Crónica del Seminario internacional Un paisaje cambiante. Dinámicas de ocupación del espacio rural entre época romana y la Alta Edad Media (Yecla, octubre 2021)

Con la conferencia del profesor de la Universidad de Padua, Gian Pietro Brogiolo, el jueves 21 octubre de 2021, tuvo lugar la inauguración de la V edición del Seminario Internacional de Yecla, titulada “Un paisaje cambiante. Dinámicas de ocupación del espacio rural entre época romana y la Alta Edad Media”, celebrado on line y organizado en la sede de UNIMAR de Yecla. Referente fundamental de la arqueología postclásica, la intervención del experto italiano, “La fine delle ville. Un bilancio e nuove prospettive di ricerca”, delineó toda una serie de parámetros en el estudio de las llamadas “archeologia dei paesaggi” o “archeologia delle comunità rural”, en las que el profesor Brogiolo se ha convertido a lo largo de las cuatro últimas décadas en uno de los principales especialistas, con la gestión de importantes proyectos como Mediterranean Montainous Landscapes.

Tras él tomaron la palabra los catedráticos de Arqueología de las universidades de Alicante y Salamanca, profesores Sonia Gutiérrez Lloret y Enrique Ariño Gil, quienes, abordando la intensa reformulación metodológica en el estudio de las comunidades rurales, expusieron las dinámicas concretas de dos territorios de la geografía peninsular, el sureste y la meseta norte. El catedrático de Arqueología de la Universidad del País Vasco, Juan Antonio Quirós Castillo, cerró la primera sesión con la conferencia “Arqueología de las sociedades locales en la Alta Edad Media”, planteando una interesante revisión conceptual y debate sobre las últimas tendencias interpretativas en el estudio de la transformación del paisaje rural.

La segunda sesión, celebrada el viernes 22 de octubre, se dividió en varias secciones. En una de ellas, se trataron las problemáticas del almacenamiento de los excedentes productivos y la implantación del monacato en el territorio, con las intervenciones de los doctores Alfonso Vigil, de la Universidad del País Vasco, y Francisco Moreno, de la Universidad Complutense. En relación con la cristianización del territorio, y con el deseo de abordar el fenómeno de la arquitectura rupestre en el mundo rural, la Dra. M.ª Ángeles Utrero, investigadora titular de la Escuela de Historia y Arqueología-CSIC Roma, analizó el caso de la iglesia malagueña de las Mesas de Villaverde, identificada con la antigua Bobastro. Del mismo modo, se insistió en la necesidad de estudiar dinámicas territoriales específicas, en este caso, completando la visión del centro de la península, mediante el análisis de la meseta sur peninsular, con el ejemplo de la ocupación del territorio de Recópolis, que corrió a cargo de la profesora de la Universidad de Alcalá, Pilar Diarte Blasco. Al igual que en otras ediciones, el deseo de contrastar los fenómenos de cambio detectados en el mundo hispano, con otros análogos en el espacio mediterráneo, llevó a tratar la experiencia del centro de Italia, con la conferencia del profesor del Instituto Pontificio de Arqueología Cristiana de Roma (PIAC), Gabriele Castiglia, especialista en la cristianización del agger.

La tercera y última sesión, el sábado 23 de octubre, se dedicó al sureste hispano y, de modo especial, su transformación durante los períodos tardoantiguo y paleoandalusí, con los ejemplos del territorio albaceteño y la vega del Segura, objeto de las intervenciones respectivas de la profesora titular de Arqueología de la Universidad de Alicante, Julia Sarabia Bautista, y el investigador Luis Alberto García Blánquez. Igualmente, con la ponencia marco del profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Murcia, Jorge Alejandro Eiroa, “La organización social del espacio rural en Al-Andalus: pasado y presente de la arqueología de las alquerías”, se analizaron los ejemplos de sendos modelos de ocupación, el hisn del cerro de las Paleras, expuesto por el arqueólogo municipal de Alhama de Murcia, José Baños Serrano, y la qarya de Los Torrejones, a cargo del arqueólogo municipal de Yecla, Liborio Ruiz Molina. Precisamente, los resultados de las últimas excavaciones en esta villa del altiplano murciano, eje central del proyecto de recuperación e investigación de este yacimiento arqueológico, que impulsa la celebración de este mismo seminario, puso el broche final al mismo.

Esta quinta edición, dirigida por los profesores José Miguel Noguera Celdrán, catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia; Jaime Vizcaíno Sánchez, Profesor Ayudante Doctor de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, y Liborio Ruiz Molino, director del Museo Arqueológico Municipal Cayetano de Mergelina de Yecla (MAYE), contó con la asistencia de más de una treintena de participantes de diversas nacionalidades. Cabe destacar, la participación de alumnado de la propia Universidad de Murcia, y de miembros del Grupo ARHIS, mostrando la cohesión de este y la apuesta común por una investigación arqueológica multidisciplinar, comprometida en una visión diacrónica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *