Conferencias

Vivir. Servir. Ejercer. Pagar: Elementos fundamentales del patronazgo artístico de las mujeres de la Casa de Austria.  

M. J. Rodríguez-Salgado, London School of Economics and Political Science and Oxford University

Son pocos los conocimientos que tenemos de la educación artística de las mujeres de la época moderna y falta mucho por investigar cómo ejercieron su patronazgo.  Hemos comenzado a recuperar los resultados de sus encargos y compras, y a investigar y debatir los usos que hicieron del arte, especialmente en el contexto de su espiritualidad y la política religiosa; durante sus regencias o cuando se trasladaban a otra corte.  Algo sabemos de sus relaciones con artistas.  Hemos pasado del asombro de descubrir que no era ni casual ni fortuita su actuación artística.  Pero seguimos sin saber cómo llegaron a tener los conocimientos necesarios para ser mecenas y no se ha comenzado a investigar cómo conseguían los recursos financieros necesarios.  En parte esto responde a la escasez de datos y a la poca importancia que se ha dado a los que hay.  Por eso se argumentará que necesitamos adoptar otras metodologías o formas de investigar.  La conferencia se ha pensado también para contextualizar más ampliamente las aportaciones precisas de las Jornadas que versarán sobre el uso y la producción de las medallas por las mujeres de la Casa de Austria, ofreciendo datos sobre la educación– la formal y la que se adquiría viviendo en la corte – además de abordar cuestiones como la necesidad de usar el arte para ostentar sus cargos políticos y de la financiación de su patronazgo.

Gendering Power and Fame in the Portrait of Medals of Caterina Sforza, a paradigmatic case

Joyce de Vries, Auburn University

Las palabras y las imágenes que contienen las medallas retrato de las mujeres de la Edad Moderna pertenecientes a las élites de poder se adhieren, en ocasiones, a los modelos de virtud femenina, mientras que, para otras, las mujeres escogen emblemas y frases asociadas a la masculinidad para promover su estatus. Catalina Sforza (1465-1509) ilustra perfectamente a estas mujeres que integran motivos masculinizantes en sus retratos. En su caso, los emplea para afirmar y apoyar su poder como regente y gobernante de los territorios familiares en el norte de Italia. Como joven esposa y madre, Sforza se adhiere a preceptos femeninos para transmitir su imagen. Como viuda y regente en el puesto de su joven hijo, revisa esta iconografía para enfatizar su autoridad y gobierno, un papel considerado solo acto para los hombres a pesar de que, en muchas ocasiones, eran las mujeres quienes lo desempeñaban. Por otro lado, las medallas póstumas, encargadas por sus descendientes y otros, volvieron a alterar su imagen, transmitiendo de nuevo una imagen feminizada de Sforza y mostraban solo fragmentos de la iconografía de poder desarrollada por la gobernante. El caso de estudio de sus medallas nos ayuda a comprender las nociones y roles de género de la Europa de la Edad Moderna.

Profile Portraits in Metal by the Leoni and their Circle: Negotiating Images of

Female Agency

Kelley Helmstutler di Dio, University of Vermont

La carrera de Leone Leoni se centró de muchas maneras alrededor de la producción medallística. Fueron estos objetos los que le permitieron el despunte de su carrera, sirviendo al propósito de dar a conocer su figura entre el público y utilizándolos como muestras de gratitud a sus aliados y partidarios. De la misma manera que en las esculturas de gran formato, Leone experimentó con nuevos formatos para los retratos, mostrándolos auténticamente vivos y dando espacio a una mayor expresividad, rompiendo con los modelos tradicionales de medallas. Los artistas que trabajaron en su taller y que colaboraron con él en Milán, como Jacopo da Trezzo, Jacques Jonghelink, Antonio Abondio, y, por supuesto, su hijo Pompeo Leoni, siguieron los modelos del taller de Leoni y, en algunos casos, reutilizaron exactamente mismos los retratos y los reversos alegóricos en sus propias creaciones. Esta conferencia se centrará en sus medallas representando a las mujeres Habsburgo—Juana de Austria, María de Austria, María de Hungría, Ana de Austria y María Tudor. Se examinan así las formas en que estas mujeres son representadas, las características de sus retratos, los mensajes de virtud asociados a su condición de mujeres gobernantes y la manera en que a través de sus medallas se comunican los roles, expectativas y presiones sobre las gobernantes del Renacimiento.

