades en las que intervienen muchas variables.

Creemos que es el momento de reflexionar sobre la utilización de nuevas metodologías e instrumentos de investigación que puedan mejorar la calidad y los resultados de las investigaciones.En el artículo se analiza la formulación de las preguntas de investigación que son claves para diseñar los estudios. Los métodos de investigación utilizados y el uso de infraestructuras tecnológicas para la obtención masiva de datos. Por último, se analizar la importancia de compartir datos y resultados a partir del uso de repositorios para la difusión del conocimiento.

Texto completo en formato PDF

Abstract

The aim of this article is to analyse the challenges and trends in research on learning with digital technologies. In the last two decades, research on the use of digital technologies for education and learning has become an area of ​​multidisciplinary research. The results show some limitations because it does not provide enough responses to analyse and design the appropriate teaching technological features to enhance learning. Often, research is trying to determine the benefits of a technology in learning using models that simplify reality. We believe it is time to consider the use of new methodologies and research tools that can improve the quality and results of investigations. The article discusses the formulation of research questions that are key to designing the studies. We describe the main research methods used and the use of technological infrastructure for the massive data collection. Finally, we analyse the importance of sharing data and results through the use of repositories for the dissemination of knowledge.

 

11.

Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje

Miguel Zapata-Ros. Universidad de Murcia. España


Resumen

La selección y secuenciación de contenidos de enseñanza en el contexto de la planificación curricular y del pensamiento constructivista. La importancia de contar en el e-learning con herramientas y criterios autónomos que guíen el proceso de planificación y desarrollo desde unas bases propias, distintas de las derivadas de la configuración de la tecnología, o condicionado a la necesidad de contar con estándares de formato de intercambio de datos.

Este planteamiento adquiere especial relevancia en el contexto del e-learning de propósito general, tanto en el de formación como en el e-learning empresarial o en el universitario. También señalamos las necesidades que plantea la industria del e-learning en la actualidad en relación con el diseño instruccional de objetos de aprendizaje, y que constituyen una prioridad y un desafío.

Fundamentación de las teorías que tratan la selección de contenidos. Presupuestos básicos y descripción de las técnicas de secuenciación. Nos centraremos en tres de ellas: Técnica de análisis de contenidos, técnica de análisis de la tarea y teoría de la elaboración.

Como conclusión intentaremos abordar, sólo en su propuesta como enunciado, dos cuestiones: Si el concepto de objeto de aprendizaje reutilizable es compatible con los requisitos de interdependencia de contenidos de aprendizaje. Y si es así ¿qué requisitos han de cumplir éstos?

Texto completo en formato PDF

Abstract

This article presents in the first place a standpoint of content sequencing and selecting in curricular design, according to the constructivist view. In open and distance learning supported by networks, due to the urgent need to have data exchange format standards, it is very important to have tools and criteria curricularly based guiding this process instead of those coming from the technological tools used.

This approach is very much needed in e-learning in general, but also in corporate elearning and in e-learning in higher education.

In the second place, this article stresses the need, articulated by the business of elearning, of learning objects instructional design, and considers it as a priority and a challenge.

Thirdly, we review the theories and procedures of content sequencing, their basic assumptions, and the sequencing techniques, in particular Content Analysis Technique,

Task Analysis Technique, and Elaboration Theory.

Finally, as a conclusion, we will address several questions: The reusable learning object concept is it compatible with the interdependence requisites of learning contents? And if so, which are the requisites that the RLOs must meet?



12.

Educación a distancia y evaluación del aprendizaje

Elena Dorrego. Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

 

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una revisión, no exhaustiva, de las opiniones de diversos autores, referidas a la temática de la evaluación de los aprendizajes en la Educación a Distancia, particularmente la evaluación en línea. Se consideran definiciones de la evaluación y la importancia de sus propósitos, formativo y sumativo. Partiendo de la afirmación de que en cualquier modalidad instruccional es necesaria una estrecha relación entre la enseñanza, el aprendizaje, y la evaluación, se presentan algunas definiciones que ayudan a comprender esos procesos cuando la modalidad es en línea. Se dedica mayor atención a las características de la evaluación en línea, y se toman en cuenta sugerencias para el diseño de tareas de evaluación en línea, así como para su calificación. Se incluyen aspectos relativos la automatización de la evaluación en línea, y a diferentes tipos de herramientas para evaluar los aprendizajes de los alumnos.

