Trabajo Fin de Máster en Didáctica de las Ciencias Sociales

Fuente: Isidro Ferrer (http://www.plopgaleria.com/upfiles/sliders/isidro_ferrer_plop_galeria.jpg)

Fuente de imagen: Isidro Ferrer (http://www.plopgaleria.com/upfiles/sliders/isidro_ferrer_plop_galeria.jpg)

Los tutores y su función. Para qué están y para qué no están...

Una vez que se ha elegido una línea y se nos ha asignado un tutor (recordad que es posible que no sea la línea que nosotros queríamos en primer lugar) cuanto antes es muy recomendable concertar una cita por correo electrónico o por teléfono con el tutor. Lo más sencillo es buscar su nombre en el directorio de la propia universidad. Allí tendréis todos los datos. Puedes consultar esos datos en el siguiente enlace: http://www.um.es/atica/directorio.

El tutor o tutora de los TFM es un docente de la universidad que ha sido asignado a cada estudiante como persona de referencia y ayuda en la terminación del mismo. Dicha persona posee los conocimientos metodológicos suficientes, así como sobre la línea de investigación elegida por el estudiante, como para ayudarle en su trabajo de investigación. Su tarea básica es supervisar de manera continua la labor del estudiante a través de la celebración de varias reuniones presenciales para asesorarle en su trabajo de investigación. En las citadas reuniones le ofrecerá pautas generales sobre la elaboración, presentación y defensa del TFM.

Cabe recordar que como miembros de la universidad también disponen de un correo electrónico para solucionar dudas puntuales que no precisen de una explicación extensa mediante reuniones presenciales. La labor de dirección de un TFM por parte del tutor o tutora incluye varias actuaciones, entre las que cabe destacar:

  • Facilitar bibliografía básica de consulta desde la que iniciar el trabajo de investigación en lo referente tanto a la parte teórica como metodológica.
  • Resolver dudas que cada estudiante pueda tener a la hora de enfocar y/o desarrollar el trabajo escrito.
  • Aconsejar pautas de conducta de cara a la exposición oral.
  • Monitorear la labor del estudiante a lo largo de todo el proceso de elaboración y escritura del TFM para, llegado el caso, corregir y aclarar aquellos errores de escritura y/o de contenido que detecte en el trabajo del alumnado.

Una vez concluido el proceso de escritura y presentación del TFM, cada tutor o tutora deberá emitir un informe en el que evalúe el trabajo seguido por cada uno de sus tutorizados. Asimismo, si así lo desea puede estar presente en la sesión de exposición y defensa del TFM para realizar los comentarios o aclaraciones que estime conveniente.

Es necesario subrayar que cuando se habla del TFM y su buen término, se está haciendo referencia una labor que compete a cada estudiante. Se trata de un trabajo de investigación autónomo e individual, cuya responsabilidad de realización recae en los discentes. Por ello, también conviene dejar meridianamente claro que vuestros tutores o tutoras NO ESTÁN PARA:

  • Realizar la investigación en puesto del estudiante.
  • Redactar el TFM en su lugar.
  • Emitir un informe favorable del trabajo realizado independientemente de su labor.
  • Estar pendientes en todo momento del proceso de investigación y redacción del TFM por parte de los discentes. Es obligación de cada uno de vosotros ponerse en contacto con vuestro tutor o tutora conforme se vayan cerrando etapas de la investigación.

Como puede comprobarse, son muchas sus funciones, que en última instancia siempre están encaminadas a ofrecer toda la ayuda que esté en su mano para que el trabajo del estudiante sea de la mejor calidad posible.