Escarabeo (Alcácer do Sal)

Almagro-Gorbea y Torres Ortiz. 2009.

  • Tipo: amuleto.
  • Material: esteatita vidriada verde.
  • Localización:  tumba 22/80 de la necrópolis de Alcácer do Sal.
  • Cronología: VII-VI a.C.
  • Medidas: Long.: 1,50 cm; anch.: 1,20 cm;H.: 0,89 cm.
  • Descripción: El reverso del escarabeo presenta una palmera flanqueada por dos figuras simiescas erguidas y con la intención de tocar dicho árbol (¿Árbol de la Vida?). La escena está enmarcada por una fina línea oval a modo de orla. Actualmente se conserva en el Museu Nacional de Arqueología.
  • Referencias: Almagro, M.; Torres, M. (2009). Los escarabeos fenicios de Portugal. Un estado de la cuestión. Estudos Arqueológicos de Oeiras, 17, 521-554.

Escarabeo (Alcácer do Sal)

Almagro-Gorbea y Torres Ortiz. 2009.

  • Tipo: amuleto.
  • Material: espinela con un pequeño porcentaje de piroxeno.
  • Localización:  tumba F11 de la necrópolis de Alcácer do Sal.
  • Cronología: tres últimos cuartos del siglo VI a.C.
  • Medidas: Long.: 1,15 cm; anch.: 0,82 cm;H.: 0,60 cm.
  • Descripción: presenta perforación longitudinal y su reverso contiene una esfinge mirando a la derecha sentada sobre sus patas traseras y con las delanteras alzadas con la pluma de maat delante de ella. Por su esquema artístico se considera fabricado en el occidente mediterráneo. Actualmente se encuentra conservado en el Museu Nacional de Arqueologia.
  • Referencias: Almagro, M.; Torres, M. (2009). Los escarabeos fenicios de Portugal. Un estado de la cuestión. Estudos Arqueológicos de Oeiras, 17, 521-554.

Escarabeo (Alcácer do Sal)

Almagro-Gorbea y Torres Ortiz. 2009.

  • Tipo: anillo.
  • Material: pasta vítrea.
  • Localización:  Alcácer do Sal, Olival do Senhor dos Mártires.
  • Cronología: 663-609 a.C.
  • Medidas: Long.: 3,7 cm; anch.: 3,4 cm; H.: 0,7 cm.
  • Descripción: Se trata de un escarabeo de pasta vítrea montado en un cabujón oval de plata giratoria engarzada en un anillo (no conservado). En su reverso presenta en la parte superior un disco solar alado y en la inferior el signo nb, mientras que en el centro aparece el nombre de Horus de Psamético I, que consiste en un halcón precedido de un úreo, ambos mirando a la derecha. A su vez estos dos están precediendo a una divinidad femenina de pie con cabeza felina (probablemente Sekhmet), que sostiene con su mano izquierda un cetro (nas) y con la derecha el signo ankh o llave de la vida. Actualmente se encuentra conservado en el Museu Didáctico do Instituto de Arqueologia FLUC, Coimbra.
  • Referencias: Almagro, M.; Torres, M. (2009). Los escarabeos fenicios de Portugal. Un estado de la cuestión. Estudos Arqueológicos de Oeiras, 17, 521-554.

Escarabeo III (Jaén)

García Martínez, 1997.

    • Tipo: Amuleto.
    • Material: Pasta vidriada blanca y amarilla.
    • Localización: Mengíbar (Andalucía,Jaén).
    • Cronología: Siglos VII y VI a.C.
    • Medidas: 1,9 cm de longitud x 1,4 cm de anchura.
    • Descripción: Pertenece a la tumba hallada durante la realización delabores agrícolas en el municipio de Mengíbar. En su base aparecen dos diosas que se encuentran sujetando una flor de papiro decorada con plumas. Tras las investigaciones llevadas a cabo, se ha supuesto que una de ellas sea Bastis con cara de gata y Bacmis con cara de leona. Al igual que el anterior, fue manufacturado en Egipto, y siguiendo la cronología, pudo llegar a la península a través de la colonización fenicia.
    • Referencias: García Martínez, M.A. (1997): “Escarabeos inéditos de la provincia de Jaén”, Flaventia, nº1, pp. 123-128.

