RED Docencia universitaria en la Sociedad del Conocimiento  

Sección de RED dedicada a enseñanza universitaria: La docencia en la Sociedad del Conocimiento, política y gestión. Número 3. 15 de mayo de 2011.

Publicación en línea. Murcia (España). Año X. 

NETWORK. Magazine about Distance Education.  Publication on line.  Murcia ( Spain ). 10th Year.

 

 

Escudo de la Universidad de Murcia

Buscar en

RED

Icono de ayuda en la búsqueda Ayuda  

Dirección:


Manuel Esteban Albert.- Director científico.

Miguel Zapata Ros.- Director/Editor.

Nora Lizenberg, Adjunta a la Edición. 

Consejo Científico:


Emilio Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México.

Elena Barberá Gregori, UOC. 

Mark Bullen, British Columbia Institute of Technology y Athabasca University. Canadá.

Celia Chain Navarro, Universidad de Murcia. 

Danilo Silvio Donolo Coletti, Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba). Argentina.

Manuel Esteban Albert. Universidad de Murcia.

Ramón Ferreiro, Nova Southeastern University,  USA.

Hada Graziela Juarez de Perona, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Mercedes González Sanmamed, Universidad de A Coruña 

Begoña Gros, UOC. 

José Antonio Jerónimo, Universidad Nacional Autónoma de México.

Wolfram Laaser, FernUniversität in Hagen.  Deutschland-EU.

Carlos Marcelo, Universidad de Sevilla.  

Leonor Margalef, Universidad de Alcalá de Henares. 

Pablo César Muñoz Carril, Universidad de Santiago de Compostela. 

Javier Roca Piera, Universidad de Almería.

Miguel Ángel Sicilia, Universidad de Alcalá de Henares. 

Miguel Valero, UCE. Universidad Politécnica de Cataluña. 

Concepción Yániz, Universidad de Deusto. 

Miguel Zapata Ros, Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá de Henares. 

Javier Zaragoza Casterad, Universidad de Zaragoza. . 

 

Consejo Editorial:


Analía Chiécher, CONICET Argentina.

José Antonio Jerónimo, Universidad Nacional Autónoma de México.  

Nora Lizenberg,  ISP Joaquín V. Gonzalez. Buenos Aires.

Eva Martínez Caro,  Universidad Politécnica de Cartagena.

Carlos San José Villacorta, Editorial Anaya

Miguel Zapata Ros. Universidad de Murcia y Universidad de Alcalá.-

 

Comité de Redacción:


Manuel Esteban Albert, Universidad de Murcia.

Nora Lizenberg,  ISP Joaquín V. Gonzalez. Buenos Aires.  

Miguel Ángel Sicilia, Universidad de Alcalá de Henares.

Miguel Zapata Ros. Universidad de Murcia.-

 

Edita:

Departamento de 

Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia.

 

Depósito Legal

MU-2554-2001

 

ISSN 1578-7680

 

© RED 

Copyright 2009 

RED.- Revista de Educación a Distancia

 Todos los derechos reservados 

 

Dirección postal:

Miguel Zapata Ros.

RED Revista de Educación

a Distancia.
Universidad de Murcia.
Edificio D
Campus Universitario

de Espinardo.
30100-Murcia.


Telef. +34 868 88 82 92

Fax. +34 868 883925

e-mail: mzapata@um.es

 

URL: www.um.es/ead/red

 

RED

Magazine about Distance Education.

Publication on line. 

Murcia ( Spain ). 

10th Year.  


Usted es nuestro visitante nº
contador
desde el 31/12/2001

 

 

SUMARIO

 

Procesos de retroalimentación en la autorregulación de recursos de aprendizaje. Explorando su potencial en el contexto de la universidad.

Paola Verónica Paoloni, María Cristina Rinaudo y Antonio González Fernández

Resumen

La acelerada producción, especialización y fragmentación de los conocimientos, y la creciente caducidad que los caracteriza, enfrenta a las instituciones educativas a desafíos importantes para mejorar la calidad de la educación de los ciudadanos. En este contexto, uno de los retos que afronta la universidad supone formar estudiantes para la autonomía, ayudándolos a progresar en la adquisición de habilidades de autorregulación orientadas a mejorar la calidad de sus aprendizajes. De acuerdo con lo expuesto, nos propusimos explorar el potencial de la retroalimentación sobre autopercepciones para favorecer la autorregulación de recursos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Trabajamos con 35 alumnos de Educación durante el primer cuatrimestre del 2010. Los datos fueron recabados por medio de un protocolo de auto-informe sobre aspectos vinculados al yo real y al yo ideal y la grabación en audio de la instancia de retroalimentación implementada. El análisis de los datos sugiere potencialidad de este tipo de retroalimentación para favorecer en los estudiantes procesos de reflexión sobre sí mismos en relación con sus metas académicas y sociales. La discusión acentúa la importancia de considerar los beneficios de los procesos de retroalimentación en la ampliación de las posibilidades de autorregulación de recursos internos y externos para el logro de metas personalmente valoradas.

