Escarabeo (Alcácer do Sal)

Almagro-Gorbea y Torres Ortiz. 2009.

  • Tipo: amuleto.
  • Material: espinela con un pequeño porcentaje de piroxeno.
  • Localización:  tumba F11 de la necrópolis de Alcácer do Sal.
  • Cronología: tres últimos cuartos del siglo VI a.C.
  • Medidas: Long.: 1,15 cm; anch.: 0,82 cm;H.: 0,60 cm.
  • Descripción: presenta perforación longitudinal y su reverso contiene una esfinge mirando a la derecha sentada sobre sus patas traseras y con las delanteras alzadas con la pluma de maat delante de ella. Por su esquema artístico se considera fabricado en el occidente mediterráneo. Actualmente se encuentra conservado en el Museu Nacional de Arqueologia.
  • Referencias: Almagro, M.; Torres, M. (2009). Los escarabeos fenicios de Portugal. Un estado de la cuestión. Estudos Arqueológicos de Oeiras, 17, 521-554.

Escarabeo (Alcácer do Sal)

Almagro-Gorbea y Torres Ortiz. 2009.

  • Tipo: anillo.
  • Material: pasta vítrea.
  • Localización:  Alcácer do Sal, Olival do Senhor dos Mártires.
  • Cronología: 663-609 a.C.
  • Medidas: Long.: 3,7 cm; anch.: 3,4 cm; H.: 0,7 cm.
  • Descripción: Se trata de un escarabeo de pasta vítrea montado en un cabujón oval de plata giratoria engarzada en un anillo (no conservado). En su reverso presenta en la parte superior un disco solar alado y en la inferior el signo nb, mientras que en el centro aparece el nombre de Horus de Psamético I, que consiste en un halcón precedido de un úreo, ambos mirando a la derecha. A su vez estos dos están precediendo a una divinidad femenina de pie con cabeza felina (probablemente Sekhmet), que sostiene con su mano izquierda un cetro (nas) y con la derecha el signo ankh o llave de la vida. Actualmente se encuentra conservado en el Museu Didáctico do Instituto de Arqueologia FLUC, Coimbra.
  • Referencias: Almagro, M.; Torres, M. (2009). Los escarabeos fenicios de Portugal. Un estado de la cuestión. Estudos Arqueológicos de Oeiras, 17, 521-554.

Anillo con escarabeo (Tumba del guerrero)

Ortiz García y Jiménez Higueras, 2018.

  • Tipo: Escarabeo
  • Material: Cornalina, Oro y plata
  • Localización: Tumba del Guerrero (Málaga)
  • Cronología:  VII a.C.
  • Medidas: El anillo mide 3,6 cm de altura x 3,2 cm de anchura y un diámetro de aproximadamente 0,6 cm. La montura por su parte mide unos 2,5 cm de altura x 1,5 cm de anchura.
  • Descripción: Es una pieza en un estado de conservación excepcional especialmente por el escarabeo del anillo. El montaje está realizado en oro con una orla que rodea la leyenda central de cornalina entallada. Por otra parte el anillo esta realizado en plata, la cual está corroída y ha ocasionado una alteración pequeña del tamaño original de la pieza. Centrándonos en el escarabeo podemos apreciar una gran calidad del detalle de la pieza representada en el. En su anverso aparece un escarabajo muy bien representado aunque carece del protórax y de las alas anteriores del insecto. En el reverso se puede apreciar la diosa Sejmet quien se muestra sentada en un trono con una postura tradicional egipcia adorando con la mano derecha al ojo-udjat, el cual está apoyado en su otra mano izquierda. A su vez, encima de la divinidad, aparece un disco solar que apoya dicha asociación divina. Finalmente se muestra una escritura jeroglífica en un cartucho cuya inscripción de difícil identificación. Actualmente está expuesto en el Museo de Málaga donde se halla esta pieza.
  • Referencias: Ortiz García, J. & Jiménez Higueras, A. (2018). El anillo con escarabeo de la tumba del guerrero de Málaga. La tumba del guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del siglo VI a.C. pp. 251-260.