Escarabeo II (Jaén)

García Martínez, 1997.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta vidriada azul.
  • Localización: Mengíbar (Andalucía,Jaén).
  • Cronología: Siglos VII y VI a.C.
  • Medidas: 1,2 cm de longitud x 0,9 cm de anchura.
  • Descripción: Este escarabeo se halló de forma casual mientras se realizaban labores agrícolas en el término municipal de Mengíbar. El anillo es de sección circular, agrandándose el diámetro en su centro, y las patas aparecen totalmente tapadas por la montura. Se puede distinguir a la diosa Maat junto con el halcón Horo, y en la parte superior aparece una esfinge. La agrupación del halcón y la esfinge es muy típica en los escarabeos. Se manufacturó en Egipto, pero teniendo en cuenta la cronología, pudo llegar a la península a causa de la colonización fenicia.
  • Referencias: García Martínez, M.A. (1997): “Escarabeos inéditos de la provincia de Jaén”, Flaventia, nº1, pp. 123-128.

Escarabeo (Jaén)

García Martínez, 1997.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta blanca vidriada.
  • Localización: Jaén (Andalucía).
  • Cronología: Siglos VII y VI a.C.
  • Medidas: 1,6 cm de longitud x 1 cm de anchura x 0,5 cm de grosor.
  • Descripción: El torax de este escabaero se encuentra delimitado a través de dos trazos finos y las patas aparecen de forma sencilla y esquemática. Aparece tambien el nombre del rey Apries, o tambien conocida como Psamético I, junto con la corona del Bajo Imperio. Se puede distinguir una barca solar junto a la corona del Bajo Imperio, muy frecuentes en la parte superior de los escarabeos de esta cronología. Este escarabeo fue hallado de forma casual en la provincia de Jaén, y han sido conservados tanto por particulares como por los autores del hallazgo.
  • Referencias: García Martínez, M.A. (1997): “Escarabeos inéditos de la provincia de Jaén”, Flaventia, nº1, pp. 123-128.

Escarabeo (Cerro de San Juan)

Fuente: Franquelo, M.L., Medina, L. y Villegas, R. 1999.

    • Tipo: Amuleto.
    • Material: Cuarzo.
    • Localización: Coria, Sevilla (Andalucia).
    • Cronología: VII-VI a.C.
    • Medidas: 1,7 cm diámetro mayor x 1,15 cm diámetro menor.
    • Descripción: Colgante probablemente de procedencia egipcia hallado en un ajuar fenicio con una inscripción en el dorso de la pieza rellenos de pigmentos ocres que adornaban dicha inscripción. Fue hallado en el Cerro de San Juan de Coria y se encuentra en el Museo Arqueológico de Sevilla.
    • Referencias: Franquelo, M.L., Medina, L. y Villegas, R. (1999). Estudio analítico de un escarabeo de piedra de procedencia egipcia hallado en unas excavaciones en el cerro de San Juan de Coria de Coria del Río (Sevilla). En Congreso Nacional de Aqueometría(3º.1999.Sevilla) (631-638), Sevilla: Universidad de Sevilla.

Escarabeo (Herdade do Gaio)

Almagro-Gorbea y Torres Ortiz. 2009.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: pasta vidriada blanca oscurecida y con restos de color verde azulado.
  • Localización: Necrópolis situada al sudeste de Sines (Gaio, Portugal).
  • Cronología: siglos VII-VI a.C.
  • Medidas: Long.: 1,4 cm; anch.: 0,9 cm, sin más especificaciones.
  • Descripción: En buen estado de conservación. Está montado en un cabujón de plata con los agujeros para ser engastado en un anillo como pieza giratoria, con el tórax y los élitros bien definidos y una “V” en cada ala. Tanto las patas del insecto como su perforación longitudinal están ocultas por la montura.En el reverso aparece grabada la diosa Tueris en forma de hipopótamo hembra embarazada. Adelanta una pierna en con intención de avanzar hacia la derecha y el brazo izquierdo se extiende hacia un cartucho real con el praenomen de Tutmosis III, Menkheperre. La imagen queda encuadrada entre un signo nb en la parte inferior y un udyat en la superior mirando hacia la derecha.
  • Referencias: Almagro-Gorbea, M.; Torres Ortiz, M. (2009): “Los escarabeos fenicios de Portugal. Un estado de la cuestión”, Estudios Arqueológicos de Oeiras, 17, 521-554.

