La campaña del 2015 se divide en dos fases, una desarrollada durante el mes de julio a través del Curso de Arqueología de Campo con jóvenes de diferentes países, comunidades autónomas y universidades, y otra de invierno con estudiantes de la Universidad de Murcia.

Durante la campaña se concluye la excavación del gran torcularium o almazara, y se documentan todas las estancias necesarias para el proceso, elaboración y almacenamiento de la producción de aceite. Las salas de molturación (molienda) y decantación son concluyentes para determinar la producción de aceite, no siendo éstas necesarias para la producción del vino.

Fases de construcción y utilización del torcularium o almazara

Fases de construcción y utilización del torcularium o almazara

 

El torcularium o almazara es un gran edificio rectangular que consta de cinco espacios: Sala de prensado, Sala de accionamiento, Sala de decantación, Sala de molienda y Sala de recepción o cella olearia. Tiene una superficie construida de 683,98m2 y 536,26 m2 útiles, sin duda uno de los recintos más importantes descubiertos hasta ahora en la Península Ibérica.

Se realizan ampliaciones de sondeo en la sala de prensado para determinar las distintas fases de construcción y su cronología, se completa la excavación de la cella olearia o sala de recepción, y se concluye la excavación de la sala de decantación para documentar los dos sistemas de recepción y decantación utilizados, y su cronología.

Estas actuaciones permiten establecer dos fases de construcción y utilización del edificio.

La primera fase constructiva presenta forma cuadrangular, de unos 16m de lado, destinada a las primeras fases de producción de aceite. Se localiza un muro de mampuesto, de distinto tamaño, trabado con cal, en el extremo Norte de la sala de prensado, con presencia de un vano que comunica esta sala con la sala de molienda. Este muro, junto con el encontrado en la sala de molienda, cierra esta primera fase.

La completa excavación de la sala de molienda permite documentar otro muro con vano central conformando una sala más estrecha que la actual, con la presencia de al menos una de las molae.

En la segunda fase constructiva, y posiblemente por un aumento significativo de producción de aceite, se reestructuran los espacios de la instalación. Se amplia la sala de molienda hacia el Sur desmontando los primeros muros, y construyendo otros nuevos, paralelos.

Las excavaciones realizadas en la cella olearia, espacio en forma de L situado al Norte, constatan el nivel de ceniza causado por el incendio sufrido, una gran cantidad de tejas, dolia y ánforas, restos de enlucido en sus muros, y pequeños fragmentos de pavimento de muy pobre calidad. Este espacio presenta dos accesos, uno al exterior para recibir la aceituna y otro que comunica con la sala de decantación. Se cree que también podría tener comunicación con el tabulatum (sala de molienda) facilitando el trasvase de aceituna entre ambas salas.

Los materiales de cerámica y monedas encontrados aportan datos significativos sobre el momento de abandono de la instalación antes del incendio y su posterior destrucción, situando la fecha a mediados del siglo V d.C. Entre los materiales encontrados se distinguen contenedores de diferentes tamaños destinados al almacenaje de aceite, exentos, por la falta de improntas en el suelo, de procedencia africana. Algunos fragmentos presentan marcas incisas post cocturam referidas a su capacidad.

Por tanto, la cella olearia es donde se inicia y finaliza el proceso de producción de aceite, y donde se almacenan las cosechas de distintos días por lotes identificados.

Plano y foto aérea torcularium o almazara

Plano y foto aérea torcularium o almazara

 

La Sala de decantación se comunica con la cella olearia a través de un vano, y a través del pasillo conecta las salas de prensado y accionamiento con la sala de molienda. Con esta sala se concluye la excavación a nivel de ceniza y derrumbe presente en la mayoría de espacios del edificio. Entre los materiales encontrados se halla una piedra de travertino rojizo con orificio y un área de prensado de piedra arenisca con canalillos tallados.

Se excava y retira la estructura y el hogar utilizados como hábitat residual de construcción posterior, ya documentados en campañas anteriores con cronología cercana a finales s.V y s.VI d.C., con el objetivo de conocer y documentar en su totalidad la batería de dolia que forma parte del proceso de decantación. Se trata de una batería lineal adosada al muro de la sala de prensado, formada por 18 dolia encastrados en un poyete que recogían el aceite de las cinco primeras prensas. Este sistema se sitúa cronológicamente en la segunda fase constructiva, y seguramente el sistema de conexión sería por la parte superior.

En la primera fase, el sistema de recepción y decantación estaría formado por lacus dobles en batería, conectados por la parte inferior mediante imbrice y adosados al muro de prensado, que comunicarían con otra línea similar de cubetas adosadas al muro de cierre. Quedan restos del suelo en opus signinum y arranque de las paredes.

Ambos sistemas presentan, a través del muro de separación, canales procedentes de cada prensa que vierten el aceite tanto en los depósitos en batería como en la serie de dolia.

Un fragmento de ánfora recuperado del interior del dolium 4 permite datar el momento de abandono de la actividad productiva de aceite en esta sala a mediados del s.V d.C.

Fragmento dolia con inscripciones post cocturam - Área de prensada aparecida en derrumbe - Canalizaciones vertido aceite en dolia

Fragmento dolia con inscripciones post cocturam – Área de prensada aparecida en derrumbe – Canalizaciones vertido aceite en dolia.