 

Escarabeo IV (Jaén)

García Martínez, 1997.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Cornalina roja.
  • Localización: Yacimiento Arqueológico de Cástulo (Linares, Jaén)
  • Cronología: Siglos IV y III a.C.
  • Medidas: Desconocidas.
  • Descripción: Se encontró en el área del yacimiento arqueológico de Cástulo en el municipio de Linares (Jaén). Este escarabeo se econtraba soldado a una caja metálica y cerrada, la cual ocultaba la cara dorsal del escarabeo, mientras que la parte central estaba descubierta. Podemos observar un león orientado hacia la derecha que camina sobre un hombre barbado tendido, con un brazo cubriendo su cuerpo y el otro flexionado. Sobre el león aparece también una estrella de cuatro puntas. Este tipo de escarabeos son escasos en el Mediterráneo Occidental, teniendo su ejemplar más próximo en la isla de Ibiza.
  • Referencias: García Martínez, M.A. (1997): “Escarabeos inéditos de la provincia de Jaén”, Flaventia, nº1, pp. 123-128.

Escarabeo III (Jaén)

García Martínez, 1997.

    • Tipo: Amuleto.
    • Material: Pasta vidriada blanca y amarilla.
    • Localización: Mengíbar (Andalucía,Jaén).
    • Cronología: Siglos VII y VI a.C.
    • Medidas: 1,9 cm de longitud x 1,4 cm de anchura.
    • Descripción: Pertenece a la tumba hallada durante la realización delabores agrícolas en el municipio de Mengíbar. En su base aparecen dos diosas que se encuentran sujetando una flor de papiro decorada con plumas. Tras las investigaciones llevadas a cabo, se ha supuesto que una de ellas sea Bastis con cara de gata y Bacmis con cara de leona. Al igual que el anterior, fue manufacturado en Egipto, y siguiendo la cronología, pudo llegar a la península a través de la colonización fenicia.
    • Referencias: García Martínez, M.A. (1997): “Escarabeos inéditos de la provincia de Jaén”, Flaventia, nº1, pp. 123-128.

Escarabeo II (Jaén)

García Martínez, 1997.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta vidriada azul.
  • Localización: Mengíbar (Andalucía,Jaén).
  • Cronología: Siglos VII y VI a.C.
  • Medidas: 1,2 cm de longitud x 0,9 cm de anchura.
  • Descripción: Este escarabeo se halló de forma casual mientras se realizaban labores agrícolas en el término municipal de Mengíbar. El anillo es de sección circular, agrandándose el diámetro en su centro, y las patas aparecen totalmente tapadas por la montura. Se puede distinguir a la diosa Maat junto con el halcón Horo, y en la parte superior aparece una esfinge. La agrupación del halcón y la esfinge es muy típica en los escarabeos. Se manufacturó en Egipto, pero teniendo en cuenta la cronología, pudo llegar a la península a causa de la colonización fenicia.
  • Referencias: García Martínez, M.A. (1997): “Escarabeos inéditos de la provincia de Jaén”, Flaventia, nº1, pp. 123-128.

Escarabeo (Jaén)

García Martínez, 1997.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta blanca vidriada.
  • Localización: Jaén (Andalucía).
  • Cronología: Siglos VII y VI a.C.
  • Medidas: 1,6 cm de longitud x 1 cm de anchura x 0,5 cm de grosor.
  • Descripción: El torax de este escabaero se encuentra delimitado a través de dos trazos finos y las patas aparecen de forma sencilla y esquemática. Aparece tambien el nombre del rey Apries, o tambien conocida como Psamético I, junto con la corona del Bajo Imperio. Se puede distinguir una barca solar junto a la corona del Bajo Imperio, muy frecuentes en la parte superior de los escarabeos de esta cronología. Este escarabeo fue hallado de forma casual en la provincia de Jaén, y han sido conservados tanto por particulares como por los autores del hallazgo.
  • Referencias: García Martínez, M.A. (1997): “Escarabeos inéditos de la provincia de Jaén”, Flaventia, nº1, pp. 123-128.

Escarabeo (Cerro de la Virgen)

Fuente: Almagro-Gorbea, M. Millán Martínez, J.M. 2013

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Jaspe negro o lidita.
  • Localización: En la necrópolis del Cerro de la Virgen (Alconchel de la Estrella (Cuenca, Castilla La Mancha)).
  • Cronología: Siglo V, principios del siglo IV.
  • Medidas: 1,6 cm de longitud x 1,2 cm de anchura x 0,8 cm de grosor.  El grosor de la perforación es de 0,3 cm.
  • Descripción: Este amuleto es de tipo Va según la clasificación de Vercoutter. Relativamente bien conservado, aunque en su parte superior ofrece diversos desconchados y ha perdido la parte superior derecha del tórax. Su forma es ovoide, con un perfil bastante grueso, como es habitual en este tipo de escarabeos púnicos. Su anverso ofrece élitros señalados por una doble línea, utilizada para señalar la separación del tórax. Otra ranura más fuerte separa la cabeza que ofrece un ligero modelado. El reverso muestra el sello característico de forma oval que queda rodeado por una simple línea incisa. El sello está grabado en hueco con buena técnica y una profundidad que alcanza 0,011 cm.
  • Referencias: Almagro-Gorbea, M. Millán Martínez, J.M. (2013): “Un escarabeo púnico en Alconchel de la Estrella, Cuenca”, Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 31, 111-124.