Escarabeo (Corte Margarida)

Almagro-Gorbea y Torres Ortiz. 2009.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Se desconoce la materia prima que sirvió de soporte para su fabricación aunque se piensa que podría ser mármol o pasta.
  • Localización:  Corte Margarida (Aljustrel, Beja, Bajo Alentejo).
  • Cronología: Mediados del siglo VI a.C. y principios del siglo V a.C.
  • Medidas: Desconocidas.
  • Descripción: El anverso ofrece un esquema dorsal con el tórax bien marcado mediante una línea profunda con los élitros bien definidos. El reverso, enmarcado en una línea oval profunda, está organizado como un cartucho real con el nombre del faraón Pedubastis dispuesto en sentido vertical. 
  • Referencias: Almagro-Gorbea, M.; Torres Ortiz, M. (2009): “Los escarabeos fenicios de Portugal. Un estado de la cuestión”, Estudios Arqueológicos de Oeiras, 17, 521-554.

Vaso egipcio (Cerro del Alto o Harto)

Fuente: Pérez Die, M.C. 1983

  • Tipo: Fragmento de vaso de libaciones egipcio.
  • Material: Esquisto gris.
  • Localización: Recogido en superficie en el Cerro de Alto o Harto, en el termino municipal de Culebras (Cuenca).
  • Cronología: Fechado en época de Psamético II (595-589 a.C.).
  • Medidas: Altura conservada: 17,5 cm. Diámetro interior del borde: 26,4 cm. Grosor del borde: 4 cm. Ancho máximo conservado: 22 cm.
  • Descripción: El fragmento pertenece posiblemente a un vaso de libaciones de esquisto. Es de forma troncocónica, con las paredes aumentando de grosor según descienden. El borde es plano y está algo deteriorado en la arista correspondiente a la superficie exterior. No se ha conservado el fondo, aunque por los paralelos que tiene, se supone que debió ser plano. Rodea el vaso una inscripción jeroglífica encuadrada entre dos líneas paralelas, de las que solo se han conservado algunos signos.
  • Referencias: Pérez Die, M.C. (1983): “Un fragmento de vaso egipcio aparecido en la provincia de Cuenca”, Aula Orientalis, I, 97-103.

Escarabeo (Monte da Mealha Nova)

Fuente: Almagro-Gorbea y Torres Ortiz. 2009.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta vidriada de color verde que conserva gran parte del barniz exterior brillante.
  • Localización: Necrópolis de Monte da Mealha Nova (Palheiros,Ourique). Actualmente conservado en el Museu Nacional de Arqueologia.
  • Cronología: 625-500 a.C.
  • Medidas: Long.: 1,1 cm de longitud x 0,8 cm de anchura, con un diámetro máximo de 3,1 cm. 
  • Descripción: Encontrado en el túmulo nº 1 de la necrópolis de Monte da Mealha Nova (Palheiros,Ourique). El estado de conservación es bueno. Ofrece una montura giratoria en un anillo de un metal aún no determinado por su mal estado de conservación, quedando las patas del insecto en su mayor parte bajo el anillo de su montura. Resulta visible su parte superior, con incisión profunda y formas cuidadas. En el reverso aparece el nombre P(3)-dí-B3stt, Petubastis. 
  • Referencias: Almagro-Gorbea, M.; Torres Ortiz, M. (2009): “Los escarabeos fenicios de Portugal. Un estado de la cuestión”, Estudios Arqueológicos de Oeiras, 17, 521-554.

Escarabeo VII (Mallorca)

Fuente: Baques Estape, 1976.

