RED. Revista de Educación a Distancia

 Publicación en línea. Murcia (España). Núm. 8.-  23 de Junio de 2003. 

Escudo de la Universidad de Murcia

Director:

Manuel Esteban

Coordinador:

Miguel Zapata

Consejo de Redacción:

Cecilia Ruiz

José A. Jerónimo

Juan José García

Manuel Esteban

Miguel Zapata

 

Colaboradores:

Luis F. Alguacil;

Andrea Cooperberg;

Analía Chiecher;

Danilo Donolo;

Alejandrino Gallego;

Nicanor García;

Víctor A. Korniejczuk;

Marta Martinez;

Eva Martínez Caro;

Carmen Monforte;

M. Cristina Rinaudo.

 

Edita:

Departamento de 

Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia.

 

Depósito Legal

MU-2554-2001

 

ISSN 1578-7680 

 

Icono acreditativo de que esta página ha superado el test de accesibilidad TAW-1.1

 

Icono de conformidad con el Nivel Triple-A, 
	de las Directrices de Accesibilidad para el 
	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

  


Usted es nuestro visitante nº
contador
desde el 31/12/2001
 

SUMARIO

Los entornos de aprendizaje abiertos (EAA)

Manuel Esteban,

Universidad de Murcia

     El libro de Reigeluth sobre teorías de la instrucción –donde por cierto podéis encontrar algunas propuestas de interés[1]  para el diseño de la enseñanza en contextos abiertos y a distancia- expone en artículo de Hannafin denominado “Entornos de aprendizaje abiertos” algunas características que han de tener todos los entornos abiertos. Es de destacar en tales entornos sobre todo el carácter de mediación que ha de tener el aprendiz para las funciones típicas del aprendizaje, en particular:  

a) establecer significados de manera no ambigua;

b) determinar las necesidades;

c) definir los objetivos;

c) comprometerse con las actividades de aprendizaje.

[1] Reigeluth et al. (2000): Teorías de la Instrucción. Vol. 1. Madrid, Siglo XXIIcono de Acrobat y enlace con el artículo

 

                                                           Artículo completo en formato PDF (20 Kb)

 

 

Como optimizar la educación abierta y a distancia con tecnologías horizontales, el email.

Carmen Monforte y Marta Martinez

Universidad Politécnica de Valencia

 

     La sociedad está cambiando, y este cambio podríamos decir que viene impulsado por múltiples factores, pero si lo analizamos desde un punto de vista industrial podríamos afirmar que estamos siendo testigos de una tercera revolución industrial. Cada revolución industrial ha repercutido en una serie de cambios sociales que han provocado el progreso de aquellos que se han subido al tren de las nuevas técnicas, y ha dejado atrás a aquellos que se han resistido al cambio.

     A menudo, responde a las 'ganas de innovar', a las 'aficiones' o 'la necesidad de estar al día' de algunos enseñantes o a la necesidad sentida por la Administración de responder  'a los retos tecnológicos' o al 'fracaso escolar'

     Ante este cambio, aquellos que tenemos una posición relevante dentro del ámbito de la educación, no podemos permanecer impasibles. Por lo tanto, educadores, productores  y gestores necesitamos subir rápidamente a este tren, como usuarios y como transmisores de valores, como guías y ayudantes en el crecimiento de estos futuros conductores de la sociedad. Debemos pensar y reflexionar antes de empujar con nuestro entusiasmo a colegas y alumnos creando altas expectativas que tal vez no den su fruto a corto plazo. 

      Antes de incorporar una nueva herramienta, un nuevo instrumento, debemos

  • Conocer los medios que nos ofrecen las TIC

  • Analizar sus funcionalidades

  • Evaluar su adaptabilidad a los procesos de aprendizaje

  • Analizar las habilidades y conocimientos previos que deberán tener los alumnos potenciales

  • Analizar la adaptabilidad de la materia que deseamos impartir al medio

  • Diseñar las actividades y procesos formativos en función de los análisis y evaluaciones realizados anteriormente

     Entre las herramientas que Internet nos ofrece figura con carácter preeminente el correo electrónico. El presente trabajo se va a centrar en este servicio, y se va a intentar  exponer qué funcionalidades y/o atributos puede aportar en la formación a distancia, y concretamente en la Formación Online.

Icono de Acrobat y enlace con el artículo

 Artículo completo en formato PDF (64 Kb)

 

 

 

Algunos requisitos y características para un sistema de edición electrónica e indexación de publicaciones científicas en español

Miguel Zapata

    Un auxiliar muy valioso de la Educación a Distancia lo constituyen sin duda las publicaciones electrónicas de carácter científico, que posibilitan a usuarios, situados en lugares tan distantes como a los que pueda llegar Internet, comunicarse, tener acceso a una información común y abrir caminos a la colaboración científica y docente. Este valor es aún escasamente reconocido, dándose la circunstancia de que la comunidad científica, pero sobre todo los que gobiernan la comunidad académica y las disposiciones que de ellos emanan, otorgan más valor aún a la publicación en papel que a la publicación digital en redes. El problema se agrava con el hecho de que los miembros de la comunidad hispana se ven privados muchas veces del reconocimiento de la autoría de sus trabajos de investigación por no existir cauces de comunicación científica acreditados en castellano.

