PORTADA | ESTUDIOS | ENTREVISTAS | PERFILES | CORPORA | PERI BIBLIÓN | RESEÑAS | RELECTURAS | TESELAS | RECORTES | HEMEROTECA

RECORTES

Tu navegador no soporta java. ¡Actualizalo hombre!!!!!! Tonosdigital.

 

 

La Verdad Digital, 2 de diciembre de 1999

 

Una diputada socialista llama «marrano» al jefe del Ejecutivo

 

A medida que se acerca el final de la legislatura el clima político aumenta de temperatura y así se reflejó ayer en las sesiones de control al Gobierno en el Congreso. Se oyeron palabras malsonantes dirigidas al presidente del Gobierno: una diputada socialista llamó «marrano» (judío converso) a Aznar.

 

La culminación de la bronca se produjo cuando la diputada Enedina Álvarez, llamó «marrano» al jefe del Ejecutivo por su intervención en el Senado, el sábado, con motivo de la clausura de la Conferencia de la red de comisiones parlamentarias sobre los derechos de la mujer en la UE. El presidente del Congreso reprendió a la parlamentaria y dio orden para que no fuera recogido el insulto en el diario de sesiones, mientras que el portavoz del grupo parlamentario popular, Luis de Grandes, anunció que presentará una protesta formal para evitar que se repitan los hechos.

 

«El señor Aznar se comportó ante la tercera conferencia de la red como un marrano», dijo Enedina Álvarez diputada por Madrid. Entonces el presidente del Gobierno ya había abandonado el palacio de la Carrera de San Jerónimo porque Piqué era el encargado de responder a la pregunta de la parlamentaria de la oposición.

 

«Señoría, retire ahora mismo ese término», le pidió Trillo a la diputada, que se negó a admitir la corrección del presidente de la Cámara. «Señor presidente, usted, que sabe de cultura porque ha escrito un libro últimamente, sabe que la palabra marrano tiene distintas acepciones», dijo Álvarez.

 

© La Verdad Digital S.L.

http://www.la-verdad.com/

 


  

 

Rachel Amado Bortnick, “Repuesta de la ke envento el nombre "Ladinokomunita",

http://groups.yahoo.com/group/Ladinokomunita/messages/1333 ([1])

 

 

 Keridos amigos i amigas,

 

Oy kero responder a munchos mesajes de LK, ma en primero vo eskrivir sovre el nombre de este grupo, esta "komunidad virtual" ke formimos debasho el nombre Ladinokomunita, ke a la vista a siertos de vozotros no vos plaze i keresh trokarlo.

 

En primero kero aklarar tres kozas.

 

1.  Yo se la persona responsable por este nombre, i tanbien por empesar este grupo.  (Para los keno me konosen:  me yamo Rachel Amado Bortnick - mi nombre se pronunsa Rashel, de padre se Amado,  de marido Bortnick.  Nasi en Izmir, Turkiya.)

 

2.  Para trokar el nombre agora kale ke serremos  este grupo i empesemos otro  muevo kon otro nombre.

 

3. El nombre deve de ser un byervo solo, o eskrivir los byervos komo uno,  apegados.

 

Vos kero esplikar deke i komo meti este nombre. (Me syento komo ke sosh todos mis amigos personales - i munchos de vozotros ya sosh - i preferariya envitarvos a mi kaza a bever un kafiko turko - kon unos biskochikos o unas reshikas allado - para diskutir esto kon kontentes i amista, a lugar de esta manera

yelada delantre de una komputadora ke me da dolor de kavesa de estar muncho kon eya!  Ma por las oras no tenemos otro remedyo.)

 

La idea de empesar un sirkolo de korespondensya semejante nasyo en el kongreso de Oktubre, 1999, en Yerushalayim sovre la ortografia del judeo-espanyol, organizada por La Autoridad Nasionala del Ladino. (Me imajino ke las razones ke vos vo dar yo para empleyar el byervo Ladino es la mizma ke vos daran los dirijadores de esta organizasion, ke tiene komo prezidente el sinyor Yitshak Navon, ke fue el 5en presidente del estado de Israel, i komo vis-presidesnte Moshe Shaul, ke es de munchos anyos el redaktor de Aki Yerushalayim, i aktivisto "par excellence" del djudeo-espanyol.)

