#1. Contemporaneidades anacrónicas vs. heterocronías temporales

Jesús Segura

Presentamos el Nº 1 de la Revista Contra-Narrativas “Contemporaneidades Anacrónicas versus Heterocronías temporales.” Habilitamos con esta denominación un falso oxímoron, que pretende funcionar como figura de estilo por la que se vehicula la nueva construcción de los imaginarios. Todo ello está regido por alteraciones recurrentes de la temporalidad que constituyen modalidades de resistencia ante una concepción del tiempo y la historia. Las arquitecturas temporales proporcionan un marco discursivo para analizar las convulsiones y transformaciones a las que se someten los discursos de la imagen. Abordando temas sociales, políticos y económicos desde una perspectiva donde estos ideales no se autoproclaman, no se decretan, sino que están insertados en el proceso de producción y configuración de los imaginarios, en la forma en la que se hacen y se piensan las imágenes. Y son estas relaciones, las que liberan su carácter ideológico. En definitiva, aquellos imaginarios que desarrollan una problemática representacional y que ahonda en la confrontación de temporalidades que cuestionan la historiografía tradicional.

De este modo, en este Nº 1 de Contra-Narrativas “Contemporaneidades Anacrónicas versus Heterocronías temporales,” argumentamos desde posiciones que toman una contemporaneidad anacrónica y fracturan la temporalidad lineal y monocrónica, para articular resistencias temporales que permiten establecer un diálogo entre pasado, presente y futuros posibles, expandiendo el estatuto de la imagen contemporánea. Por otro lado, las heterocronías temporales habilitan una multiplicidad temporal, donde las temporalidades latentes colisionan para articular otras funcionalidades, otras realidades que simultáneamente conviven en el mismo espacio-tiempo. La construcción de la historia occidental y de su tiempo lineal se articula entorno a poderes fácticos e intereses específicos cuyo fin más espurio es el control y la dominación. Ese “Realismo Capitalista” que menciona Mark Fisher, encarna con gran precisión las formas culturales de los poderosos, sus culturas dominantes que legitiman estructuras temporales y formas de conocimiento alienadas. La homogeneización instaurada por el neoliberalismo hegemónico nos obliga a buscar el futuro desde ese “Afuera.” La alternativa de supervivencia se presenta como un desmontaje, un desmantelamiento de estas estructuras jerárquicas articulando otros espacio-tiempo y otorgando a la imagen su propio tiempo en expansión. De este modo, convendremos que “La Contemporaneidad” es multitemporal y no podemos seguir verbalizando una cronología lineal y monocrónica. Esta cartografía de tiempos nos permite detectar “el conflicto” para definir y entender, en tiempo presente ¿Qué es la contemporaneidad? ¿Cómo se articulan sus temporalidades? Para ello presentamos una serie de textos y obras artísticas que nos permiten profundizar en estas cuestiones. 

Michael Ann Holly plantea el conflicto entre experiencia visual y melancolía, donde analiza las temporalidades subyacentes en las imágenes. La historicidad de las formas, lleva consigo un anacronismo perpetuo que el espectador-intérprete debe flexibilizar y expandir en su lectura. La cuestión de una contemporaneidad anacrónica está presente, como figura retórica, en este magnífico ensayo de Michael Ann Holly, donde nos ofrece un sobrio, riguroso y apasionado estudio del tiempo de las imágenes y de la proyección melancólica de su visualidad. Sus escritos, siempre desdoblados sobre sus propios significados, adquieren una suerte de tridimensionalidad reflexiva que nos permiten establecer una dialéctica tremendamente enriquecedora. Es por ello, que Michael Ann Holly está considerada una de las académicas más prestigiosas en la teoría de la imagen. Tampoco debemos dejar de tener en cuenta su contribución como co-fundadora y pionera del programa de Estudios Visuales y Culturales en Estados Unidos. 

Tim Murray nos ofrece el capítulo “El tiempo en el futuro del cine: El arte de los nuevos medios y el concepto de temporalidad” de su libro Digital Baroque: New Media Art and Cinematic Folds, University of Minnesota Press, 2008. Aquí encontramos un imprescindible estudio de la temporalidad en las nuevas tecnologías. Como él mismo apunta, el propósito del capitulo es: ¿De qué manera se sitúa el “futuro” en el arte de los nuevos medios? Tim Murray explora las condiciones cinematográficas y temporales del arte de los nuevos medios, sugiriendo en dialogo con Deleuze, una visión psico-filosófica de los new media, donde el usuario está simultáneamente en el presente mientras se relaciona con el pasado y afecta el futuro. Este enfoque psico-filosófico cambia de un concepto lineal de tiempo a una temporalidad heterocrónica, ofreciendo nuevas direcciones y posibilidades de pensamiento. Tim Murray es Profesor en la Universidad de Cornell (Nueva York). Además, es director de la Sociedad de Humanidades, conservador del archivo Rose Goldsen de New Media Art y co-comisario de Ctheory Multimedia. 