  • Tipo: Sello.
  • Material: Ágata cornalina.
  • Localización: Mallorca (Islas Baleares).
  • Cronología: siglo VI a.C.
  • Medidas: 0´8 cm de altura x 1 cm de anchura x 0´3 cm de profundidad.
  • Descripción: Tiene una forma curvada, estando la parte grabada del sello un tanto abultada, mientras que la base de menos tamaño, no está alisada. El animal de cuatro patas se encuentra mirando en sentido izquierda, encontrando entre sus dos patas delanteras una rueda . En la parte superior del animal se ha representado un creciente lunar con una estrella de siete puntas. A pesar de no saber la procedencia exacta de este escarabeo, actualmente se encuentra en el Museo Bíblico de Mallorca.
  • Referencias: Baques Estape, L.(1976). Escarabeos egipcios y sellos del museo bíblico del seminario diocesano de Palma (Mallorca). Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, nº12, pp. 133-148.

Amuleto (Les Casetes)

Fuente: Vaquero González, A. 2012

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta vítrea.
  • Localización: Necrópolis de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante. Comunidad Valenciana).
  • Cronología: s. VII – VI a.C.
  • Medidas: 2,7 cm de altura x 2,1 cm de anchura x 0,5 cm de grosor.
  • Descripción: Es la representación de una cabeza de pasta vítrea con la representación de un ser demoníaco.  Está hecha en pastas de distintos colores: de color azul cobalto traslúcido, de color amarillo para las cejas y la barba y blanca para los cuernos que se vislumbran en la parte superior. La barba de este ser es triangular, apuntada, y destaca la ausencia de boca. El orificio de la parte posterior se realizó para portar arena y cabe destacar que posee un anillo de suspensión realizado con la misma pasta vítrea de color azul cobalto, para portarse a modo de colgante.
  • Referencias: Vaquero González, A. (2012). Los amuletos de la tumba nº5 de la necrópolis orientalizante de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante). Lvcentvm XXXI. 91-114.

 

Amuleto (Les Casetes)

Fuente: Vaquero González, A. 2012

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Esteatita.
  • Localización: Necrópolis de Les Casetes (Villajoyosa, Comunidad Valenciana).
  • Cronología: s. VI – IV a.C.
  • Medidas: 1,29 cm de altura x 0,91 cm de ancho x 0,43 cm de grosor.
  • Descripción: En amuleto aparece representada una posible hibridación entre el dios Horus y su hijo Hapy. Se cree que pudo ser empleado a modo de colgante pues posee una anilla en suspensión. Es un caso muy raro, por lo que se trata de un caso excepcional.
  • Referencias: Vaquero González, A. (2012). Los amuletos de la tumba nº5 de la necrópolis orientalizante de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante). Lvcentvm XXXI. 91-114.

 

Amuleto (Les Casetes).

Fuente: Vaquero González, A. 2012

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Esteatita.
  • Localización: Necrópolis de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante. Comunidad Valenciana).
  • Cronología: s. VI – IV a.C.
  • Medidas: 1,65 cm de altura x 1,2 cm de anchura x 0,51 cm de grosor.
  • Descripción: Theohoric según la clasificación de Flinders Petrie. Posee cuerpo de león, con cabeza antropomorfa. Se trata de un figura híbrida, una esfinge alada sentada.
  • Referencias: Vaquero González, A. (2012). Los amuletos de la tumba nº5 de la necrópolis orientalizante de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante). Lvcentvm XXXI. 91-114.

 

Horus (Puig des Molins).

Fuente: López Grande, M. J. Velázquez, F. Fernández, J, H. Mezquida, A , 2014

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Fayenza de color azul oscuro.
  • Localización: Necrópolis Puig des Molins (Ibiza, Islas Baleares).
  • Cronología: VI-V a.C.
  • Medidas: 2,4 cm altura x 0,4 cm anchura x 1,5 cm profundidad.
  • Descripción: El dios Horus en su forma de niño aparece desnudo, en cuclillas y de lado, con el característico gesto de la niñez de llevarse su mano a la boca. El estado de conservación es regular, y además, su parte trasera es plana, sin que haya relieve o representación alguna en ella. Referencia en el catálogo: MADB 29816.
  • Referencia: López Grande, M. J, Velázquez, F. Fernández, J, H. Mezquida, A (2014). Amuletos de iconografía egipcia procedentes de Ibiza. Ibiza: Conselleria d´Educació.