 

Yo lo se mijor de todos ke Ladino no es el nombre ke yamavan muestros padres a la lengua ke avlavan. La primera ves ke me demandaron a mi en Inglez si avlo Ladino, no supe kualo responder. Mi granpapa diziya ke los "ganchos" ke eskriviya en espanyol (una forma de eskriturya kursiva) era Ladino, (agora ya se ke el nombre djusto es "soletreo"), mi papa mos diziya ke la traduksion de la agada de Pesah, komo mos eskrivyo el profesor Sephiha, era Ladino. 

 

Yo ay serka 40 anyos ke bivo en l'Amerika.  En todo modo de lugar - de bibliotekas a ansiklopedis a diksyonaryos en Inglez - siempre empleyan Ladino en el senso de la lengua djudiya-espanyola ke avlamos. Si no me kreyesh, mira a un diksionaryo en Inglez:  En este momento esto mirando al "Webster's New World Dictionary", i eskrive dos sensos para Ladino: 1. "the mixed Spanish and Hebrew dialect SPOKEN (majiskulas miyas) vy the Sephardic Jews in Turkey and some other countries." 2. In Spanish America, a person of mixed blood; mestizo."

 

No ay "Judeo-spanish"!

 

En estos anyos de mi vida en l'Amerika, me embezi, i aksepti, ke "Ladino" es el byervo en Inglez para el djudeo-espanyol. Ma todos los sefaradim de aki tanbien lo yaman "Ladino" - deke? munchos de mozotros lo yamavamos "espanyol", ma vinimos aki, kon tantos Mexicanos, Puerto-Ricanos, Cubanos, etc.  semos uvligados de yamar muestra lingua otra koza ke "espanyol." Los ke diziyan "djidyo" (komo dize mi amiga Beki B., la Istanbulliya), vieron komo mi ke "Jewish" aki es la lingua Yiddish (ke es "djudio" - traduksion egzakta del biervo Yiddish). Djudezmo yo no aksepto deltodo, porke de siempre mi papa (z.l.) mos embezo ke kere dizir "djudaizmo", ke es muestra relijion, no muestra lengua. (kon perdon a los profesores estimados ke lo empleyan.)

 

Vash a dizir, no estamos avlando en Inglez aki. Deke no lo yamamos "djudeo-espanyol"?

 

Vos demandare: Vozotros vos akodrash ke vuestros padres diziyan, "avlamos en  Djudeo-espanyol"???!!! (puede ser algunos entellektueles.) Este nombre fue  enventado por akademikos, una envansion konvinyente, ke la aze parte de otra seria de linguas djudias ke enpesan kon "judeo", komo "judeo-allemand", "judeo-arabe", etc. (A propos, mi papa mos diziya ke los amigos Ashkenazis ke teniya avlavan "judeo-Alman" en kaza. Es aki en l"Amerika ke entendi ke esto era Yiddish!  Los Ashkenazim nunka yamaron sus lenguas judeo-allemand, o Judeo-German!)

 

De otra parte, yo vide ke siertos de los eskritores, jurnalistos i hahamim empleyavan el biervo "Ladino" para la lengua. I oy en diya, el eminente Haham i profesor Isaac Jerusalmi mos tiene aklarado munchas vezes las razones ke no es djusto apartar el Ladino del espanyol muestro, porke la lingua ke avlamos tiene munchos elementos de Ladino. (Podesh merkar sus munchos livros de la seria "Ladino Books" de Hebrew Union College, Cicinnati.) Sin dizir el livriko ermozo de Hank Halio, "Ladino Reveries", los diksyonaryos "Ladino-English" de Al Passy, de los Kohens, etc. i munchos otras ovras eskritas por sefaradim ande se empleya el nombre Ladino.

