Grupo T: guerra y caza.

T1

Cfr.  mnw ‘maza’, nombre de este tipo de maza en sarcófagos del I. M.. De ahí fon. mnw, ejs.  var.

Pir.  m n.k ‘coge para tí mismo’ ( §336);  var.  swmnw, var. 

smnw, Sumenu’, una ciudad donde se adoraba a Sobk, posiblemente Er-Rizeikat, a 14km. al norte de Gebelen.

T2

Det. en sqr, var.  sq(r)i, ‘golpear’.

T3

Ideo. en  var.  HD ‘maza’. De ahí fon. HD, ejs.  var.  HDi ‘daño’; HD ‘ser brillante’, ‘blanco’.

T4

Usado como el anterior.

T5

Usado como el anterior.

T6

Fon. HDD, ej. HDDwt ‘brillo’.

Para  ver O2; para  ver S14.

T7 

Det. en I. A.  mibt ‘hacha’, que está relacionado sin duda con el  del I. M. var.  minb

‘hacha’. Det. en  mDH, var.  mDH, ‘tallar’, e ideo. en la palabra relacionada  var. 

mDH(w) ‘carpintero’, ‘carpintero de ribera’.

T7*

Det. en  AqHw ‘hacha’.

T8

Det. de mtpnt ‘daga’. Fon. en  var.  tpy ‘principal’, ‘primero’, ‘estar sobre’ ( §80), valor derivado

probablemente de una palabra anticuada tp ‘daga’, que encontramos sólo una vez (escrita) y obviamente relacionada

con mtpnt mencionado más arriba.

T8*

Det. en  b(3) gsw ‘daga’.

T9 

Ideo. o det. en  var. pDt ‘arco’. De ahí fon. (semi-ideo.) o det. fon. pD, más tade pd, en Pir. 

var. Din. XVIII  pD, var. tardía pd, ‘estirar’ y palabras relacionadas.

T9*

Usado como el anterior.

T10

Det. en Pir.  iwnt ‘arco’. Desde la DIN. XII en adelante se prefiere a T9 en la escritura jeroglífica de 

var. pDt ‘arco’, ‘extranjeros’, ‘tropa’;  pDty ‘arquero’, mientras que  se prefiere como fon. pDpd.

Aa32

Ideo. o det,. en  tA-st(i), vars. Pir.  tA-zt(i), ‘Nubia’; , var.  sty,

un mineral nubio. También como var. de  T11 con valor sSr y un oscuro significado en listas de ofrendas.

T11

Det. en aHA ‘flecha’; Ssr ‘flecha’; de este último, det. fon. en sXr ‘cubrir’. Sin duda, de un

anticuado zinzwn ‘flecha’, fon. o det. fon. sinswn (zin,zwn), ejs.  swn, var. Pir.  zin, perecer’;

 var. swnt ‘vender’;  ‘médico’ swnw, var. I. A.  zinw(?), la lectura swnw del

I. M. se basa en la existencia de una var.  wr swnw ‘jefe de los médicos’; pero en copto saein.

T12 

Ideo. o det. en  rwd, vars. Pir.  rwD, ‘cuerda’, ‘cuerda del arco’. De ahí fon. o det.fon.rwD, rwd,

ejs.  rwd, var. Pir.  rwD, ‘ser duro’, ‘firme’;  rwdt, var.  rwDt, ‘arenisca’.

Det. ideográfico en Ar ‘contener’; de ahí det. fon. ArAi, ejs.  mAi(r) ‘desgraciado’;

 dAi(r), abrev.  dAr, ‘sojuzgar’.

T13

Semi-ideo. (?) en  var.  rs ‘estar despierto’, ‘vigilante’ y derivados; fon. rs en  var. 

rst ‘hordas extranjeras’.

