Descripción de la Titulación Máster Universitario en Investigación, Evaluación y Calidad en Educación

Objetivos y Competencias

Justificación

Este Máster pretende ampliar y profundizar en los grandes ámbitos de la Educación a partir de la formación recibida por los estudiantes en los grados, diplomaturas, licenciaturas y otros programas de estudio que posibiliten cursar estudios de Máster. Responde a las necesidades que existen en la Sociedad sobre la formación de especialistas en investigación, organización y dirección de centros, la evaluación, calidad y gestión de centros e instituciones sociales y educativas, tanto en contextos formales como no formales. Máxime en un momento de crisis y demanda social para la mejora de la calidad educativa en todos sus ámbitos. Pretende, igualmente, formar en el diseño y desarrollo de investigaciones de nivel avanzado en cualquier ámbito, contexto y situación socioeducativa. En definitiva, con este Máster se trata de formar a quienes pretenden continuar su educación en un nivel más avanzado, además de, ofrecer el perfeccionamiento y complementar la formación de todos aquellos profesionales que buscan en la universidad un desarrollo profesional e investigador continuo, en nuevas áreas y nuevos espacios socioeducativos.
 
Para el logro de estos fines se contemplan dos bloques de asignaturas. Por un lado, un bloque obligatorio que está integrado por materias de metodología de investigación, evaluación y calidad en educación, entre las que se encuentran asignaturas para el análisis de datos cualitativo y cuantitativo; de metodología avanzada de investigación y evaluación; de realización del Trabajo Fin de Máster; etc.
 
El segundo bloque está integrado por una amplia oferta de optativas relacionadas con el diseño de programas, su aplicación, evaluación y la toma de decisiones para la mejora de la calidad; la evaluación psicopedagógica; la atención a la diversidad; la orientación como factor de calidad; la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje; el liderazgo y la dirección de centros; las TIC y la calidad en educación; etc., todas ellas planteadas en diversos espacios y niveles socioeducativos y con la participación de todos los implicados.
 

Competencias básicas

B1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

B2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

B3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

B4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • G1. Conocer y aplicar los conceptos, principios, teorías y/o modelos relacionados con la investigación educativa avanzada dentro de contextos educativos y sociales.
  • G2. Valorar e  integrar los avances en conocimientos relativos a la metodología de evaluación para poder abordar un diagnóstico, intervención y/o evaluación dentro de contextos educativos y sociales.
  • G3. Analizar y aplicar los modelos y normas de calidad en contextos educativos y sociales.

Competencias específicas de las materias obligatorias del Máster

En este apartado se han incluido las competencias específicas incluidas en las asignaturas obligatorias y la asignatura Trabajo Fin de Máster.

No se han incluido las competencias específicas de las asignaturas optativas ya que no serán adquiridas por todos los estudiantes, aunque sí pueden ser revisadas en las fichas de las materias/asignaturas.

  • E1.- Analizar de forma comparada los conceptos epistemológicos fundamentales de los métodos de la investigación en los ámbitos educativo y social, desde las perspectivas diversas de la metodología cuantitativa, cualitativa y mixta.
  • E2.- Diseñar investigaciones avanzadas dentro de los contextos educativos y sociales, atendiendo a los diferentes planteamientos metodológicos.
  • E3.- Conocer y diferenciar las técnicas más apropiadas para el análisis avanzado de datos cuantitativos.
  • E4.- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en el uso y manejo de las principales técnicas de análisis cuantitativo.
  • E5.- Identificar algunas técnicas avanzadas para el análisis de datos cualitativos.
  • E6.- Emplear programas informáticos complejos de análisis de la información cualitativa en educación.
  • E7.- Realizar evaluaciones de programas fiables y válidas en contextos socioeducativos.
  • E8.- Utilizar estrategias para llevar a cabo una evaluación por competencias, tanto grupal como individualmente.
  • E9.- Elaborar informes de investigación complejos dentro del ámbito de las Ciencias de la Educación.
  • E10.- Utilizar los recursos adecuados para presentar y defender trabajos de investigación.
  • E11.-  Emplear modelos de Gestión de Calidad teniendo en cuenta las características diferenciales de las organizaciones educativas.
  • E12.- Valorar críticamente los aspectos básicos de cualquier modelo de Gestión de Calidad Total – Excelencia en el ámbito educativo.
  • E13.- Identificar, delimitar y valorar problemas de investigación en el ámbito de las Ciencias de la Educación.
  • E14- Ejecutar correctamente investigaciones reales en el ámbito de las Ciencias de la Educación.
  • E15.- Elaborar, exponer y defender el Trabajo Fin de Máster (TFM) en el ámbito de las Ciencias de la Educación.

Perfil de ingreso

Se podrá acceder al Máster  en cada uno de los siguientes casos:

  1. Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

  1. Los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES podrán acceder a los estudios oficiales de Máster sin necesidad de homologar sus títulos. Previamente, la Universidad deberá comprobar que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que la titulación obtenida faculta, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de posgrado. El acceso por esta vía no implicará en ningún caso la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

  1. Para el acceso a los estudios de Máster, quienes acrediten poseer un título extranjero no homologado en España, deberán solicitar, con antelación al proceso de admisión, la comprobación del nivel de formación equivalente de sus estudios con una de las titulaciones oficiales españolas.