 

De todo modo, a mi ya me plaze el nombre "djudeo-espanyol", porke es presizo, i da a entender egzaktamente lo ke es. Ma kuando vide ke kale ke meta un byervo solo, pensi, komo ke lo eskriva: "djudeoespanyolkomunita", "komunitadjudeoespanyola", i desidi en "Ladinokomunita." Kurto i bueno, i se puede entender por todos los ke azen "web-surfing" (komo se puede dizir esto? kale enventado byervos muevos!)

 

Agora vos dire, ke uvo una kritika del nombre Ladinokomunita ke lo aksepto. Fue lo ke eskrivyo Selim Amado una vez, ke lo djusto es "komunidad" i no "komunita".  Esto es verda, ma no me djiro a tiempo. Si alguno me lo diziya un anyo antes, kuando enpesi el grupo, pishin lo podiamos trokar. Mezmo despues de unas semanas, o un mez.  Ma agora tenemos 243 miembros, pujados i no menguados!

 

Fue enteresante para mi, ke de todos los ke kritikaron el nombre, i lo keren trokar  solo una avlo por komunita, diziendo "komunote". Ma esto es fransez!!! En Izmir (i a la vista en munchos otros lugares) se avlava muncho de "la komunita".  Donos a la komunita, enrejistrarse en la komunita, etc. etc. Ma si mirava kon atensyon a la manera ke eskrivyeron los jurnales i livros viejos, i agora Aki Yerushalayim, iva ver ke lo djusto es "komunidad."

 

Alora, kualo se yama el grupo? "Komunidaddjudeoespanyola"???!!!

 

I, finalmente, yo esto konvensida ke no emporta lo ke metemos el nombre, va aver djente ke no les va plazer, i van a preferar otro nombre. Pensash ke va ver fin en esto?

 

Ya se ke avlli demaziya. Me ekskuzash. (Me di dolor de kavesa de mi para mi. Ken kere bever un kafiko kon mi?)

 

Kon amista, siempre.

 

Rachel 

 


[1] Agradecemos a Dña. Rachel Amado Bortnick su gentileza al permitirnos reproducir en esta sección su mensaje enviado a la lista Ladinokomunita, lista de noticias de la página web de la que es moderadora: www.sephardichouse.org/komunita.html

 

 

 

EFE, Jerusalén/Bruselas, “Padres educados de la patria”, EL PAÍS, sábado 23 de junio de 2001.

 

El Comité de Ética del Parlamento  (Kneset) israelí ha elaborado una detallada lista con los insultos y “expresiones no parlamentarias” que a partir de ahora no podrán ser pronunciadas en la Cámara por sus señorías. Adjetivos como “traidor”, “quintacolumnista”, “ignorante”, “cerdo”, “chupasangre”, “perrito faldero”, “sanguijuela” o “granuja” están contenidos en la Guía completa de palabras cuyo uso está prohibido en la Kneset y cuyo empleo será castigado con acciones disciplinarias. Muchos de los términos prohibidos tienen connotaciones políticas, como “antisemita”, “enemigo de Israel”, “OLPista”, “fascista”, “nazi”, “padre de la violencia”, “peligroso para el estado”, “gobierno de asesinos”, “ejército de ocupación” o “mártir”. También están prohibidas expresiones como “hombre de sangre”, “cero entre los ceros”, “mosca cojonera”, “rata de cloaca”, “que tu nombre sea borrado”, “caballo de Troya”, “apuñalador por la espalda”, “descerebrado”, “animal salvaje” o “malvado”. La presidenta del Comité de Ética, la laborista Colette Avital, confiesa que les ha resultado muy difícil completar la lista, “porque cada vez nos acordamos de más insultos que han sido utilizados en la Cámara”. Otras de las palabras prohibidas son “mentiroso”, “digno de desprecio”, “sucio”, “parásito”, “inculto” o “terrorista”. También el Parlamento Europeo pretende elaborar un código de buena conducta para los funcionarios de las instituciones comunitarias que les obligue a ser “correctos y corteses” con el público y “presentar excusas” en caso de cometer algún error. Según el informe elaborado por el eurodiputado inglés Roy Perry, que se votará en sesión plenaria de la Cámara de Estrasburgo en la primera semana de septiembre, toda reclamación debería ser respondida en  un plazo no superior a dos semanas y decidirse sobre ella antes de dos meses.

