La barrera de la lengua hace peligrar la salud
Para los inmigrantes recientes de California la salud es el tema más preocupante

Pilar Marrero
Editora de Política
La Opinión. Jueves, 17 de julio de 2003



La barrera del lenguaje entre pacientes y el personal médico se está convirtiendo en un grave obstáculo, junto a la falta de seguro médico, para que los inmigrantes reciban una atención médica satisfactoria, reveló un sondeo realizado en 11 idiomas entre diversas poblaciones étnicas de California.

La encuesta, patrocinada por California Endowment y realizada por New California Media y Bendixen y Asociados, revela que a diferencia de lo que ocurre en el resto del país, la atención médica se ha convertido en la principal preocupación para los inmigrantes del estado, superando a otros temas como educación o acceso a empleos, que continúan encabezando las listas de opinión pública en el resto de la nación.

Un 36% de los inmigrantes latinos, un 42% de los vietnamitas, un 41% de los chinos y significativos porcentajes de otros grupos inmigrantes consideran que la atención médica es el problema principal de California.

En contraste, la nación en general considera más importantes los temas de educación y economía. Esto es así incluso entre la comunidad latina a nivel nacional.

Este resultado está íntimamente ligado a los altos niveles de insatisfacción que muchos inmigrantes en California sienten al respecto. “Esta población cuestiona mucho la calidad de los servicios de salud”, dijo Sergio Bendixen, conductor de la encuesta. “No están funcionando bien para muchos inmigrantes”.

Un 30% de los latinos afirma que la calidad de la atención médica que recibe es “pobre o muy pobre”. Lo mismo opina un 26% de rusos, el 23% de iraníes y un 21% de coreanos. Pero los inmigrantes que no hablan inglés tienen una imagen más negativa de la atención médica que reciben e incluso reportan haber tenido dificultades para entender instrucciones médicas y el uso de medicinas. Una cuarta parte reporta haberse enfermado o tenido una reacción negativa al usar las medicinas por no haber entendido las instrucciones recibidas.

“Este es un problema de vida o muerte”, afirmó Sandy Close, directora de New California Media, un consorcio formado por medios étnicos de comunicación que trabajará en una campaña para informar a las comunidades inmigrantes sobre sus derechos en el acceso a salud.

Desencuentros lingüísticos

En California, una cuarta parte de la población es inmigrante o nacida en el extranjero y la proporción de personas que no habla inglés aumentó del 31% en 1990 al 40% en 2000. Este, según el sondeo, es uno de los problemas que enfrentan a la hora de solicitar atención médica.

Las personas que no hablan inglés, no tienen seguro y son inmigrantes recientes reportan mayores sentimientos de frustración con la calidad del servicio médico que reciben. El lenguaje parece ser un obstáculo mayor para algunos grupos que para otros. Una gran mayoría de latinos y vietnamitas reportan tener acceso a doctores o clínicas que hablan su idioma. Otros inmigrantes como los iraníes, camboyanos, armenios y otros tienen menor acceso a un médico que hable su idioma.

Al no hallar atención médica en su idioma, un 56% trata de comunicarse en inglés, un 19% usa a un familiar o amigo como traductor y sólo un 9% logra los servicios de un intérprete profesional.

Un 41% de los latinos inmigrantes reporta no tener seguro de ningún tipo, igual que un 31% de los coreanos, 16% de los vietnamitas y 15% de los filipinos, entre otros. El promedio nacional de no asegurados es del 12%. Un 21% de los latinos tiene medicare o Medi-Cal y el 30% tiene un seguro privado de salud.

Derechos desconocidos

La gran mayoría de los encuestados no sabe que, por ley, una persona que acude a un centro de salud tiene derecho a pedir un traductor.

En el año 2000, el ex presidente Bill Clinton ordenó a las agencias federales tomar medidas para atacar las barreras de lenguaje entre el público y las actividades gubernamentales y financiadas por el gobierno, incluyendo a doctores y hospitales. Clinton basó la orden en la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohíbe la discriminación por origen nacional. Ese mismo año, el Departamento de Salud y Servicios Sociales (DHH) declaró que “el uso de traductores improvisados es una amenaza contra la salud y los pacientes merecen la competencia de intérpretes médicos”.

Pero una inmensa mayoría de los pacientes no conoce ese derecho y todo parece indicar que la gran mayoría de los centros de salud no proporcionan este servicio.

Este problema, por otra parte, “no se resolverá fácilmente”, dijo Bendixen. Un 74% de los inmigrantes latinos considera que no habla muy bien el inglés, aunque el 59% afirma haber tomado clases. “Es difícil para muchos inmigrantes que vienen a este país en la edad adulta el adquirir el idioma”, afirmó el encuestador.

Importancia de los medios

Los medios de comunicación en los idiomas maternos de los inmigrantes se convierten así en una fuente primordial de información médica. Un 81% de los latinos, el 74% de los chinos, el 68% de los hmong, el 65% de coreanos, el 64% de los vietnamitas y el 53% de los iraníes dependen de los medios en su idioma para obtener dicha información.

La televisión es el medio más popular para el 38% de la gente, los periódicos para un 22%, la radio para un 7% y la internet para el 12%. La televisión es la fuente preferida de los hispanos, hmong, armenios y otros, mientras que los coreanos, chinos y vietnamitas prefieren los medios impresos. Los iraníes y rusos prefieren la internet.