Escarabeo (Herdade do Gaio)

Almagro-Gorbea y Torres Ortiz. 2009.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: pasta vidriada blanca oscurecida y con restos de color verde azulado.
  • Localización: Necrópolis situada al sudeste de Sines (Gaio, Portugal).
  • Cronología: siglos VII-VI a.C.
  • Medidas: Long.: 1,4 cm; anch.: 0,9 cm, sin más especificaciones.
  • Descripción: En buen estado de conservación. Está montado en un cabujón de plata con los agujeros para ser engastado en un anillo como pieza giratoria, con el tórax y los élitros bien definidos y una “V” en cada ala. Tanto las patas del insecto como su perforación longitudinal están ocultas por la montura.En el reverso aparece grabada la diosa Tueris en forma de hipopótamo hembra embarazada. Adelanta una pierna en con intención de avanzar hacia la derecha y el brazo izquierdo se extiende hacia un cartucho real con el praenomen de Tutmosis III, Menkheperre. La imagen queda encuadrada entre un signo nb en la parte inferior y un udyat en la superior mirando hacia la derecha.
  • Referencias: Almagro-Gorbea, M.; Torres Ortiz, M. (2009): “Los escarabeos fenicios de Portugal. Un estado de la cuestión”, Estudios Arqueológicos de Oeiras, 17, 521-554.

Escarabeo (Corte Margarida)

Almagro-Gorbea y Torres Ortiz. 2009.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Se desconoce la materia prima que sirvió de soporte para su fabricación aunque se piensa que podría ser mármol o pasta.
  • Localización:  Corte Margarida (Aljustrel, Beja, Bajo Alentejo).
  • Cronología: Mediados del siglo VI a.C. y principios del siglo V a.C.
  • Medidas: Desconocidas.
  • Descripción: El anverso ofrece un esquema dorsal con el tórax bien marcado mediante una línea profunda con los élitros bien definidos. El reverso, enmarcado en una línea oval profunda, está organizado como un cartucho real con el nombre del faraón Pedubastis dispuesto en sentido vertical. 
  • Referencias: Almagro-Gorbea, M.; Torres Ortiz, M. (2009): “Los escarabeos fenicios de Portugal. Un estado de la cuestión”, Estudios Arqueológicos de Oeiras, 17, 521-554.

Escarabeo (Monte da Mealha Nova)

Fuente: Almagro-Gorbea y Torres Ortiz. 2009.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta vidriada de color verde que conserva gran parte del barniz exterior brillante.
  • Localización: Necrópolis de Monte da Mealha Nova (Palheiros,Ourique). Actualmente conservado en el Museu Nacional de Arqueologia.
  • Cronología: 625-500 a.C.
  • Medidas: Long.: 1,1 cm de longitud x 0,8 cm de anchura, con un diámetro máximo de 3,1 cm. 
  • Descripción: Encontrado en el túmulo nº 1 de la necrópolis de Monte da Mealha Nova (Palheiros,Ourique). El estado de conservación es bueno. Ofrece una montura giratoria en un anillo de un metal aún no determinado por su mal estado de conservación, quedando las patas del insecto en su mayor parte bajo el anillo de su montura. Resulta visible su parte superior, con incisión profunda y formas cuidadas. En el reverso aparece el nombre P(3)-dí-B3stt, Petubastis. 
  • Referencias: Almagro-Gorbea, M.; Torres Ortiz, M. (2009): “Los escarabeos fenicios de Portugal. Un estado de la cuestión”, Estudios Arqueológicos de Oeiras, 17, 521-554.

Escarabeo III (Barcelona)

Fuente: Baques Estape, 1969.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta con esmalte color blanco.
  • Localización: Barcelona (Cataluña).
  • Cronología: Siglos XIII a.C., XII a.C. y XI a.C.
  • Medidas: 0´5 cm de altura x 1´1 cm de anchura x 0´8 cm de profundidad.
  • Descripción: Las alas anteriores separadas por una línea se pueden apreciar perfectamente, al igual que las patas, representadas de forma esquemáticas. Las alas anteriores tiene forma de V. La inscripción está relacionada con el poder del dios Horus. A pesar de no conocer la procedencia exacta de estos escarabeos, la labor de investigación fue llevado a cabo por Dom Bonaventura Ubach, y actualmente se encuentran en el Museo del Oriente Bíblico de Montserrat.
  • Referencias: Baques Estape, L. (1969): “Escarabeos egipcios (Catálogo del Museo del Oriente Bíblico de Montserrat, II)”. Revista de Món Clàssic i Antiguitat Tardana, pp. 296-304.

Escarabeo II (Barcelona)

Fuente: Baques Estape, 1976.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta con esmalte de color blanco.
  • Localización: Barcelona (Cataluña).
  • Cronología: Desconocida.
  • Medidas:1 cm de altura x 0´8 cm de anchura x 0´5 cm de profundidad.
  • Descripción: Separados por una doble línea, aparecen separados las alas anteriores, con forma de V. Las patas si que aparecen perfectamente diferenciadas. Este escarabeo formó parte de un collar. Aunque pueden apreciarse varias traducciones de la inscripción, aún no se ha dado con la correcta. A pesar de no conocer la procedencia exacta de estos escarabeos, la labor de investigación fue llevado a cabo por Dom Bonaventura Ubach, y actualmente se encuentran en el Museo del Oriente Bíblico de Montserrat.
  • Referencias: Baques Estape, L. (1969): “Escarabeos egipcios (Catálogo del Museo del Oriente Bíblico de Montserrat, II)”, Revista de Món Clàssic i Antiguitat Tardana, 296-304.

Escarabeo (Barcelona)

Fuente: Baques Estape, 1969.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta esmaltada con un color gris blanquecino.
  • Localización: Barcelona (Cataluña).
  • Cronología: Siglos XIII a.C., XII a.C. y XI a.C.
  • Medidas: 0´8 cm de altura x 1 cm de anchura x 0´5 cm de profundidad.
  • Descripción: A pesar de que las patas esten bien delimitadas, la tosquedad del escarabeo impide la dintinción de los clípeos. La nterpretación que los autores dan a esta inscripción es de tipo funeraria, el difunto se encontraría bajo la protección del dios Ra. A pesar de no conocer la procedencia exacta de estos escarabeos, la labor de investigación fue llevado a cabo por Dom Bonaventura Ubach, y actualmente se encuentran en el Museo del Oriente Bíblico de Montserrat.
  • Referencias: Baques Estape, L. (1969). Escarabeos egipcios (Catálogo del Museo del Oriente Bíblico de Montserrat, II). Revista de Món Clàssic i Antiguitat Tardana, pp. 296-304.

Escarabeo VI (Mallorca)

Fuente: Baques Estape, 1976.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Pasta grisácea.
  • Localización: Mallorca (Islas Baleares).
  • Cronología: Siglos XVI a.C., XV a.C., XIV a.C., XIII a.C., XII a.C. y XI a.C.
  • Medidas: 2 cm de altura x 2´9 cm anchura x 0´9 cm de profundidad.
  • Descripción: Por un lado, la cabeza se encuentra fusionada con los clipeos y las patas aparecen representadas de forma simplificada, aunque es dificil de distinguir ya que una gruesa capa tierra lo cubre. En el grabado se puede distinguir una figura antropomorfa con los cabellos largos, el cuerpo peludo y cola, ensartando un cocodrilo. El cocodrilo se encuentra con la boca abierta en posición ofensiva. A pesar de no saber la procedencia exacta de este escarabeo, actualmente se encuentra en el Museo Bíblico de Mallorca.
  • Referencias: Baques Estape, L. (1976). Escarabeos egipcios y sellos del museo bíblico del seminario diocesano de Palma (Mallorca). Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, nº12, pp. 133-148.

Escarabeo (Les Casetes)

Fuente: Vaquero González, A. 2012

  • Tipo: Escarabeo.
  • Material: Esteatita.
  • Localización: Necrópolis de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante. Comunidad Valenciana).
  • Cronología: s. VI – IV a.
  • Medidas: 1.58 cm de altura x 0.98 cm de anchura x 0.68 cm de grosor.
  • Descripción: Se trata de un Theophoric, según la clasificación de Flinders Petrie. Se puede vislumbrar, de forma esquematizada, la representación de un escarabajo. Es un personaje condodistrófico que aparece desnudo, ubicado en posición frontal, con rostro humano. Es un personaje barbilampiño, que se nos presenta con la cabeza afeitada y con una barriga prominente.
  • Referencias: Vaquero González, A. (2012). Los amuletos de la tumba nº5 de la necrópolis orientalizante de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante). Lvcentvm XXXI. 91-114.