 

 


 

 

“La retórica de los diputados brilla por su ausencia”

Antonio S. Carrión

La Verdad, 7 de mayo de 1989, pág.8

 

Los diputados de la Cámara saben que no tienen un nivel de oratoria demasiado acentuado. Reconocen que actualmente no se trabaja para adornar y hacer florituras con las palabras, y sí para los ideales políticos y asuntos de gestión. Conjugar ambos conceptos es tarea complicada en muchos casos y no es aventurado decir que ―afortunadamente una minoría― aburren con su verbo hasta las propias ovejas.

 

   Cuenta una de las múltiples anécdotas que corren por las Cámaras autonómicas, que un diputado de las Cortes de Aragón quiso dárselas de ingenioso en un pleno y soltó un «latinajo» dirigido al consejero de turno indicando: «Su señoría seguro que no sabe cual es su significado». Al día siguiente, el consejero escribió su discurso de réplica y para asombro del diputado de turno y de la Cámara, lo tradujo al latín. Por supuesto que nadie de los presentes entendió lo que se decía.

 

   Anécdotas como ésta afortunadamente no se dan en nuestro Parlamento, porque si ya es difícil entender el lenguaje político en castellano, para echarse a temblar sería escucharlos en latín. A lo más que llegan algunos diputados es a citar alguna palabra en esta lengua o a las citas de determinados escritores y pensadores.

 

   Para el portavoz socialista García Escribano, «la época brillante de la oratoria, que se dio a finales del siglo pasado, y a principios de éste se ha acabado. Actualmente importan más el contenido que la forma de decirlo. Sería maravilloso que se pudieran conjugar ambas cosas». Otra de las razones apuntadas por Escribano es que antes «exisitían academias para la formación en oratoria».

 

   Por su parte, el Presidente de la Cámara Miguel Navarro piensa que el nivel «afortunadamente, va subiendo. Esto es como todo, hay intervenciones más lúcidas y otras más pesadas. Lo que está claro es que el castelarismo actualmente no tendría razón de ser. Lo importante es lo que se dice. Con respecto a otras legislaturas, quizás hayamos perdido algún buen orador como Antonio Ruipérez, Juan Carlos Navarro Valls o Juan Manuel Cañizares».

 

   De la misma forma, el portavoz del Grupo Mixto, Pedro A. Ríos, cree que en esta legislatura se ha perdido vivacidad. «Mientras las intervenciones de los grupos son buenas en cuanto a la convicción argumental; no lo son tanto las del Gobierno por ser más técnicas». También hay otro tema importante para Ríos cual es las réplicas y dúplicas: «Las primeras intervenciones siempre se traen preparadas, pero hay que tener muchos reflejos para decidir en cuestión de minutos las nuevas contestaciones. Es de esos reflejos de los que quizá se adolezca en esta Cámara».

 

   Por su parte, el portavoz del PP Juan Cánovas cree [...]: «Se tiende más a la exposición concreta de los asuntos que se debaten. Sin embargo, los consejeros tienen exposiciones amplísimas. Es indudable que si se adornaran las intervenciones mejoraría la exposición; pero a la confección del discurso no se le da más importancia que la manifestación de los propósitos y expresión de las ideas que se traen».

 

   Por último, las declaraciones del portavoz del CDS Enrique Egea son coincidentes con las de sus compañeros en el Parlamento: «Se expresa aquello que se desea. El problema no es la oratoria, sino las ideas. Expresadas con claridad pueden ser interpretadas por los que escuchan y conocer las posiciones que presentan».

 


 

 

“Préstamos sin devolución”

Emilio Lorenzo

ABC, 22 de noviembre de 1986, pág.84

 

Es tan irritante a veces la profusión de voces extranjeras en nuestra lengua que quienes las juzgan arrastran en su sentencia condenatoria otros abusos e infracciones menores, delatores todos ellos de lo que de manera insistente se viene llamando colonización y degradación del idioma. Mas estos celosos guardianes de la pureza idiomática, cuya vigilancia merece elogios, no suelen parar mientes en otro proceso de penetración simultáneo y silencioso que, sin alcanzar el protagonismo de lo que es exótico en la diaria atención de los hispanohablantes, se puede advertir cuando vemos instalados usos lingüísticos foráneos con vestimenta hispana antes de que esos beneméritos guardianes los hayan detectado y menos denunciado.