Texto completo en formato PDF

Abstract

This article presents the results of a non exhaustive review of different authors´ opinions, referred to learning evaluation in Distance Education, mainly online evaluation. Definitions of evaluation and the importance of its purposes, formative and summative, are considered. From the affirmation that in any instructional modality it is necessary a close relation among teaching, learning, and evaluation, some definitions are presented to facilitate the understanding of those processes online. More attention is paid to online evaluation characteristics, and suggestions for designing and marking evaluation assignments on line are taken into account. Aspects related to automatization, and tools for evaluation are included.


13.

La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros

Jesús Salinas. Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, España

 

Resumen

La investigación sobre escenarios de aprendizaje futuros se orienta a la adecuada integración de las posibilidades pedagógicas de los entornos personales, sociales e institucionales (LMS) de aprendizaje, y en concreto, a definir metodologías de enseñanza-aprendizaje (e-a) para estos nuevos entornos virtuales integrados más abiertos e innovadores.

El planteamiento es que las instituciones de educación superior no pueden explotar los entornos virtuales  de  enseñanza-aprendizaje en el futuro próximo apoyándose solamente en los entornos institucionalizados (LMS  al uso), sino que requerirán unos entornos abiertos, flexibles, innovadores, que integren los entornos personales, sociales e institucionales. Para ello, no solo se ha de modificar el enfoque educativo utilizado en las experiencias de entornos virtuales, se ha de considerar la importancia de los sistemas de gestión personal e institucional de la información, el control del proceso de aprendizaje por parte del usuario, los espacios compartidos, la organización del aprendizaje colaborativo,  la  incorporación de metodologías centradas en el alumnos.

Para comprender mejor la investigación sobre escenarios de aprendizaje y sus implicaciones, ésta es situada en el contexto de la agenda de investigación actual relacionada con la Tecnología Educativa. 

Texto completo en formato PDF

Abstract

The purpose of research on future learning scenarios aims at proper exploitation of the pedagogical possibilities of the personal, social and institutional learning environments (LMS), especially to define teaching and learning methodologies for these new integrated virtual environments more, open and innovative.

The approach is that institutions of higher education cannot exploit the teaching and learning virtual environments in the near future relying solely in the institutional environments. They will require open, flexible and innovative environments to integrate the personal, social and institutional environments.  For this purpose, not only the educational approach used should be modified regarding virtual environments experiences, but the importance of personal and institutional management systems, the teaching process control by the user, the shared spaces, the collaborative learning organization and the incorporation of methodologies centered in the student, have all to be considered.

To better understand the research on learning scenarios and their implications, this research is situated in the context of the current research agenda related to Educational Technology.

 

 

14.

La autoevaluación como actividad docente en entornos virtuales de aprendizaje/enseñanza

Ángel García-Beltrán. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España

Raquel Martínez. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España

José-Alberto Jaén. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España

Santiago Tapia. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España

 

Resumen

En este trabajo se describen las diferentes actividades docentes que pueden realizarse con los sistemas de autoevaluación del aprendizaje que están incluidas en muchas de los actuales entornos virtuales basados en el servicio web. Junto a cada una de ellas se indican algunas experiencias reales llevadas a cabo por los propios autores y otros profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales en actividades docentes de asignaturas pertenecientes a titulaciones oficiales impartidas en la ETSII-UPM. El entorno virtual utilizado en estas experiencias es la plataforma AulaWeb.

Texto completo en formato PDF

Abstract

In this work, several activities that can be carried out by means of self-assessment modules of web-based learning management systems are described. Some self-assessment experiences developed by the authors and other teachers of the ETSI Industriales of the Universidad Politécnica de Madrid in activities of different courses taught in this engineering faculty are explained. The learning management system used in these experiences is AulaWeb.


 

15.

Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje.

Manuel Esteban-Albert. Universidad de Murcia, España

Miguel Zapata-Ros. Universidad de Murcia, España

 

Resumen

En este artículo se abordan conceptos y realidades de vigencia como son las estrategias y estilos de aprendizaje, así como el concepto de metacognición. Además se plantea desde el punto de vista de si pueden servir para fundamentar el diseño educativo en actividades de eLearning y en entornos virtuales de aprendizaje (EVA).

Se pone de relieve el papel de la metacognición en el eLearning sobre todo pensando en la selección, secuenciación y organización de los contenidos atendiendo a las características y situaciones de aprendizaje específicas de los alumnos. El carácter autodidáctico y favorecedor del aprendizaje autónomo que poseen estos entornos parece requerir, más que ningún otro, de un buen conocimiento de los propios recursos para aprender. Pero, ¿es posible, o fácil, inducir elementos que incrementen esta ineludible e intransferible función del aprendiz situado en estos entornos? ¿Cómo o con qué herramientas cognitivas o de regulación del propio conocimiento? ¿Bajo qué criterios o condiciones se podrían incorporar en las actividades de Elearning elementos de control de la actividad cognitiva de los sujetos? ¿Las guías didácticas y particularmente las especificaciones del learning design pueden cumplir esas funciones? ¿Bajo qué criterios o condiciones?

Estas son las preguntas que nos planteamos.

En cuanto a los estilos de aprendizaje, se plantea: Si, con la información que disponemos acerca de ellos, seríamos capaces de definir los rasgos de un estilo de aprendizaje apropiado para los EVA, o más bien si es necesario tenerlos en cuenta en el diseño instruccional. ¿Existe pues la suficiente cultura en la dirección de observar y conocer los estilos de aprender de los alumnos para orientar la enseñanza en la dirección de mejorar las condiciones de aprendizaje de los EVA o hacerlos al menos posible? ¿Cuáles pueden ser ingredientes esenciales de los entornos de aprendizaje, y del diseño instruccional, para llevar a cabo esa función?

Texto completo en formato PDF

Abstract

This article deals with concepts and topics of present relevance: learning styles and strategies, metacognition, and their role in the foundation of the learning design of e-learning activities and virtual learning environments. (VLE).

The importance of metacognition in e-learning stands out, basically taking into account the selection, sequencing and organization of contents which pay particular attention to students’ specific characteristics and learning situations. The qualities of promoting self-study and autonomy that these environments have seem to need, more than others, a sound knowledge of the student’s own learning resources. However, is it easy or feasible to include elements to increase these resources, which pertain unavoidably and in a non-tranferable way to the student’s self? How, or which are the cognitive or regulating tools of one’s own knowledge that are to be used? Under which criteria or conditions could elements to control the cognitive activity of the individuals be incorporated in e-learning activities? Could this role be fulfilled by didactic guides or by specifications in learning design? Under which criteria and conditions? – these are the questions we pose.

As regards learning syles, we wonder if the information available is enough to define the features of an apropriate learning style for VLE, or rather, if it’s necesary to take them into account for the instructional design. So, do we observe and learn enough about the students’ learning styles so as to direct teaching towards better learning conditions in the VLE, or make them posible, at least? Which may be the essential elements in the VLE and in the instructional design to carry out this function?


 














RED

ha sido clasificada como revista número 51 en la lista de las revistas científicas más citadas de todas las especialidades y materias en español, en Google Académico 2016.

Índice H5=14 y Mediana H5=26

logo google

Indexación de RED en WoS

RED 

fue incluida, con fecha 1 de Octubre de 2015, en el Emerging  Sources Citation Index (ESCI), de la Web of Science ™ (WoS)


RED

HA OBTENIDO CON, FECHA 28 DE JUNIO DE 2016, EL SELLO DE CALIDAD EN LA V CONVOCATORIA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDITORIAL Y CIENTÍFICA DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS.



Reseña.-

Los MOOC en la crisis de la Educación Universitaria. Docencia, diseño y aprendizaje

Karl Steffens.

Texto completo en formato PDF



portada libro

Prólogo al libro

“La Sociedad Postindustrial de Conocimiento: Bases para un análisis del nuevo paradigma educativo”,

por Antoni Font.

Texto completo


Estándares e indexaciones

Objetivos y normas

de los originales (PDF).

 normas

Blog de RED

En Facebook

En Twiter

Descripción: Descripción: Descripción: https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSRYXNVrlX-IFbg_z-9_Q5l4to9nC2h1m3yH1RAxs50oNyDtYqLDescripción: Descripción: Descripción: https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcQmZSxHWPAmhkJ3buVbXNQGYfmd9m3FHfq85Bx-781rwjOx0LF0

 

RED

en versión OJS

PKP

PUBLIC KNOWLEGE PROJECT

Descripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\index.8.gif


Loading

Buscar en RED y en RED-DUSC


RED cumple los estándares

de edición científica digital de

latindex

Descripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\LOGO_DICE_500.gif

 

 

 

Descripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\logo2_csic.gifDescripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\logo_CINDOC.gifDescripción: Descripción: Descripción: C:\_ 0 RED 32 web\logo_ANECA.gif


Estadística sobre artículos presentados y publicados  desde Mayo de 2002