Horus (Puig des Molins)

López Grande, M. J. Velázquez, F. Fernández, J, H. Mezquida, A. 2014

  • Tipo: Amuleto de Horus el Niño (Harpócrates).
  • Material: Fayenza que presenta indicios de vidriado verde.
  • Localización: Necrópolis de Puig des Molins.
  • Cronología: Siglos V-VI a.C.
  • Medidas: 4,1 altura x 1,3 anchura x 0,8 profundidad cm.
  • Descripción: MCF 30365/11. Representa al dios Horus niño, se encuentra bastante desgastado como se puede observar en la superficie bastante erosionada.
  • Referencia: López Grande, M. J. Velázquez, F. Fernández, J, H. Mezquida, A. (2014). Amuletos de iconografía egipcia procedentes de Ibiza. Ibiza: Conselleria d´Educació.

 

 

 

Horus (Puig des Molins).

Fuente: López Grande, M. J. Velázquez, F. Fernández, J, H. Mezquida, A , 2014

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Esteatita con restos verdes claro.
  • Localización: Necrópolis Puig des Molins (Ibiza, Islas Baleares).
  • Cronología: VI-V a.C.
  • Medidas: 1,4 cm altura x 0,4  cm anchura x 0,7 cm profundidad.
  • Descripción: Representación del dios Horus, en su etapa de niñez, sobre un zócalo, en posición recta y de pie. Característico de este tipo de representaciones es que Horus se lleva su mano a la boca, acción que se asemeja a la de los niños recién nacidos. Presenta un pequeño agujero por el que se introduce el hilo que para colgar. Referencia en el catálogo: MAN 1923/60/2142.
  • Referencia: López Grande, M. J, Velázquez, F. Fernández, J, H. Mezquida, A (2014). Amuletos de iconografía egipcia procedentes de Ibiza. Ibiza: Conselleria d´Educació.

Escarabeo (Les Casetes)

Fuente: Vaquero González, A. 2012

  • Tipo: Escarabeo.
  • Material: Esteatita.
  • Localización: Necrópolis de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante. Comunidad Valenciana).
  • Cronología: s. VI – IV a.
  • Medidas: 1.58 cm de altura x 0.98 cm de anchura x 0.68 cm de grosor.
  • Descripción: Se trata de un Theophoric, según la clasificación de Flinders Petrie. Se puede vislumbrar, de forma esquematizada, la representación de un escarabajo. Es un personaje condodistrófico que aparece desnudo, ubicado en posición frontal, con rostro humano. Es un personaje barbilampiño, que se nos presenta con la cabeza afeitada y con una barriga prominente.
  • Referencias: Vaquero González, A. (2012). Los amuletos de la tumba nº5 de la necrópolis orientalizante de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante). Lvcentvm XXXI. 91-114.

 

 

Escarabeo (Ampurias)

Fuente: Martín Almagro, G., Graells i Fabregat, R., 2011

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Cornalina.
  • Localización: Ampurias (L’Escala, Girona (Cataluña)).
  • Cronología: Último cuarto siglo VI a.C.
  • Medidas: 0,6 cm de altura x 0,10 cm de anchura x 1,4 cm de grosor.
  • Descripción: Escarabeo de coralina color rojo oscuro de estilo helenizante. El grabado presenta un estilo arcaico final o severo. En el anverso se representa al animal, mientras que en el reverso encontramos la representación de una figura masculina desnuda que sostiene una rama y  que es acompañada por un animal cáprido, lo que nos estaría hablando de una deidad oriental no identificada representada de forma helenizada. Está perforado longitudinalmente y se encontraba insertado en un anillo de bronce. Hallado en la tumba de inhumación número 15 de la Necrópolis Martí. Dicho enterramiento es infantil y está datado entorno a los siglos V – IV a.C.
  • Referencias:  Pedró Parcerisa, J. (2002-2003), “Una función apotropaica de los amuletos del tipo egipcio en el mundo prerromano hispánico” Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 23, pp. 247-250.  Martín Almagro, G., Graells i Fabregat, R., (2011) “Escarabeos del noreste de Hispania y del sur de la Galia: catálogo, nuevos ejemplares e interpretaciones”, LVCENTVM XXX, pp. 25-86.