Métodos y Técnicas de Investigación

 

Bibliografía

Tema 1

  1. AA. VV. (2009): VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid. Fundación FOESSA
  2. Bretones, Mª T. (2001): Sociedades avanzadas. Manual de estructura social, Barcelona, Hacer.
  3. García Ferrando, M (coord.), (2005): Pensar Nuestra Sociedad Global. Fundamentos de Sociología, Valencia, Tirant lo Blanch.
  4. Giddens, A. (1998): Sociología, Madrid, Alianza.
  5. Giner,S. (1997): Sociología, Barcelona, Península.
  6. González, J. J. y Requena, M. (eds.), (2005): Tres décadas de cambio social en España, Madrid, Alianza.
  7. Kerbo, H. R. (2004): Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global, Madrid, McGraw Hill.
  8. Macionis, J.J. y Plummer, K. (1999): Sociología, Madrid, Prentice Hall.

Tema 2

  1. BOURDIEU, P., J. PASSERON y J. CHAMBOREDON (1989): El oficio de sociólogo, Madrid, Siglo XXI
  2. CEA D´ANCONA, Mª.A. (2001): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis.
  3. DELGADO, J.M. y J. GUTIÉRREZ (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis.
  4. ERLANDSON , D.A.et al (1993) Doing naturalistic inquiry: a guide to methods, London, Sage
  5. GARCÍA FERRANDO, M., J. IBÁÑEZ y F. ALVIRA (1986): El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza
  6. KING, KEOHANE y VERBA (2000) El diseño de la investigación social, España: Alianza Editorial, 2000
  7. MENDIZABAL, N. (2003) “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa” en VASILACHIS, I., ed. (2003): Estrategias de nvestigación cualitativa, Barcelona, Gedisa
  8. TAYLOR y BOGDAN (1987) Introducción a los métodos cualitativos, Barcelona, Paidos
  9. VASILACHIS, I., ed. (2003): Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa
  10. VALLES, M. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis

Tema 3

  1. ALONSO, L.E. (1998) La mirada cualitativa en Sociología. Fundamentos: Madrid.
  2. BOURDIEU, P. (1992) Réponses Seuil: Paris.
  3. BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J.C. y PASSERON, J.C. (2004) El oficio del sociólogo. Siglo XXI: México.
  4. GEERTZ, C. (1990) La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa: Barcelona.
  5. GUASH, O. (1997) La observación participante. Cuadernos Metodológicos. Centro de Investigaciones Científicas: Madrid
  6. GUBER, R. (2005) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós: Buenos Aires.
  7. GOFFMAN, E. (2006) Frame analysis : los marcos de la experiencia, Centro de Investigaciones Sociológicas: Madrid.
  8. MILES, M.B, y HUBERMAN, A.M. (1984) Qualitative data analysis. A sourcebook of new methods. Sage: Beverly Hills.
  9. MARTÍN CRIADO, E. (1998) “Los decires y los haceres”, Papers, Nº 56: 57-71
  10. SPRADLEY, J.P. (1979) The ethnographic interview. Holt: New York
  11. STRAUSS, A. (1987) Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge University Press: Cambridge
  12. SCHWARTZ, H. y JACOBS, J. (1984) Sociología cualitativa: Método para la reconstrucción de la realidad. Editorial Trillas: México.
  13. TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (2002) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de los significados, Paidós: Madrid.
  14. VELASCO H. y DÍAZ DE RADA, A. (1999) La lógica de la investigación etnográfica: Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Editorial Trotta: Madrid.

Tema 4

Libros

  1. Babbie, E.(2000): Fundamentos de la investigación social. Mexico, Thomson Learning.
  2. Bosch, J. L. y Torrente, D.(1993): Encuestas telefónicas y por correo. Madrid, CIS.
  3. Cea d´Ancona, Mª.A. (2001): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis.
  4. Cea d´Ancona, Mª.A. (2004): Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid, Síntesis.
  5. González Río, Mª. J. (1997): Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Alicante, Aguaclara.
  6. Perelló Oliver, S. (2010): Metodología de la investigación social. Madrid, Dikinson.

Revistas

  1. Cea d´Ancona, Mª.A. (2005): “La senda tortuosa de la «calidad» de la encuesta”, REIS, 111, pp. 75-103. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_111_051168262751380.pdf
  2. Díaz de Rada, V. (1999): “Factores que aumentan la eficiencia de las encuestas postales”, REIS, 85, pp. 221-249.
  3. Díaz de Rada, V. (2001): “Problemas de cobertura en la encuesta telefónica”, REIS, 93, pp. 133-164. http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_093_07.pdf
  4. Ibáñez, J. (1985): “Las medidas de la sociedad”, REIS, 29, pp. 85-127.
  5. Nuñez, A. (2005): “Incidencias de la entrevista personal en la investigación mediante encuesta”, REIS, 105, pp. 219-236. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_109_091168259907774.pdf
  6. Rodríguez, J. et al. (1991): “Inferencia estadística, niveles de precisión y diseño muestral”, REIS, 54, pp. 139-162.