En formato PDFIcono de Acrobat y enlace con el artículo

Abstract: 

The accelerated production, specialization and fragmentation of knowledge, and the increasing caducity that characterizes them face educational institutions to major challenges in order to improve the quality of the education of citizens. Thus, one of the challenges that the university confronts undertakes to train students for autonomy, helping them to progress in the acquisition of abilities of self-regulation oriented to improve the quality of their learning. We explore the potential of feedback on self-perceptions to favor the self-regulation of resources of learning in university students. We work with 35 students of Education during the first term in 2010. Data were successfully collected by means of a self-report protocol and audio recordings of the implemented feedback instance. The analysis of the data suggests the potentiality of this type of feedback to favor students’ self-reflection processes in relation to their academic and social goals. The discussion stresses the importance of considering the benefits of feedback in the extension of the possibilities of internal and external resources self-regulation to achieve personally valued goals.

 

Estándares de calidad en la enseñanza virtual de postgrado / Quality Standards in Virtual Postgraduate University Teaching in Spain

Isabel Pascual-Gómez, Cecilia Ruiz-Esteban, Mercedes Sánchez-Báscones, Miguel Alcaide-García, Iñaki Periañez-Cañadillas y Diego P. Ruiz

 

Abstract:

The aim of this study is to provide a panoramic view of the new offer of postgraduate, EHEA-adapted university teaching in Spain , whether of a virtual or mixed-mode nature.  It also offers an overview of the degree to which such studies comply with the quality criteria and assessment benchmarks proposed by the degree program verification scheme of the National Quality and Acreditation Agency (Agencia Nacional de Calidad y Acreditación—ANECA). The application of quality standards may help to detect strengths and weaknesses in this kind of university studies as well as identify the features of quality virtual educational actions. In connection with this, during the process of assessing quality, weaknesses were detected in the teaching planning in the study programs and in the application of the material and human resources proper to studies of this kind.

En formato PDFIcono de Acrobat y enlace con el artículo

Resumen:

El objetivo de este artículo es ofrecer en primer lugar una panorámica en cifras de  la nueva oferta de enseñanza de posgrado universitario adaptada al EESS en las enseñanzas de carácter virtual o semipresencial así como una visión sobre el cumplimiento de los criterios y referentes de evaluación de calidad propuestos por el programa de verificación de títulos de la Agencia Nacional de Calidad y Acreditación (ANECA) en este tipo de enseñanzas. Estos estándares pueden servir  para  identificar  las características de las acciones formativas virtuales de calidad.

 

La investigación y la edición científica en la web social: La ciencia compartida.

Miguel Zapata-Ros

Resumen.-

En este trabajo se analiza la web social como contexto de trabajo para la investigación científica y los rasgos metodológicos que confieren estos entornos al trabajo de los investigadores. Se hace una propuesta de los conceptos y características de e-Ciencia,  Ciencia 2.0 y ciencia compartida.  Se analizan y definen los Entornos Virtuales de Investigación Científica (VREs) en función de su desarrollo histórico desde los primitivos entornos basados en la mensajería y el gopher hasta la web social. Profundizando en los rasgos que confiere la web social a los VREs, en función de la  naturaleza compartida de la ciencia y de la investigación. Se hace especial énfasis en el apoyo a la edición científica digital, sobre todo en la fase de revisión por pares y se hace una propuesta de revisión a través de las redes sociales. En este punto se recogen algunos de los reparos más frecuentes presentados, sobre todo en áreas experimentales y de la coincidencia de métodos y objetivos con la revisión en Ciencias Sociales, en la que adquiere especial importancia la Investigación Formativa. Finalmente se pone de relieve, en este sentido, la necesidad de contar con la información viva de la investigación que hay más allá de lo publicado y que está en “la nube”. Y se concluye señalando la necesidad de que las agencias e instituciones de investigación contemplen en la financiación y en los proyectos, además del apoyo a la edición abierta, las infraestructuras de VREs y de edición digital en entornos y con estándares de comunicación con la web social.

