Grupo W: vasijas de piedra y cerámica.

W1 

Det. aceite, ungüento, ejs.  var.  mrHt ‘aceite’;  mDt ‘ ungüento’.

W2 

Det. en  bAs (bAs) ‘jarra’. Fon. bAs (bAs) en  bstt, var. I.A. bAstt, ‘(la diosa gata) Bastet’.

W3

Det. en I.A.  var. ss ‘alabastro’ (Tomo I, pag. 182). Quizás para las purificaciones características de las fiestas, det. en

 var. Din XVIII Hb ‘fiesta’; de ahí semi-ideo o fon. Hb en  Hb ‘luto’. Abrev. de Hbt ‘libro

ritual’ en  W5. Det. fiesta, ejs.  psDntyw ‘la fiesta de la luna nueva’;  wAg ‘fiesta de Wag’.

W4 

Ideo. o det. en  var. Hb ‘fiesta’. Det. fiesta (menos frecuente en I.M. que  sólo), ej.  tp-rnpt ‘fiesta del año

nuevo’.

W5 

En  Xry-Hbt ‘sacerdote lector’, lit. ‘el que está debajo (es decir, lleva) el libro del ritual’.

W6

En  wHt ‘caldera’. Más tarde sustituido por  Aa2.

W7

Det. en  mAt, var. I.A.  mAT, ‘granito rojo’; de ahí det. fon. mAT en  mAT ‘proclamar’. Det. en

 var. Abw ‘Elefantina’, como la cantera de granito rojo’; de ahí det. fon. Ab en  var. Abw

‘familia’.

W8 

En Abw ‘Elefantina’ y Abw ‘familia’, ver W7. El mismo signo pudo servir como forma primitiva de  gAw V32.

W9

Det. en  nXnm, var. Pir.  nSnm, ‘el jarro-nXnm‘ con su aceite carasterístico. De ahí (?) fon. Xnm,

ejs.  ‘(el dios de cabeza de carnero) Cnum’;  Xnm ‘unir’.

W10

Det. en  iab, var. aab, ‘barreño’-, de ahí fon. o det. fon. iab, ej. iab ‘unido’; ab, ej. 

m-ab ‘en compañía de’ ( §178). Det. en wsx (wsx) ‘taza’; de ahí fon. o det. fon. wsx (wsx), ejs. wsx ‘ser ancho’;

, var.  (O15) wsxt ‘entrada’; sxw, en sxw ‘anchura’. Det. en Hnt ‘taza’; de ahí fon. Hnt en lugar

 var. Hnwt ‘ama’. Det. en  a ‘taza’. En algunas palabras la lectura biA  sustituye a veces al antiguo  N41, ej.

biAw ‘tesoros excepcionales’.

W10* 

Fon. bA junto a  G29, ej.  bA ‘alma’, o con E 10, ej.  bA-pf(i) ‘Bapfi’, un dios. Más tarde

sustituido en estos usos por  R 7.

(Aa 4) 

Usado como el anterior.

W11 

Ideo. o det. en  var. nst ‘asiento’. Por razón desconocida, fon. g. Ideo. o det. en  var. dSrt ‘vasija roja’.

A veces sustituye a  O 45 en Din. XVIII, ej.  ipt nsw ‘harén real’.

W12 

Usado como el anterior, en I.A.  nst ‘asiento’ y fon. g.

W13 

Usado como el W 11, en I.A.  dSrt ‘vasija roja’. En I.M. se usa un signo similar en lugar de  N 34.

W14 

Ideo. o det. en  Hst, var. I.A.  Hzt, ‘botella’; de ahí fon. Hs (Hz), ej.  var. Hsi ‘praise’.

Det. also in  snb(t), var. Pyr.  znbt,’ botijo’.

W15 

Det. en qbb ‘ser frio’, y derivados; también en  qbH ‘librar’.

W16 

Ideo. o det. en  vars.  qbHAw ‘libación’ y palabras relacionadas. Menos frecuente det. en

 qbb ‘ser frio’.

W17 

Ideo. en xntw ‘estante para botellas’. De ahí fon. xnt, ej.  var. xnt ‘enfrente’ ( §174) y derivados.

W18 

Usado como el anterior.

W19 

Det. en  mhr ‘lechera’. De una palabra probablemente en desuso  mr ‘lechera’, fon. mi (antiguo mr),

ejs.  mi, var. Pir.  mr, ‘como’ ( §170);  dmi ‘cuidad’;  var.  min ‘hoy’ ( §205).

W20 

Det. en  irrt, var. I.A. irtt, ‘leche’.

W21 

Det. en  irp ‘vino’.

W22 

Ideo. o det. en  var.  Hnqt ‘cerveza’. Det. de jarra, medida, ejs. qrHt ‘vasija’;  ‘medida’ ds (I. A. ds) ( §266,1, final);

ofrendas en general, en  inw ‘tributo’; nociones relacionadas con fluidos, ej.  txi ‘estar borracho’. Como det. en el

grupo  ‘comida y bebida’, ver  X 2. Ideo. en  var. Pir. ‘mayordomo’.

W23 

Usado como el anterior, pero no necesariamente relacionado con la cerveza. Ejs.  qrHt ‘vasija’;  wrH

‘ungir’. También en  wdpw ‘mayordomo’, ver W 22.

W24 

Fon. nw, ejs.  nw (nyw) ‘de’, masc. plur. ( §86);  nwt‘(la diosa) Nut’, probablemente se lee así a pesar de la oscura

var. Pir.  Hnw‘vasija’. nw inicial se escribe preferentemente o , ver U 19; nw final

se escribe a veces , ejs.  mnw ‘monumento’;  THnw ‘Libia’. Causa gran dificultad , ‘aguas primitivas’,

palabra que podría haber existido en dos formas diferentes niwnww o nw, y nnw o nwnw,, para ver var. Pir. y su

enigmático equivalente de la Din. XVIII , para ver var. Pir. , también el consiguiente fem. 

nnt ‘el cielo inferior’, además el nombre propio  se lee seguramente nnw teniendo en cuenta  nn(i), y el copto

tardío ‘abismo’. Fon. también in (cfr.  W 25) en  var. Pir.  ink ‘yo’ ( §64). Det. fon. en  vars. Pir.

 DADAt ‘consejo’; es dudoso que esta última lectura tenga algo que ver con  DADAw ‘jarra’. Así también

desde el  del I.M. que sustituye al  del I.A. en palabras como  var. Pir.  qd ‘construir’;  var. I.A.

qd ‘forma’; el antiguo det. fon.  se debe aquí al significado de la raíz de qdi ‘ser redondo’, mientras que el primer 

puede tener relación con qd ‘modelar’ tarros. Del I.M. en adelante  acompaña inexplicablemente a  Aa 27, ejs.  nD

‘proteger’;  nD ‘preguntar’; y también lo encontramos en  nxbt ‘(la diosa) Nekhbet. La grafía  en lugar de

m-Xnw ‘en’, lit. ‘en el interior (de)’ ( §178) ha sido explicada como un jeroglífico m(wx(rnw ‘agua debajo del tarro. Por

último,  aparece como alternativa ocasional de  o  como det. jarra; en hierático frecuentemente no se distinguen estos

signos.

W25 

En  var. Pir.  ini ‘traer’, ‘recoger’.

No se admiten más comentarios