 

   El fenómeno a que me refiero se designa hoy añadiendo una acepción a una vieja palabra de nuestro tesoro léxico, calco, que ha recibido otra carga semántica del italianismo francés calque, voz usada también en inglés como alternativa y sinónimo de loan translation (=traducción prestada). Sin pararnos en sutilezas, cabría equiparar el calco lingüístico a la traducción literal, sobre todo cuando en esta expresión acentuamos lo negativo. La definición académica ―«Adaptación de una palabra extranjera, traduciendo su significado completo o el de cada uno de sus elementos formantes...»― creemos que, a la vista del uso actual del término, podría ampliarse. Tan calco es baloncesto, del inglés basket-ball, ejemplo usado por la Academia, como economía sumergida, del italiano economia sommersa. Ya veremos más ejemplos.

 

   No me atrevería yo a asegurar quién fue el que contribuyó más a la difusión de préstamo entre los filólogos españoles. Pero Lehnwort, la voz alemana que suscitó la nuestra, es una más en la serie de compuestos con Lehn («prestar») como primer elemento, que registran los diccionarios alemanes (ocho en el de Paul). A mi juicio, con este valor restringido, préstamo no añadiría nada al significado de barbarismo, palabra registrada hace años en los diccionarios españoles y recientemente admitida por la Academia que, en cambio, sigue sin permitir préstamo. Esta anomalía podría aprovecharse para adjudicar a préstamo el valor general englobado en alemán bajo los términos Lehnbildung («formación, construcción prestada») o Lehngut «bien(es) prestado(s)», donde caben hasta los calcos sintácticos. En tal caso, barbarismo sería una categoría más, en el plano léxico, del concepto préstamo.

 

   No estoy seguro de que mi propuesta acabe definitivamente con los equívocos, que sí los hay. Pero estimo que merece la pena ensayar un nuevo modelo taxonómico que tenga en cuenta, si no todos, la mayoría de los aspectos de este fenómeno de transculturación, un tanto complejo, que consiste en apropiarse, crudos o adobados, unos peculiares de una lengua extranjera. El término genérico usado en inglés, linguistic borrowing abarca incluso préstamos tan insólitos como los de orden fonético, es decir, que préstamo, para empezar, y de acuerdo con su significado básico español, que no distingue si lo prestado es dinero, un libro o una bicicleta, ni en qué cantidad, designaría toda clase de apropiaciones ajenas en una lengua comprobables documentalmente o por otro medio convincente. Habría entonces que distinguir entre préstamos léxicos (o barbarismos), préstamos semánticos (a la palabra existente se le añade un nuevo significado: sofisticado significaba antes «adulterado»); préstamos morfológicos, entre los que cabe incluir todos los calcos, literales, parciales o libres (cortina de hierro, telón de hierro, telón de acero lo son de Iron Curtain, dos palabras), así como modelos de flexión, composición y derivación extraños a nuestro sistema gramatical; finalmente, y sin agotar las posibilidades, calcos sintácticos de índole varia y, si se quiere, modismos, proverbios y locuciones extranjeras.

 

