Noelia García Pérez

Reescribiendo la Historia del Arte

Noelia García PérezNoelia García, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Murcia, ha dedicado toda su vida como investigadora a rescatar del olvido y visibilizar a las mujeres de la historia que tuvieron un lugar esencial como promotoras de grandes artistas y obras de arte. El reconocimiento más reciente a esta labor ha sido el premio de la Asociación Francisca Pedraza, que se otorga a personas que contribuyen de manera significativa a promover la igualdad de género. La asociación ha premiado a la profesora de la UMU ‘El Prado en femenino’; un proyecto que desarrolla junto al Museo del Prado y que dirige la mirada hacia las mujeres que promocionaron, coleccionaron e inspiraron algunas de las obras de arte más emblemáticas del Museo.

“Cuando se habla de la mujer en la historia del arte se suele tener una visión muy focalizada en las mujeres artistas, pero el papel de la mujer como promotora es trascendental y esto es algo que se ve muy claro en el Museo del Prado, incluso desde su fundación, ya que El Prado nació siendo un gabinete de ciencias naturales y la Reina Isabel de Braganza lo convirtió en museo”, explica Noelia García, que asegura que si se eliminasen de El Prado todas las obras promovidas por mujeres “se perderían salas enteras y algunas de las principales obras del museo”.

“La historia del arte se está reescribiendo, ahora sabemos que la mayor promotora de las obras de Tiziano fue María de Hungría y que Isabel Clara Eugenia fue la que envió a Rubens a la corte”, apunta para ejemplificar esta trascendencia de las mujeres que utilizaron su poder e influencia para fomentar el arte.

Noelia García asegura que “el proyecto con el Museo del Prado es el más bonito y gratificante” de toda su carrera, especialmente por toda la gente a la que está llegando.

A este gran proyecto de investigación y divulgación junto al Museo del Prado, que va a comenzar su segunda fase, la directora del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia ha llegado tras una larga trayectoria investigando sobre el papel de las mujeres en el arte durante la Edad Moderna, en los siglos XVI y XVII. Y como parte de esta labor de investigación desde hace seis años Noelia García dirige las jornadas Arte, Poder y Género, que en 2024 cumplirán su séptima edición.

Pese a toda la experiencia acumulada en su campo de estudio, Noelia García asegura que queda muchísimo por conocer sobre el papel de las mujeres en el arte. Especialmente, apunta, hay una línea que cree que aún no se ha investigado lo suficiente y es el papel de la mujer musa, “que ha sido siempre romantizado, pero tras el que se ocultan muchas situaciones de violencias contra esas mujeres”. Ella anima a que jóvenes investigadoras empiecen a desentrañar todo lo que hay tras estas inspiradoras de los artistas, muchas de las cuales sufrieron mucho por ser elegidas por ellos.

Pero, además, Noelia García está convencida de que en la relación de las mujeres de la Edad Moderna con el arte también podemos ver cómo las mujeres que ejercieron algún tipo de poder tuvieron que construir su propia imagen como líderes sin apenas antecedentes históricos. Desde sus vestuarios y sus joyas a los retratos que eligieron para ser representadas; el arte contribuyó a establecer iconografías y referencias cuyos trazos, asegura la investigadora de la UMU, pueden atisbarse en la forma en que las grandes mujeres con poder en la sociedad actual configuran su imagen en un mundo en el que, siglos después, los hombres siguen ocupando la mayor parte de los grandes puestos de poder.