  1. La solicitud de comprobación de nivel de formación equivalente se elevará a las Comisiones de Ramas de Conocimiento de la Comisión General de Doctorado, quienes resolverán las solicitudes. La solicitud se tramitará en la forma que se establezca en las normas e instrucciones de admisión y matrícula.

Los alumnos podrán  acceder al “Máster en Investigación, Evaluación y Calidad en Educación” estando en posesión de titulaciones oficiales cuyos perfiles mas adecuados serían las licenciaturas en general (y/o diplomaturas relacionadas en particular: Educación o sus equivalentes extranjeros, bien del Espacio Europeo de Educación Superior o de cualquier otro espacio, previa comprobación del nivel de formación equivalente para el acceso. De igual modo, tendrán acceso quienes cursen los grados de Pedagogía, Educación Social, Educación Primaria, Educación infantil, Psicología, y otros grados relacionados con la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas. La Comisión Académica será la responsable de establecer del modo más detallado posible los criterios de admisión y la ponderación de los méritos alegados por los estudiantes que deseen acceder al Máster.

Criterios de admisión

De acuerdo con el Reglamento por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de máster de la Universidad de Murcia en su artículo 4 (aprobado en Consejo de Gobierno 22/07/2016), la admisión en un Máster la decidirá el Centro que lo oferta a propuesta de la Comisión Académica del correspondiente Máster. A estos efectos, la Comisión utilizará los criterios previamente establecidos en el plan de estudios del Máster Universitario, que deberán tener en cuenta:

  • Una valoración del currículo académico

  • Una valoración de los méritos de especial relevancia o significación en relación al Máster 

  • Cualquier otro criterio o procedimiento que, a juicio de la Comisión de Académica del Máster, permita constatar la idoneidad del solicitante para seguir los estudios que solicita.

En todo caso, la admisión en los estudios será decidida por el Centro a propuesta de la Comisión Académica del Máster sobre la base del criterio anteriormente señalado y a resultas de una entrevista que, en todo caso, ha de realizar con carácter previo de cara a elaborar su propuesta de admitidos. Salvo esta entrevista no son precisas pruebas de acceso especiales. En la realización de dicha entrevista se contará con la Unidad de apoyo a los estudiantes con discapacidad, en el supuesto de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la misma (https://www.um.es/saop/). Asimismo, evaluará la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad previendo, en tal caso, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados a dicha situación.

En el supuesto de existir mayor número de solicitudes que de plazas ofertadas, la selección de los admitidos se producirá en función de su expediente académico (30%), su Currículum Vitae ajustado al perfil de ingreso propio (50%) y el resultado de la entrevista previa (20%) realizada por la Comisión Académica del Máster.

El Centro hará públicas las listas de admitidos en el Máster una vez recibida la propuesta de la Comisión Académica del mismo.

Los estudiantes deberán presentar solicitud de admisión a enseñanzas oficiales de Máster, y tras la admisión en el Máster correspondiente, procederán a formalizar su matrícula en la forma, plazos y con los requisitos que se establezcan en las normas e instrucciones de admisión y matrícula que a estos efectos se aprobarán mediante resolución del Rector para cada curso académico.

Los sistemas y procedimientos de admisión deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.

La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster.

En concreto, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos (aprobados por Comisión Académica el 15-09-2014):

1. Méritos académicos en la titulación. Hasta 5 puntos:

  • Nota media de la titulación de acceso, expediente académico del estudiante (hasta 4 puntos): Aprobado (1 punto), Notable (2 puntos), Sobresaliente (3 puntos), Matrícula de honor (4 puntos).

  • Alumno interno de un Departamento (hasta 1 punto): 0,25 puntos por cada curso académico.

2. Méritos profesionales relacionados con la titulación. Hasta 8 puntos:

  • Por cada año de experiencia profesional acreditada relacionada con la titulación de ingreso cursada (0,5 puntos).

3. Méritos formativos, complementarios a la titulación de acceso. Hasta 8 puntos:

  • Cursos, seminarios, conferencias… impartidas relacionadas con el Máster (hasta 2 puntos.). Cada 10 horas = 0,2 puntos (máximo 100 horas = 2 puntos.).

  • Cursos, congresos, seminarios... recibidos relacionados con el Máster (hasta 2 puntos.) Cada 10 horas = 0,1 puntos (máximo 200 horas = 2 puntos).

  • Artículos en revistas indexadas en catálogos nacionales e internacionales (hasta 2 puntos por artículo.

  • Publicación de libros (hasta 2 puntos por libro).

  • Capítulos de libros (hasta 0,5 puntos por capítulo).

  • Participación en proyectos de innovación (hasta 1 punto.)

  • Participación en proyectos de investigación en convocatorias financiadas (hasta 2 puntos por proyecto).

4. Otros méritos relevantes. Hasta 2 puntos:

  • Otro Máster oficial universitario de 60 ECTS mínimo (1 punto).

  • Becario de colaboración 1 año (0,5 puntos).

  • Becario de formación de personal investigador (2 puntos por año).

  • Premio extraordinario fin de carrera (0,5 puntos).

  • Otra titulación universitaria de grado o equivalente no utilizada para acceder al Máster (1 punto).

Aquellos estudiantes que soliciten el acceso desde una diplomatura de 180 créditos, deberán cursar un total de 60 créditos ECTS como complementos de formación, hasta tener superados 240 créditos ECTS, para poder acceder al título de Máster.

Doctorados relacionados

Doctorado en Educación

Memoria verificada

Memoria del Máster