Cui bono: Virtue and Beauty in Medallic Portraits of Early Modern Women

Tanja Jones, University of Alabama

En Della famiglia, Leon Batista Alberti menciona: “la belleza en una mujer debe ser juzgada no solo por el encanto y refinamiento de su rostro… el hombre debe buscar primero la belleza de la mente, que es un signo de buena conducta y virtud”. Este comentario de Alberti bien pudo server como recurso instructivo para todos aquellos espectadores de las primeras medallas retrato que representaban a mujeres producidas en Italia hacia 1440. El anverso de estos pequeños objetos escultóricos exhibían precisamente el “encanto y refinamiento” de la titular mediante un retrato idealizado en perfil, mientras que el reverso confirmaba “la belleza de la mente” mediante una frase o emblema referente a la “buena conducta y virtud”. De esta manera, las primeras medallas funcionaron de manera similar a los primeros retratos femeninos en pintura de las que son coetáneas. Los comitentes de las piezas eran presuntamente masculinos, padres, esposos o hermanos de la representada, y la imagen estaba destinada a transmitir mensajes de continuidad dinástica y el ideal virtuoso por encima de todos, la castidad.

Esta conferencia examina cómo el imaginario de las medallas destinado a mujeres, en concreto el que representa la noción de virtud/belleza, cambió a lo largo de lo siglos XV y XVI, especialmente conforme las mujeres en puestos de poder comenzaron a encargar y promocionar su propia imagen a través de estos objetos. Especial atención merece la agencia ejercida por las mujeres en las cortes de Europa que adoptaron este método —como Isabella d’Este, Caterina Sforza, Isabel I de Inglaterra, María de Hungría o Juana de Austria—y las virtudes con las que se identificaban en las medallas—que van desde la castidad y la fe a la prudencia, fortitud, paciencia y sabiduría. Así, las patronas se asociaron a una serie de rasgos y atributos tanto físicos como morales, pensados para transgredir los roles de género o servir a propósitos propios personales, dinásticos y políticos.

Una fe austriaca. Medallas devocionales en las colecciones de las Habsburgo

Palma Martínez-Burgos García

A través de las medallas y en paralelo a los gustos artísticos, se propone recrear el perfil y el comportamiento espiritual de tres mujeres que representan tres posiciones diferentes dentro de lo que abordamos como “Fe austriaca”.

La primera de ellas es María de Hungría, gobernadora de los Países Bajos, cuyas medallas contienen fe y una espiritualidad ortodoxa, reformada y muy personal, a veces “transgresora”. La segunda es la reina de Inglaterra, María Tudor, cuya medalla es la expresión más oficial y reivindicativa de la “defensa de la Fe” como misión y mensaje dentro de la Europa católica. La última se acerca a Juana de Austria, princesa de Portugal, que con la medalla de 1564 hace toda una expresión de la fe a partir de una espiritualidad compleja y comprometida en consonancia con su vivencia interior.

Actitudes diferentes que revelan una espiritualidad que va más allá de la religión oficial defendida por los Habsburgo en las complejas décadas del siglo XVI.

History, Likeness and Authority: Women and Portrait Medals in Early Modern Europe

Sheila ffolliott

En estas Jornadas diferentes expertos analizarán la figura de artistas, retratados o patrones, así como los motivos iconográficos de las medallas, ampliando el conocimiento actual sobre mujeres y medallas actual y que principalmente se centra en el ámbito italiano. En esta conferencia se tratarán cuestiones diferentes y se plantearán preguntas incidiendo en consideraciones relativas a las mujeres y a medallas a través de un temprano tratado, Promptuaire des Medailles del impresor lionés Guillaume Rouillé, publicado en tres idiomas—latín, francés e italiano—en 1553 y traducido al español en 1561. Rouillé, como otros anticuarios de su tiempo, defendía la autoridad transmitida en los retratos de monedas de la Antigüedad y el papel del rostro en la transmisión de un carácter personal. Su trabajo contiene entalladuras de rostros y biografías de hombres y mujeres del mundo antiguo, la Biblia, y su propio presente. ¿Influye de alguna manera que los primeros volúmenes en francés e italiano de su obra estuvieran dedicados a mujeres reales—como Margarita de Francia, duquesa de Berry y posteriormente duquesa de Saboya, o Catalina de Médici—en las ideas de género asociadas al estudio de las medallas? ¿Necesitamos reconsiderar más aún desde la perspectiva del género, las intenciones de estos retratos de mujeres realizados prolíficamente?