Dan Karlholm comprime y descomprime el concepto de “Contemporaneidad” sin ambages y con el firme propósito de actualizar sus significados. Distingue y delimita “La Contemporaneidad” en el terreno del arte contemporáneo y faculta una actualización del mismo, que pasa por considerar la historiografía anacrónica como un elemento que amplifica y genera nuevas relaciones temporales, en beneficio de una fidedigna historia de las imágenes. Inevitablemente, con esta maniobra sitúa en un mundo relacional, en un mundo en constante expansión, la absorción de significados en proceso. Esta “distorsión” es aplicada por Dan Karlholm en el estudio de obras de Hans Holbein, Marcel Duchamp, Hilma af Klint y Hannah Höch para desvelar sus sustratos ocultos y procurar nuevos contextos espacio-temporales de los imaginarios. Dan Karlholm es docente e investigador en la Universidad de Södertörn (Estocolmo). También es editor de Konsthistorisk tidskrift/Journal of Art History (Taylor & Francis/Routledge) desde 2009.

Amelia Groom nos introduce de lleno en el debate de lo contemporáneo mediante un agudo ensayo sobre el “Tiempo perdido.” A través del análisis de la obra One Year Performance 1980-1981: Time Clock Piece del artista taiwanés Tehching Hsieh, propone la reflexión entre multitemporalidad y capitalismo. Desvelando las estructuras espacio-temporales posfordistas que contiene elementos psico-espaciales de distinciones de género, en sus rituales de legitimación, prácticas de contratación, sistemas de clasificación y división del trabajo. Amelia Groom es una investigadora en Sandberg Instituut y Gerrit Rietveld Academie. Sus ensayos han sido publicados en diferentes revistas internacionales. Además, editó la antología sobre el tiempo y el arte contemporáneo, Time (Whitechapel: Documents of Contemporary Art), MIT Press, 2013.

Enric Mira despliega la discusión entre movilidad e inmovilidad, temporalidades suspendidas y deslizamientos anacrónicos de la fotografía contemporánea hacia lo cinemático. Su diagnóstico enfatiza en la importancia histórica del fotomontaje y su deriva actual. Propiciando la asunción de una suspensión temporal y en consecuencia una reordenación de significados implícitos. Con ello, Enric Mira ahonda en lo anacrónico como instrumento catalizador de una apertura formal y significativa que permite, mediante sus giros temporales, otorgar a la imagen un estatuto fluido y cambiante. Donde la autorreflexividad del espectador-intérprete, adquiere categoría de proceso de producción. Su extraordinario estudio recoge estos conceptos viajeros que reafirman ese carácter discursivo en lo que venimos llamando “Contemporaneidad.” Enric Mira es docente e investigador de la Universidad de Alicante en el Departamento de Comunicación y Psicología Social. Ha escrito artículos sobre teoría e historia de la fotografía para diferentes medios especializados como Cimal, Lápiz, Photovision, Canelobre, Archivo del Arte Valenciano, Historia y Comunicación Social, Fotocinema y Concreta. 

Paz Tornero analiza las relaciones temporales en el Ciberespacio y sus antagonismos. Las temporalidades en el acto virtual visibilizan más que ningún otro medio la (e-)heterocronía, pero también nos proyectan de inmediato, como un reflejo, sobre una contemporaneidad (e-)anacrónica. Casi en un tiempo suspendido, en una acronía, nos encontramos habitando la superficie de lo inasible. Es esta paradoja la que Paz Tornero intenta recoger en su ensayo para argumentar sobre la construcción de narrativas ocultas e incipientes, casi a punto de aparecer o desvanecerse. Fantasmagorías del cibermundo. En cierto modo, ese (e-)materialismo dialéctico de cuerpos offline y online al que alude, sea aún, todavía el inicio o por el contrario, los confines de la historia. Paz Tornero es Artista, docente e investigadora en la Universidad de Granada. 

Aunque Stan Douglas no necesita presentación, conviene decir que su trabajo se desenvuelve entre fotografía, video, películas, instalaciones y teatro. Sus obras aportan continuas referencias a la historia social y política, literatura, música, televisión y películas de Hollywood. Stan Douglas explora el funcionamiento de las imágenes y la naturaleza de las formas narrativas. Como muchas de sus series, la que presentamos en este número, Disco Angola (2012) dialoga con las convenciones de la fotografía documental mediante la reconstrucción de escenas reales. Las imágenes juegan con la tensión entre la realidad y la ficción. En Disco Angola (2012), Stan Douglas conecta eventos que estaban sucediendo simultáneamente y en paralelo. Desmontando la narración lineal de la historia y haciendo aflorar todo el entramado transnacional de política, poder y cultura. Esta Contemporaneidad Anacrónica, que refleja de manera magistral Disco Angola (2012), nos permite visualizar las nuevas asociaciones, las correspondencias, ocultas por la linealidad histórica, que se generan en ese diálogo entre presente, pasado y futuros posibles. Es un placer para todo el equipo de Contra-Narrativas contar con este trabajo de arte para este número uno. Stan Douglas es artista de reconocimiento Internacional. 

Cristina Guirao reseña el libro de Keith Moxey, El tiempo de lo visual. La imagen en la historia, Sans Soleil Ediciones, Vitoria-Gasteiz-Buenos Aires, 2015. En ella profundiza en la afirmación de Moxey del tiempo heterocrónico y la fecunda relación que se establece con nuevas formas de comprensión del arte. Posteriormente nos presenta la multiplicidad contemporánea cuyo alegato se fundamenta en una construcción poscolonial y feminista, presente en el libro de Moxey. Finalmente, nos introduce en los estudios visuales y el giro icónico como instrumento de desmontaje visual y temporal. De este modo, nos ofrece una aproximación al libro de Moxey que sintetiza didácticamente, pero también crítica y dialógicamente. Cristina Guirao es docente e investigadora en la Universidad de Murcia y directora del Master propio en Gestión Cultural.