REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS



ÍNDICE - TONOS DIGITAL Nº 5
ABRIL 2003

 

Portada

Tintero de Tonos

 

Laura Antillano: Tres cuentos desde Venezuela

 

María José Carrasco Tébar: Tres cuentos desde Armenia

 

Mono-Tonos

 

Filologando (Estudios de Dialectología Murciana), de Francisco Gómez Ortín

 

Las Buenas Maneras

 

Las Buenas maneras en Internet, de  Miguel Zapata Ros (Universidad de Murcia)

 

Estudios

 

Abad Merino, Mercedes (Universidad de Murcia), 'Anuncio a V.S. las presentes Pascuas deseando las pase muy alborozadas '. Cómo felicitar en el siglo XVII

 

Abellán Giral, Concepción (Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM. México), La Repetitio Tertia de Antonio de Nebrija

 

Calderón Campos, Miguel (Universidad de Granada), Fórmulas de tratamiento en las cartas del Conde de Tendilla (1504-1506)

 

Calvo Revilla, Ana (Universidad San Pablo-CEU de Madrid), Comunicación oral y procesos interpretativos: presencia del receptor/oyente en la comunicación retórica. Un acercamiento al concepto de poliacroasis

 

Cutillas Espinosa, Juan Antonio (Universidad de Murcia), Variación estilística en los medios de comunicación: una aproximación contrastiva a la teoría del diseño de la audiencia

 

El-Madkouri Maataoui, Mohamed (Universidad Autónoma de Madrid), El mapa lingüístico-educativo marroquí y su influencia en la adquisición del Español como lengua de instrucción

 

Marín, Rafael, Martínez, Begoña y Miramón, David (Departamento de Lingüística Computacional, Planeta Actimedia), La codificación de la información morfológica en los lexicones computacionales

 

Mena Martínez, Florentina (Universidad de Murcia): En torno al concepto de desautomatización fraseológica: aspectos básicos

 

Navarro Martínez, Eva (Escuela Universitaria de Estudios Europeos, La Haya), Novelas con banda sonora: la música como recurso técnico en algunas obras de la narrativa española actual

Pujante, David (Universidad de Valladolid), La operación dispositio como base de la construcción del significado discursivo

 

Santa Puche, Salvador (Doctor en Filología e investigador de la cultura sefardí), Una lengua en el infierno: el judeo-español en los campos de exterminio

TSOFACK, Jean-Benoît y TANDIA MOUAFOU, J.J. Rousseau(Universidad de Dschang, Camerún), Lectura estilística de la modalización axiológica de los referentes humanos en Le Petit Prince de Belleville de Calixthe Beyala

 

Entrevistas

 

José Luis Castillo Puche: “Mirar las Torres Gemelas es de una nostalgia estéril”, por Pascual Vera (Universidad de Murcia)

 

Alfonso Ortega Carmona: “La escuela española ha fracasado al igualar a todos por el nivel más bajo”, por Maite Gobantes (periodista de La Opinión)

 

Perfiles

 

Gregory Bateson: lectura en clave semiótica de una aventura epistemológica del siglo XX, por María José Lucerga Pérez (Universidad de Murcia)

 

Suzanne Brøgger: Homenaje a la diversidad, por Viveca Tallgren (Facultad de Ciencias Empresariales de Copenhague)

 

Max Aub desde el siglo XXI: la conmemoración de un centenario, por Juan María Calles (Biblioteca Valenciana)

 

Corpora

 

Corpus de textos políticos y sindicales. La Organización Revoluc¡onaria de Trabajadores (ORT), José María Jiménez Cano(Universidad de Murcia)

 

Peri Biblión

 

La labor científica de Antonio de Nebrija, de Concepción Abellán Giral (Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM. México)

 

Reseñas

Libros y revistas

 

El lenguaje e Internet, de David Cristal. Cambridge University Press, Madrid, 2002, por Antonio M. Bañón Hernández (Universidad de Almería)

 

Direcciones de Internet

 

Direcciones de Internet útiles para el estudio del discurso oral(III), por Antonio M. Bañón Hernández (Universidad de Almería)

 

De-Construyendo fragmentos: lo virtual literario. Reseña de la página oficial de Héctor Abad Faciolince, por Constanza Pérez-Parrish.

http://www.langlab.wayne.edu/Romance/RomGTAs/cperez/abad.html

Relecturas

 

«Réquiem», de José Hierro. Vocación de hipertexto, por José María Jiménez Cano (Universidad de Murcia)

 

Luis Carandell. ‘In Memoriam’, por José María Jiménez Cano (Universidad de Murcia)

 

Teselas

 

Género como traducción de gender, ¿anglicismo incómodo?, de Pilar García Mouton

La organización del Partido y la literatura del Partido, de  V. I. Lenin

Contra la gilipollez, de Héctor Abad Faciolince

Carta a un idóneo, de Pedro Laín Entralgo

Sencillez y afectación, de Ramón Carnicer

El imperativo, de Ramón Carnicer

 

Recortes

 

EFE, “Condenada por enviar mensajes injuriosos a su marido a través del móvil”, EL PAÍS, domingo 19 de enero de 2003

 

JUAN CAVESTANY, “El español peligra en el ciberespacio. El “spanglish” se extiende en las redes informáticas de EEUU”, EL PAÍS, 2 de septiembre de 1995

 

MARIBEL HASTINGS, “Los latinos sienten grave la discriminación en EU. Un sondeo revela actitudes comunes y diferencias profundas entre los diversos grupos de latinos”, LA OPINIÓN, 18 de diciembre de 2002

 

ANNA PORTABELLA, “Eduardo Mendoza explica en la UPF los trucos para hacer una buena traducción”, LA VANGUARDIA - 03.47 horas - 31/10/2002

 

TOÑI MATEOS, “Reencuentro en las ondas”, La Opinión. 21 de Octubre, 2002.

 

ARMANDO CARBALLIDO, “Don Quijote, en Togo”. EL PAÍS. 16 de septiembre de 2002.

 

ÁLVARO GARCÍA MESEGUER, “La lengua española no es sexista, lo son los propios hablantes y oyentes”.La Opinión. 23 de noviembre, 2002.

 

DOMINGO DEL PINO (fotos de CHEMA CONESA), “Los Bolonios”, El País Semanal, 13 de abril de 1986. (Archivo PDF)