   Pido perdón al lector por este esbozo de taxonomía que no pretendo implantar, sino sólo someter a la consideración de cuantos hoy se ocupan del fenómeno y que no han de ser necesariamente especialistas, pues basta asomarse a las páginas de la Prensa diaria para ver que estos problemas rebasan las aulas y las revistas de Filología. Tomemos un ejemplo actual: el dibujante Mingote, siempre avizor, se hace eco en un chiste de la atribución general al profesor Fraga de una frase relativamente frecuente en inglés, literalmente traducida o si se prefiere, abusando de la redundancia, calcada al pie de la letra. En inglés se dice, y así figura en un buen diccionario como el llamado Webster’s Third, («politics make strange bedfellows»), que es una variante de otra, documentada en «La tempestad», de Shakespeare, que no tengo a mano, donde el sujeto es el infortunio o la desgracia. El caso, como se ve, merece aclaración, pues quien mucho inglés lee, de él se contagia y unos más, otros menos, cuantos frecuentamos esa lengua sucumbimos alguna vez al giro expresivo certero sin equivalencia conocida en español. Siendo frase corriente, al repetirla en nuestra lengua no hay por qué citar fuentes. Conociendo además la incansable actividad del líder gallego, nadie espera que se ocupe de estas menudencias. También inglesa ―se suele mencionar como proverbio― es otra, encontrada en un programa de televisión y una noticia de Dinamarca: «llorar sobre (por) la leche derramada», donde el traductor podría haber elegido en español, según el contexto, entre «a lo hecho, pecho» o «agua pasada no mueve molino» o «muerto el burro, la cebada al rabo». El español nunca anduvo escaso de refranes. Otras veces la frase extranjera, por ser muy reciente la situación que refleja, no tiene equivalente exacto en otras lenguas: así, el eslogan alemán de un grupo pacifista besser rot als tot mantiene su contundencia bien en inglés rather (better) red than dead porque las palabras clave rot/tot y red/dead riman y dan coherencia a la frase; es español mejor (antes) rojo que muerto suena a traducido.

 

   Como se ve, el volumen de esta deuda exterior, no contabilizable en millones de dólares, es inmenso. Pero a diferencia de las deudas que en algunos países entrampados hacen temblar a gobernantes necesitados de crédito y a bancos reacios a concederlo, las deudas del lenguaje ni se saldan ni prescriben. Con permiso de los economistas, creo que teniendo en cuenta los precedentes históricos, habría que considerarlas préstamos a fondo perdido, sin devolución. Puesta a devolver lo prestado, la lengua tenida por más acreedora en estos tiempos, el inglés, se quedaría, para decirlo en metáfora corriente pero exacta, en el esqueleto. Si, como parece vislumbrarse en el horizonte, caminamos hacia una especie de jerga universal en el campo de la política, la economía, la tecnología y otras actividades sometidas al contagio verbal, habría que dar la bienvenida a este trasvase acelerado, aunque unidireccional, que estamos viviendo en zonas restringidas de la cultura. Nadie duda, sin embargo, que es utópico pensar en que la posesión, aunque sea parcial, de una lengua común sea un anuncio de armonía entre los hombres. Ese trasvase, como las redes viarias o de energía eléctrica, sólo facilita el comercio, mas no el entendimiento mejor entre los humanos. La aparición y difusión del adjetivo cainita y la frecuencia creciente de su sinónimo fratricida parecen darnos la razón. La intercomunicación es buena y no hay que asustarse demasiado del incremento de nuestra deuda idiomática exterior.

 

   Lo que no es utópico, y sí un desideratum alcanzable, es conseguir en este intercambio cultural en el que el más conspicuo exponente es el lenguaje, que nuestra inventiva o capacidad de descubrir sean tan originales y atrayentes para las demás comunidades lingüísticas que éstas no tengan más remedio que aceptar y difundir nuestra aportación aliviando el desequilibrio de la balanza y contribuyendo al mutuo respeto que debe imperar entre las sociedades civilizadas. Ello redundaría en una mayor apreciación de nuestra solvencia cultural. En cualquier caso, si los hispanohablantes, en el terreno del lenguaje, hemos de importar algo, aunque venga como préstamos sin devolución, bueno será que echemos un vistazo a nuestras posesiones antes de admitirlo, por si fuera posible arreglarse con lo propio. Pero primero ―y eso no es fácil― habrá que saber detectar lo extraño, lo ajeno. Creo que por simple amor a la verdad merece la pena intentarlo. Y conste que no defendemos ―nuestra línea argumental lo deja claro― ningún tipo de autarquía lingüística. Es posible que todavía queden en el mundo ejemplo vivos de esas lenguas casi puras, casi incontaminadas, en que el sistema numeral acaba en diez, los dedos de la mano. A los que somos producto impuro de siglos de contaminación cultural, ese modo, muy respetable, no nos atrae.

