Descripción de la titulación Grado en Sociología

Justificación

La necesidad de un Grado en Sociología en la Universidad de Murcia emerge en el marco de los cambios en el contexto educativo derivados de la adaptación e implantación al Espacio Europeo de Educación Superior. El objetivo de esta propuesta de título se encamina a la consecución de un modelo similar de estructuración de la oferta formativa de Ciencias Sociales vigente en países líderes en el ámbito de la Educación Supero tanto en Europa como en Norteamérica. La estructura del plan de estudio pretende dotar al estudiante de una mirada transversal y de un conocimiento plural de los marcos interpretativos y de las herramientas metodológicas propias de los ámbitos que integran las Ciencias Sociales. De esta forma, el egresado podrá insertarse en un mundo profesional que cada vez necesita graduados con los suficientes recursos para adaptarse a las constantes, y en ocasiones vertiginosas, transformaciones de entornos sociales que evolucionan de un modo exponencialmente complejo. El título propuesto de Grado en Sociología es una experiencia pionera tanto a nivel  nacional como internacional, al tratarse del primer Grado en su temática en el contexto nacional que se oferta al mismo tiempo tanto de forma presencial como virtual.

Ver toda la Justificación

Competencias

  • CE1 - Conocer los conceptos básicos que explican la génesis y el desarrollo del sistema social y la desigualdad.
  • CE2 - Analizar críticamente las aportaciones teóricas de los autores y escuelas clásicas y contemporáneas sobre el sistema social y los factores que explican la desigualdad.
  • CE3 - Interpretar las transformaciones y particularidades socioculturales en la sociedad contemporánea a la luz de los cambios económicos, educativos, laborales, políticos, legislativos y tecnológicos.
  • CE4 - Aplicar críticamente el análisis de género de manera transversal a los fenómenos sociales, con especial atención al trabajo, la educación y las políticas sociales.
  • CE5 - Conocer la teoría básica de la empresa, su organización, áreas funcionales y su integración en los procesos y estructuras económicas.
  • CE6 - Entender e interpretar el papel de las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía en los Sectores Público y Privado.
  • CE7 - Adquirir una perspectiva crítica sobre los procesos y las instituciones económicas relacionados con el desarrollo económico, la política fiscal y monetaria, convergencia, y los actores económicos.
  • CE8 - Identificar las fuentes de información económicas y empresariales relevantes y analizar su contenido.
  • CE9 - Identificar y analizar los diversos factores y dimensiones que influyen o determinan la estructura social, y el cambio social.
  • CE10 - Aplicar teórica y prácticamente los conceptos y las teorías sociológicas sobre la estructura y el cambio social.
  • CE11 - Identificar, producir y divulgar de forma didáctica los distintos tipos de textos académicos dentro del campo de las CCSS, tanto en castellano, como en inglés.
  • CE12 - Generar, de manera didáctica, conocimiento práctico y teórico relevante en el campo de las ciencias sociales a partir de fuentes de datos primarios y secundarios de producción tanto propia como ajena, aplicando los instrumentos analíticos más pertinentes.
  • CE13 - Conocer de forma crítica los principales acontecimientos y la dinámica de los procesos de cambio y continuidad en una perspectiva diacrónica, con especial atención a la historia contemporánea y europea.
  • CE14 - Reconocer e interpretar los grandes procesos económicos, sociales y culturales en la historia contemporánea y europea.
  • CE15 - Conocer los conceptos y enfoques teóricos fundamentales en la investigación social.
  • CE16 - Analizar e interpretar datos cuantitativos apoyándose en herramientas estadísticas e informáticas específicas.
  • CE17 - Conocer y manejar las técnicas de investigación y análisis cuantitativo y cualitativo para la comprensión e interpretación de la realidad social.
  • CE18 - Llevar a cabo análisis complejos en estudios sociológicos.
  • CE19 - Conocer los principales conceptos teóricos y debates actuales respecto de la relación entre sociedad y política.
  • CE20 - Cuestionar críticamente las ideas sobre la naturaleza de la realidad social y de los valores que tienen un papel central en la comprensión de nuestra sociedad y de nosotros mismos.
  • CE21 - Identificar los distintos componentes, estructurales e institucionales, del sistema político español.
  • CE22 - Utilizar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales con rigor y sentido crítico.
  • CE23 - Identificar las temáticas principales que se plantean en el debate y la investigación social, cultural y psicosocial.
  • CE24 - Pensar e interpretar los principales problemas de las sociedades contemporáneas a partir de conocimientos y argumentos sólidos.
  • CE25 - Capacitar al alumnado para establecer relaciones entre las actividades humanas y sus impactos demográficos, territoriales y socioeconómicos.
  • CE26 - Conocer los rasgos fundamentales que caracterizan la diversidad urbana y rural, así como los procesos y tendencias más significativos que se dan en ellas.
  • CE27 - Ejercitar la capacidad para relacionar y sintetizar información desde una perspectiva demográfica y territorial, dando especial atención a los procesos y dinámicas poblacionales.