T14

Det. en  amaAt ‘ venablo’ con el verbo relacionado amaA ‘arrojar’; también en 

qmA ‘arrojar’ y el semejante  vars. qmA ‘crear’, ‘formar’ y derivados. La combinación

 en qmA arriba citado y en  Tni ‘distiguir’ ((?)) indica que  aquí es el venablo, no

la estaca; ver en  G41. Como la estaca,  se encuentra en  var. Pir. THnw ‘Libia’; 

vars. , I. A.aAm ‘asiático’. Se amplia gradualmente como det. a todos los pueblos y países extranjeros,

ejs.  tmHi Temhi-land’;  var.  nHsy ‘Nubio’.  sustituye otros varios signos, debido

en parte a su semejanza en hierático; así (a) en lugar de  Aa26 en  sbi ‘rebelde’; en lugar de  M3 en

 Dar ‘buscar’; en lugar de  P11 en  m (i)ni ‘paramo’; en lugar de  T13, ver este signo; en lugar de

 S38 y  S39 en awt ‘animales’ probablemente también en lugar de  D50 en  mtr ‘testigo’ y similares,

aunque los ejemplos de estas confusiones en publicaciones modernas pueden ser debidos a copias inexactas.

T15

Usado como el anterior.

T16

Det. en  xpS ‘cimitarra’.

T17 

Ideo. o det. en  var.  wrrt ‘carro’.

T18

Ideo. en  var. rara  Sms, var. Pir.  Sms, ‘seguir’, ‘acompañar’ y derivados.

T19

Det. en  qs ‘hueso’, ‘arpón’. De ahí fon. o det. fon. qs en  var. Din. XVIII qsn ‘estar furioso’;

qrs, en  qrs ‘enterrar’ y derivados. Por razón desconocida, fon. o det. fon. gn en 

var.  gnwt ‘anales’; posiblemente también en  var.  gnwty (?) ‘escultor’ (en relieve), lectura no

establecida del todo. Det. hueso, ej.  Ab ‘marfil’; tubular, ejs.  mAwt ‘paja’;  twr ‘caña'(?),

de donde det. fon.  tw(r)‘ser puro’.

T20

Usado como el anterior.

T21

Ideo en  var. Pir.  wa ‘uno’ y derivados.

T22

Ideo. en  snw, var. I. A. , ‘dos’ y palabras relacionadas como  sn ‘hermano’. De ahí fon. sn, ejs.

 sn, var. Pir.  sin, ‘oler’, ‘besar’; sntr ‘incienso’.

T23

Usado como el anterior.

T24

Det. en  aH, var.  iH, ‘red’ animales. De ahí fon. aH iH, ejs.  aHt ‘campo’, ‘posesión’;

 a HwtyiHwty ‘trabajador del campo’, ‘labrador-arrendatario’.

T25

Cfr.  DbA ‘almadías’. Fon. DbA, ejs.  var. Pir. DbA ‘vestir’, ‘adornar’;  DbA, var.

 dbA, ‘sustituir’.

T26

Ideo. o det. en  var.  sxt ‘trampa’, ‘cazar con trampa (aves)’ y derivados.

T27

Usado como el anterior.

T28

Semi-ideo. (?) en  var.  Xr ‘debajo’ ( §166). Fon. Xr, ejs.  mXr ‘almacén’;  Xrt ‘porción’,

‘deuda’.

T29

Ideo. en  var.  nmt ‘lugar de la matanza’.

Para  ver R10; para  ver W5; para  ver N7.

T30

Det. cuchillo, ejs.  ds ‘cuchillo’ (semi-ideo. en  ds ‘pedernal’); afilado, en  dm ‘estar

afilado’, ‘pronunciación’; cortar, ejs.  Sad ‘talar’;  rxs ‘matar’;  xti ‘tallar’. Nótese la abrev.

 dmt ‘cuchillo’.

Para  ver D57.

T31 

Fon. sSm en  vars. sSm ‘guiar’, ‘conducir’ y derivados.

T32 

Fon. sSm en sSm ‘guiar’, ‘conducir’.

T33

Ideo. en  ‘carnicero’.

T34

Ideo. en  nm ‘cuchillo’ (?). De ahí fon. nm, ejs.  nmH ‘huérfano’;  xnms

‘amigo’.

T35 

Usado como el anterior.

No se admiten más comentarios