    Este debate se ha planteado recientemente a través de la comunidad de administradores de listas de Red Iris (ADM) y ha dado lugar a la constitución de un grupo de trabajo que tiene como objetivo sentar las bases para constituir un servicio de edición digital de publicaciones científicas, basándose en la experiencia acumulada por esta red en la edición de trabajos digitales a partir de las listas de discusión, las comunidades virtuales – redes temáticas y las guías de expertos.

    El desarrollo del artículo que presentamos está construido sobre una de las varias propuestas presentadas al grupo de trabajo y debatidas en las sesiones que han tenido lugar hasta la fecha.

Icono de Acrobat y enlace con el artículo

Artículo completo en formato PDF (48 Kb) 

 

 

Experiencias y proyectos:

Una experiencia de Formación de docentes para la Educación a Distancia Digital

José Antonio Jerónimo Montes

Universidad Nacional Autónoma de México

 

Resumen.-

      Los retos de la formación docente para la modalidad educativa Abierta y a Distancia Digital consideran un cambio de paradigma educativo que implican transitar de los modelos tradicionales hacia los nuevos modelos abiertos y flexibles,  lo anterior tanto en lo pedagógico como en lo tecnológico. Se presenta una experiencia de formación que promueve una transición que va de la enseñanza tradicional a una abierta y flexible orientada desde la perspectiva constructivista, en la cual se  rescata la diversidad educativa a partir de la consideración a los estilos de aprendizaje,  la metacognición y las teorías implícitas, aspectos relevantes para lograr un aprendizaje estratégico necesario en la modalidad de Educación Abierta y a Distancia digital.

 Artículo completo en formato PDF (398 Kb)Icono de Acrobat y enlace con el artículo

 

 

 

Experiencias y proyectos:

Proyecto de curso de postgrado a distancia sobre farmacología de las drogas de abuso.

 

Luis F. Alguacil.

Universidad San Pablo CEU

 

Resumen.-

La Universidad San Pablo CEU, en colaboración con la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, ha organizado en distintas ocasiones un curso de postgrado sobre "Farmacología de las Drogas de Abuso" que fue acreditado como Actividad de Formación Continuada por el Sistema Nacional de Salud. Durante la difusión de este curso se detectó la necesidad de formación a distancia en este campo por parte de una serie de personas que por impedimentos espaciales o temporales no podían ajustarse a las exigencias de una actividad presencial, planteándose por tanto la posibilidad de elaborar una edición especial del curso a través de Internet. Debido a que la Educación a Distancia a través de redes digitales es un medio relativamente poco conocido en los entornos docentes habituales, el firmante de este trabajo estimó necesario aumentar sus conocimientos mediante la realización de un Curso de Especialista sobre este tema en la Universidad de Murcia. Se presenta aquí el proyecto final de dicho curso, en el que se aborda el diseño de una edición online del curso de postgrado sobre Farmacología de las Drogas de Abuso.

Icono de Acrobat y enlace con el artículo  Artículo completo en formato PDF (106 Kb) 

Presentación Power PointPresentación PowerPoint® (1249Kb)

 

Optimizado para:

Color verdadero (24 bits)

1024x768 píxeles

Internet Explorer® 6.0

Icono de Internet Explorer

Netscape® Communicator 4.5 

Icono de Netscape

Programas de capacitación docente en "Educación a Distancia a través de redes digitales": WWW.UM.ES/EAD

CONTINÚA ABIERTO PLAZO DE ADMISIÓN

 

Números anteriores

 

Imagen de la columna. Icono de esta secciónLa columna

Miguel Zapata

Ahora les toca a los norteamericanos aprender de nosotros

Hace unas semanas nos sorprendía la revista Octeto con la noticia de que la administración Bush propone eliminar la ayuda al programa Preparing Tomorrow's Teachers to Use Technology (P3T) para el año 2004[1]. Este programa es el que mayor ayuda proporciona a la formación del  profesorado en materia de Tecnología Educativa. 

Imagen de la columna. Icono de esta secciónSigue 

 

 

 


[1] Wired: Teacher Tech Training Takes a Hit (http://www.wired.com/news/school/0,1383,57583,00.html). 02:00 AM Feb. 10, 2003 PT. 

 

 

EDUDISTRed Iris

Educación a distancia a través de redes digitales. Lista de discusión de Red Iris

En EDUDIST podrá  presentar las opiniones y reflexiones que los artículos de RED le merezcan y debatir sobre ellos.

 

Google

 

Descargar Acrobat ReaderDescargar Acrobat Reader®  5.0

 

mzapata@um.es   www.um.es/ead