Perduración, reutilización y transformación en Carthago Nova, Valentia y Lucentum.

Ministerio de Economía y Competitividad. HAR2015-64386-C4-2-P, MINECO/FEDER, UE

El proyecto ha formado parte de uno más amplio integrado por las Universidades de Murcia, Rovira i Virgili de Tarragona, Córdoba y el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC). El objetivo del proyecto ha sido estudiar la evolución y pervivencia de las ciudades romanas hispanas desde el ejemplo (exemplum) de sus capitales: Corduba, Carthago Nova, Tarraco y Emerita. Se partía de la información ingente recogida de forma continua en 30 años de Arqueología Urbana. Los miembros de este proyecto coordinado estamos integrados desde hace 12 años en la red europea Simulacra Romae.

En concreto, nos propusimos estudiar el legado de la ciudad clásica después del final del Imperio de Occidente. Este legado se perpetuó en murallas, puentes o caminos, pero también a través del reempleo de algunas de sus partes o incluso por la integración completa de ciertos edificios en las sucesivas etapas históricas. También por fases de fractura, de expolio o de recuperación (spolia), lo que junto a la incorporación de nuevos elementos contribuyeron a caracterizar sus imágenes como ciudades históricas complejas.  Pretendemos estudiar los siguientes elementos:

1. Cambios funcionales en los edificios romanos: A) Procesos de parcelación con nuevas técnicas constructivas, edificación en porticados, suelos de ocupación, reciclaje de inscripciones o esculturas y aprovechamiento de muros en construcciones tardo-antiguas y medievales. B) Nuevos usos en edificios de espectáculos. C) Adaptación de la residencia a nuevas tipologías. Todo ello se debatió en un congreso celebrado en Tarragona en 2017.

2. Spolia: reutilización de elementos arquitectónicos. Los órdenes arquitectónicos y piezas de mármol como símbolo visual del pasado romano. Incluye: A) Uso de capiteles fustes y basas romanas, a menudo asociados con arcos, en iglesias, mezquitas y palacios tardíos, visigodos, árabes, cristianos y renacentistas. B) Inserción de elementos escultóricos de prestigio como frontales de sarcófago en fachadas. C) Puertas monumentales enmarcadas con antiguos entablamientos de mármol. D) Reempleo de bloques de piedra en muros y cimientos. Los datos han sido presentados en un congreso celebrado en Mérida en 2019.

3. Mímesis. Imitación de los modelos clásicos copiando cartones e iconografía. Implica nuevos valores semánticos: A) Copia de capiteles para completar porticados (en todos los periodos). B) Nuevo lenguaje artístico visigodo como interpretación visual de motivos clásicos y tradiciones germánicas. C) Reproducción literal de cartones clásicos en la arquitectura islámica (mezquitas, baños y palacios). D) Copia de motivos clásicos locales en arquitectura renacentista. Los ejemplos han sido debatidos en un congreso celebrado en Córdoba en 2016.

4. Ciudades históricas. La trasformación de los tejidos urbanos. Las tres categorías se integran en las nuevas funciones representativas y usos del espacio urbano que muestran las excavaciones extensivas: A) Nueva centralidad de los suburbios asociados con su intensificación funcional, productiva y residencial, sobre todo en áreas portuarias y fluviales. B) Cristianización asociada con el culto ad martires. C) Abandono e intensificación de la residencia en las antiguas áreas centrales (foros,  santuarios y termas). E) Crecimientos y abandonos urbanos que en algunos casos conducen a un modelo policéntrico. F) Cambios en el marco jurídico que rige la relación entre lo público y privado. Todo ello se ha debatido en un congreso celebrado en el MARQ de Alicante en 2018.

Los miembros del proyecto de Murcia, pertenecientes a las Universidades de Murcia y Valencia y al MARQ de Alicante, han desarrollado proyectos, investigaciones, seminarios y congresos en Alicante, Valencia, Cartagena, Madrid y Murcia.

volver