RED. Revista de Educación a Distancia

 Publicación en línea. Murcia (España). Núm. 6.-  6 de Noviembre de 2002. 

Escudo Universiad de Murcia

Esta página ha superado el test de accesibilidad  TAW-1.1Validado por TAW

Dirección:

Manuel Esteban

Coordinación:

Miguel Zapata

Consejo de Redacción:

Cecilia Ruiz

José A. Jerónimo

Juan José García

Manuel Esteban

Miguel Zapata

 

Colaboradores:

Andrea Cooperberg

Analía Chiecher

Danilo Donolo

Nicanor García

María C.  Rinaudo

 

Edita:

Departamento de 

Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia.

 

Depósito Legal

MU-2554-2001

 

ISSN 1578-7680 

  


Usted es nuestro visitante nº
contador
desde el 31/12/2001

SUMARIO

El diseño de entornos de aprendizaje constructivista.

Manuel Esteban

David Jonassen, profesor de la Universidad de Pensilvannia,  elabora en un artículo que aquí resumo y comento algunas ideas y experiencias orientadas a fomentar formas prácticas de diseñar actividades y organizar información acorde a los requerimientos de un enfoque constructivista en entornos abiertos. Su método es conocido como EAC. El objetivo principal de esta teoría es fomentar la solución de problemas y el desarrollo conceptual. Es particularmente apta para entornos que no cuentan con un ambiente muy estructurado. 

El punto de partida de las ideas y propuestas que se hacen aquí se fundamentan en dos perspectivas del proceso educativo que lejos de considerarlas irreconciliables se incorporan aquí en una articulación y complementariedad que pretende conducir a la comprensión activa por parte de aprendiz. Por una parte, el enfoque objetivista del aprendizaje establece que los conocimientos pueden ser trasferidos por los profesores o trasmitidos a través de la tecnología y adquiridos por los alumnos. Esta concepción incluye la necesidad del análisis, la representación y la reordenación de los contenidos y de los ejercicios para trasmitirlos de manera adecuada, fiable y organizada a los aprendices. De otra parte, el enfoque constructivista establece, en apariencia contradictoriamente, que el conocimiento es elaborado individual y socialmente por los aprendices fundado en las propias experiencias y representaciones del mundo y sobre la base de los conocimientos declarativos ya conocidos.

 Artículo completo en formato PDF (56 Kb) Icono de Acrobat y enlace con el artículo de netiquette

 

Listas de distribución: Recursos mediadores para aprender y enseñar a distancia.   

María Cristina Rinaudo, Analía Chiecher y Danilo Donolo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Río Cuarto (Córdoba) Argentina

Un problema que se ha mostrado particularmente complejo en el campo de la educación a distancia es el de la interacción entre los alumnos que comparten un mismo curso, así como entre cada uno de ellos y sus profesores. En este sentido, la deserción entre los alumnos que estudian a distancia ha sido atribuida, muchas veces, a la sensación de aislamiento que generaba la falta de un tutor y de compañeros con quienes comunicarse en el momento en que se presentaban los problemas en el aprendizaje. En este artículo nos proponemos llamar la atención sobre algunas características de la interacción  en los intercambios diferidos entre tutores y alumnos que tienen lugar a través de listas de distribución.

Artículo completo en formato PDF (53 Kb) Icono de Acrobat y enlace con el artículo de netiquette

 

Sistemas de trabajo con las TICs en el sistema educativo y en la formación de profesionales: Las comunidades de aprendizaje.

Nicanor García Fernández

 

Existen en el mercado variadas ofertas y experiencias dentro de la formación a distancia orientadas hacia el trabajo con las nuevas tecnologías en la Educación y hacia la formación de personas que quieren completar su formación profesional.

En este artículo vamos a intentar reflexionar sobre un modelo de formación abierto, participativo y flexible, como son las comunidades de aprendizaje. Para ello, una vez definido lo que entendemos por comunidad de aprendizaje, abordaremos la reflexión desde una doble perspectiva:

  1. La problemática de la utilización de las tic en los entornos de enseñanza y aprendizaje

  2. Condiciones mínimas y beneficios de una verdadera comunidad de aprendizaje

Por último, mostraremos algunos ejemplos de lo que son, a nuestro entender, buenas prácticas de comunidades de aprendizaje organizadas en torno a la formación de la población, de profesionales y de la comunidad educativa.

Artículo completo en formato PDF (38 Kb) Icono de Acrobat y enlace con el artículo de netiquette

 

Programas de capacitación docente en "Educación a Distancia a través de redes digitales"

Imagen con enlace a la página de EAD que permite la admisión al master

Números anteriores

Descargar Acrobat Reader


Imagen de la columna. Icono de esta sección

La columna

 

 

 

Inteligencia creativa

 

Ha sido fallado el VII PREMIO TEA EDICIONES (2002) concedido al trabajo de investigación "CREA. INTELIGENCIA CREATIVA. Una medida cognitiva de la creatividad" desarrollado por Francisco Javier Corbalán, Fermín Martínez Zaragoza, Danilo S. Donolo, Carlos Alonso Monreal, María Tejerina y Rosa Limiñana. ¡Enhorabuena!

Comoquiera que Danilo Donolo es colaborador habitual de RED y este tema de la creatividad tiene bastante que ver con la docencia y los aprendizajes en entornos abiertos y a distancia, eso ha quedado de manifiesto en ocasiones anteriores, es por lo que hemos pedido a Danilo que glose este acontecimiento y he aquí su respuesta.

Imagen de la columna. Icono de esta secciónSigue

 

Google

mzapata@um.es   www.um.es/ead