Perfil de ingreso

El acceso al Grado de Sociología se puede hacer desde cualquiera de los bachilleratos, aunque por la formación previa adquirida el más adecuado es el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Más allá de los conocimientos y requisitos previos, la incorporación a los estudios de Sociología resultará especialmente interesante para aquellos estudiantes que tengan inquietud por comprender los fenómenos sociales y sus dinámicas, curiosidad por cuestiones relativas a las desigualdades sociales e interés por entender la complejidad de los procesos sociales actuales. Además es recomendable que los estudiantes de nuevo ingreso cuenten con un espíritu crítico que les permita analizar los problemas sociales desde una perspectiva abierta hacia la extraordinaria diversidad social y cultural de las sociedades globales. La capacidad para el trabajo en equipo o la motivación para la intervención social y la investigación social aplicada serán también cualidades deseables entre aquellos que quieran formarse en la disciplina.  

Perfil de egreso

Los estudiantes que obtienen el título de Graduado/a en Sociología están cualificados para desempeñar su labor en ámbitos de trabajo diversos tales como la investigación social aplicada, la enseñanza, el área de la intervención social, la gestión de políticas públicas o la empresa privada, especialmente en lo que se refiere a la gestión de recursos humanos y la organización del trabajo. Más allá de esa capacitación profesional, el egresado habrá adquirido una serie de competencias para saber escuchar y hacerse entender, desarrollará la habilidad para el análisis crítico y reflexivo, aumentará el interés por la sociedad de la que forma parte y conseguirá una formación cultural amplia y multidisciplinar. 

Salidas profesionales

La titulación de Graduado/a en Sociología permite el ejercicio profesional en diferentes campos y con una gran diversidad de funciones, que ofrecen al egresado un amplio abanico de opciones tanto en el ámbito privado como en el público y el tercer sector. Entre estas salidas profesionales destacan el diseño, la gestión, la ejecución y la evaluación de políticas públicas (por ejemplo, políticas de empleo, medioambiente, salud o desarrollo local); la intervención social en programas comunitarios o de cooperación y desarrollo (por ejemplo, programas de integración de minorías o gestión de recursos para proyectos de cooperación internacional); la realización de investigaciones sociológicas que permitan delimitar los problemas sociales y definir estrategias para abordarlos (por ejemplo, investigaciones sobre opinión pública o estudios de mercado); el empleo en el sector educativo (por ejemplo, en enseñanza secundaria general o, específicamente, en el conocimiento sociológico); o en el ámbito empresarial (por ejemplo, en la organización del trabajo y de los recursos humanos o en la prevención y evaluación de riesgos laborales)

Tomando como referencia la información que ofrecen el Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología y otras publicaciones en la materia, se podría decir que los principales campos, ámbitos y sectores profesionales de la Sociología son:

Campos

  • Intervención Social
  • Investigación Social Aplicada
  • Organización del Trabajo
  • Políticas Públicas
  • Educación

Ámbitos

  • Análisis de problemas sociales, bienestar desigualdad y políticas sociales
  • Captación y tratamiento de información cualitativa y cuantitativa
  • Control de calidad e impacto socioeconómico
  • Cooperación internacional
  • Desarrollo empresarial y organizacional
  • Desarrollo institucional
  • Desarrollo local
  • Desarrollo regional
  • Desarrollo social, desigualdad, género y participación ciudadana
  • Divulgación y promoción turística
  • Enseñanza universitaria
  • Estudios culturales: análisis, planificación y gestión cultural
  • Estudios sociales de la población y demografía aplicada
  • Formación continua
  • Gestión en las Administraciones Públicas
  • Gestión y planificación de recursos patrimonial
  • Intervención social
  • Investigación social y de mercados
  • Mediación social y resolución de conflictos
  • Opinión Pública
  • Orientación Sociolaboral
  • Planificación estratégica y de desarrollo
  • Planificación sectorial
  • Política regional y programas europeos
  • Prevención y evaluación de riesgos laborales
  • Recursos Humanos

Sectores

  • Administraciones públicas, ayuntamientos, consejerías, etc. como experto en áreas de:
  • Empleo y formación
  • Bienestar y servicios sociales
  • Gestión cultural
  • Estudios sociales y de opinión
  • Demografía
  • Estadística
  • Salud pública
  • Educación
  • Empresas privadas, en áreas y departamentos de:
  • Recursos humanos
  • Marketing
  • Comunicación
  • Publicidad y estudios de mercado
  • Calidad
  • Investigación social y de mercado
  • Organismos internacionales (UE, ONU, Eurostat, etc.), con funciones en:
  • Proyectos de desarrollo
  • Diseño y realización de sistemas de asistencia
  • Elaboración de estadísticas
  • Tercer sector, con puestos en:
  • Coordinación y dirección de ONG
  • Gestión y evaluación de proyectos y programas
  • Servicio a los ciudadanos

Puede encontrar más información en nuestra Guía de Salidas Profesionales

Másteres relacionados

Este Grado da acceso a estudios de máster del ámbito de la Sociología