 


 

 

“El primer paso”

Antonio Orejudo

El Mundo, 4 de enero de 1997

 

El primer paso que debe dar un novelista inédito para dejar de serlo consiste en escribir una novela.

 

   Se trata sin duda alguna de una tarea incómoda y fastidiosa; de hecho, cada vez hay más novelistas que prefieren evitarla y pasar directamente a la etapa de su publicación.

 

   Tanto es así, que algunos han clamado por una ley que prohiba la publicación de primeras novelas y que obligue a que el escritor comience su carrera a partir de la tercera obra.

 

   De este modo no sólo se ganaría espacio en las librerías, sino que también desaparecería para siempre la plaga de los autores noveles que hemos hecho de la publicación de libros en España, arguyen, un acontecimiento cultural insignificante.

   A quienes así piensan les asiste la razón cuando aseguran que jamás ha sido tan fácil publicar en España y que, por tanto, nadie puede tener la desvergüenza de creer que permanece inédito porque su obra se anticipa a la sensibilidad de su siglo.

 

   Siempre hay, es cierto, un editor, dispuesto a publicarnos; y yo diría que a finales del siglo XX lo verdaderamente difícil, meritorio y digno de galardón es irse al otro barrio sin haber publicado una sola línea.

 

   Dicen que en España nadie lee porque todo el mundo está escribiendo, y no falta quien haya propugnado otra ley para minorar la incontinencia de los escritores; no más de tres novelas a lo largo de una vida; y en casos extremos de longevidad, cuatro.

 

   Yo no sé qué pensar. El novelista inédito que haya dado el primer paso para dejar de serlo ya sabe que la vida es muy corta para escribir tres novelas sin repetirse. Lo que yo me pregunto no obstante es dónde termina nuestro estilo y dónde comienza nuestra propia parodia.

 

   Pero esto es teología y depende ya de cada suplemento literario.

 


 

 

Redacción, “Los charlatanes de Valladolid piden que se les permita vender como antes”, El Norte de Castilla, 7 de abril de 1982.

 

   «Esta joya, detrás de un escaparate con luces fluorescentes, terciopelo rojo y otros lujos, les costaría a ustedes no menos de quinientas pesetas y honrado el comerciante que se las cobre; pero aquí, ni quinientas, ni cuatrocientas, ni trescientas, ni tan siquiera doscientas; por cien pesetas, veinte duros, cuatrocientos reales, pueden llevársela a su casa. Pero, ¿qué digo? Los fallos de la boca tendrá que pagarlos el bolsillo. Y los pagará a gusto, porque lo dicho, dicho está. A ver, ¿quién se anima a llevarse por veinte duros, cien pesetas, esta joya de la orfebrería nacional? El caballero, una para el caballero, otra para la señora, otra más, otra... vamos, anímense, que si no vendo seis no vendo ninguna y luego se tirarán de los pelos». Hace tiempo que frases como éstas no se oyen en las calles y plazas vallisoletanas, ni se forman corros de jubilados, niños que vuelven o van al colegio, mujeres con el carrito de la compra, señores con traje, corbata y Winston de contrabando o con jersey, pantalones de pana y «Celtas» para escuchar al charlatán de turno explicar las excelencias de un corta-cristales de acero alemán, un cricifijo con piedras preciosas incrustadas o un aparato de mil usos que es la panacea de las tareas y chapuzas domésticas. Los charlatanes (a ellos no sólo no les importa que se les llame así, sino que reivindican esta denominación) han desaparecido del paisaje urbano de Valladolid y con ellos se ha ido esa mezcla de diversión, oportunidad (falsa o verdadera) de adquirir una ganga, manera de pasar el rato y forma de comprobar la reacción del vecino, desde quien se «despista» para no sucumbir a la fuerte tentación, hasta quien se pierde sin volver la vista atrás tras comprar, pasando por los que aguardan a que alguien dé el primer paso. [...].