En formato PDFIcono de Acrobat y enlace con el artículo

Abstract.-

In this paper, the social web as a work context for scientific research and the methodological features accrued to researchers by those work contexts are analyzed.  Asociated concepts to e-Science, Science 2.0 and Shared Science and their characteristics are proposed. Virtual Research Environments (VREs) are defined and analyzed taking into account their historical development since the first primitive environments based on messaging service and gopher, up to the current ones that use social web tools and services, focusing on the features accrued to VREs by the social web as regards the shared  nature of science and research. Special emphasis on support to digital scientific edition is made -mainly on peer review- and a proposal for revision through social networks is made. On this point, some of the most frequent objections -mainly on experimental areas- are mentioned. The coincidence of methods and objectives between these environments and those of the revisions in Social Sciences  in which Formative Research has more relevance are also analyzed. Furthermore, in this sense the meaning, importance and possibility of having live information from a research beyond what is published and that is on the cloud stand out. Finally, the paper concludes with the need for suppport from agencies and research institutions to open edition as well as toVREs infrastructure and digital edition in environments with standards for communication in the social network as regards funding and projects.  

 

La docencia virtual en el tratamiento comunicativo de enfermedades raras: Descripción de un curso destinado a profesionales en síndrome de Asperger

Francisco José Rodríguez Muñoz y Susana Ridao Rodrigo

Resumen

Este trabajo versa sobre un curso –diseñado e impartido por los autores que suscriben este artículo– destinado a instruir a profesionales en síndrome de Asperger en habilidades comunicativas. La finalidad de esta actividad consiste en mejorar las deficiencias comunicativas, lingüísticas y sociales que presentan este tipo de pacientes. Utilizamos como medio una plataforma de docencia virtual, puesto que el alumnado se encontraba geográficamente disperso. En la primera parte del artículo presentamos una contextualización, donde describimos el curso y las características más importantes del síndrome de Asperger. En la segunda sección explicamos los distintos bloques que conformaron el curso, y hacemos un análisis crítico sobre las retroalimentaciones que los alumnos formularon en las actividades de evaluación de cada módulo. Entre las conclusiones aportadas, destacamos la importancia de los estudios interdisciplinares, más concretamente en este caso apoyamos la necesaria vinculación entre profesionales de la medicina y la comunicación.

En formato PDFIcono de Acrobat y enlace con el artículo

Abstract.-  

This paper focuses on a course –designed and imparted by the authors who sign this article– with the aim to instruct professionals in Asperger syndrome in communication skills. The purpose of this activity is to improve communicative, linguistic and social gaps that may have patients with Asperger. We used a platform for virtual teaching, since students were geographically dispersed. In the first part of the paper we present a contextualization where we describe the course and the most important features of the syndrome. In the second part, we explain the different blocks that made up the course, and we make a critical comment on the feedback that students made in the evaluation activities of each module. Among the conclusions reached, we emphasize the importance of interdisciplinary studies, more specifically in this case we support the necessary link between medical and communication professionals.

 

 

 

Estándares e indexaciones

Normas Objetivos y normas de los originales.


RED

en versión OJS

PKP

PUBLIC KNOWLEGE PROJECT


RED cumple los estándares

de edición científica digital de

Enlace con e-revistas


RED está indexada en 

Enlace con e-revistas

   

Icono Dialnet

Portal de difusión de la producción científica hispana

 

IRESIE

Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas


Características de RED - Normas para las colaboraciones y selección deNormas trabajos.

Objetivos , normas para las colaboraciones,

procedimiento para la selección de trabajos

Página principal

 

Estadisticas de  RED

 

Acceso a las estadísticas de RED, elaboradas por ATICAAcceso a las estadísticas de RED


Bajar Acrobat Reader

Estadística sobre artículos presentados y publicados  desde Mayo 2002

 

AQUA-ID

Red Iris

AQUA-ID (Assesment of QUality Acreditation and Instructional Design) Evaluación de la acreditación de calidad y diseño instruccional.-

Listas RedIris premio a la innovación Listserv

 

Trabajos, becas, ayudas y subvenciones

Distribucion de Ofertas de Empleo y Becas. Red Iris

http://www.rediris.es/list/sdis/ofer-trabec/

 

Servicio de Distribución de Información Científica Red Iris

http://www.rediris.es/list/sdis/

 

Premio Listserv a listas de anuncios

Google

 

Ahora puede buscar en

Google Académico

Google Scholar

Para bajar Acrabat ReaderDescargar Acrobat Reader®

 

 

Descargar WinRarIcono WinRar®

 

Optimizado para:

Color verdadero (24 bits)

1024x768 píxeles

Internet Explorer® 6.0

Icono de Internet Explorer

Firefox® 1.0.7

Mozilla

 

 

mzapata@um.es   http://www.um.es/ead/reddusc