 

 

Escarabeo (Ampurias)

Fuente: Martín Almagro, G., Graells i Fabregat, R., 2011

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Cornalina.
  • Localización: Ampurias (L’Escala, Girona (Cataluña)).
  • Cronología: Último cuarto siglo VI a.C.
  • Medidas: 0,6 cm de altura x 0,10 cm de anchura x 1,4 cm de grosor.
  • Descripción: Escarabeo de coralina color rojo oscuro de estilo helenizante. El grabado presenta un estilo arcaico final o severo. En el anverso se representa al animal, mientras que en el reverso encontramos la representación de una figura masculina desnuda que sostiene una rama y  que es acompañada por un animal cáprido, lo que nos estaría hablando de una deidad oriental no identificada representada de forma helenizada. Está perforado longitudinalmente y se encontraba insertado en un anillo de bronce. Hallado en la tumba de inhumación número 15 de la Necrópolis Martí. Dicho enterramiento es infantil y está datado entorno a los siglos V – IV a.C.
  • Referencias:  Pedró Parcerisa, J. (2002-2003), “Una función apotropaica de los amuletos del tipo egipcio en el mundo prerromano hispánico” Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 23, pp. 247-250.  Martín Almagro, G., Graells i Fabregat, R., (2011) “Escarabeos del noreste de Hispania y del sur de la Galia: catálogo, nuevos ejemplares e interpretaciones”, LVCENTVM XXX, pp. 25-86.

Escarabeo (Prov. Sevilla)

Fuente: García Martínez, M.A. 1995.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Amatista azul claro.
  • Localización: Desconocida (lugar indeterminado de la provincia de Sevilla).
  • Cronología: IV a.C.- III a.C.
  • Medidas:  1,80 cm de largo x 1,60 cm de ancho x 0,80 cm de grosor.
  • Descripción: Lateralmente presenta una leve incisión que sólo indica, sin llegar a trazar, las patas del insecto. Cuenta con perforación longitudinal. En su base, mirando hacia la izquierda aparece el dios Anubis vistiendo atuendo romano, con la pierna izquierda hacia atrás en actitud de caminar. Su brazo izquierdo rodea un caduceo que mantiene junto al cuerpo. Su mano derecha, adelantada, sujeta una corona de laurel y un cetro.
  • Referencias: García Martínez, M. A. (1995): “Escarabeos inéditos de la provincia de Sevilla”, SPAL, 4, 257-263.

Escarabeo ( Prov. Sevilla)

Fuente: García Martínez, M.A. 1995.

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Piedra negra.
  • Localización: Desconocida (lugar indeterminado de la provincia de Sevilla).
  • Cronología: IV- III a.C.
  • Medidas: 2,10  cm de largo x 1,40 cm de ancho x  1,20 cm de grosor.
  • Descripción: Las patas del insecto fueron levemente insinuadas mediante una ligera línea superficial. Cuenta con perforación longitudinal. El grabado de su base es esquemático y con técnica muy pobre. Un león sobre sus patas traseras aparece atacando a un cuadrúpedo, al que sujeta con las patas delanteras.
  • Referencias: García Martínez, M. A. (1995): “Escarabeos inéditos de la provincia de Sevilla”, SPAL, 4, 257-263.

Escarabeo (Prov. Sevilla)

Fuente: García Martínez, M.A. 1995

  • Tipo: Amuleto.
  • Material: Piedra opaca azul verdosa
  • Localización: Desconocida (actualmente en una colección privada).
  • Cronología: IV-III a.C.
  • Medidas:  1,35 cm de largo x 1,05 cm de ancho.
  • Descripción:Las patas laterales del insecto están indicadas de manera poco precisa y trabajada. Cuenta con perforación longitudinal. Su base está muy desgastada y las figuras inscritas muy desdibujadas; una de éstas podría representar a una persona de facciones negroides adelantando su pierna derecha y empuñando una lanza con la mano izquierda, vistiendo un largo manto que parece formar un ángulo recto al caer al suelo. Ante él, un individuo con barba, de poca estatura y tocado puntiagudo (quizás Bes) aparece orientado hacia la derecha, sobre el que hay unos pequeños motivos identificables, uno de ellos tal vez un disco solar.
  • Referencias: García Martínez, M. A. (1995): “Escarabeos inéditos de la provincia de Sevilla”, SPAL, 4, 257-263.