Archivo de la etiqueta: Ancient history

La representación de la danza dentro de las escenas de banquete de las tumbas tebanas privadas de la XVIII dinastía egipcia

Miriam Bueno Guardia (Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED)

DOI: 10.6018/pantarei/2019/4

Resumen

El presente artículo es fruto de una investigación sobre la representación de la danza en las tumbas tebanas privadas del Reino Nuevo (1550-1070 a.C.). En él se pretende poner en contexto la representación de la danza dentro de las conocidas escenas de banquete de la XVIII dinastía (1550-1295 a.C.), así como analizar, mediante el estudio de todas las escenas encontradas, sus características principales y su simbología. Por último, se intentará explicar su posible interpretación, basada en el contexto en el que aparecen, y las convenciones utilizadas para su representación. Por lo tanto, se resaltarán los elementos comunes de estas escenas (ubicación, iconografía…) que son los que nos ayudan a entender su significado e importancia.
Se trata de un tema relevante, ya que estas escenas de banquete en las que aparecen bailarinas estaban cargadas de contenido simbólico y estético, y servían de nexo entre el difunto y los visitantes de la tumba. Tenían así, por lo tanto, una gran importancia para el pensamiento religioso egipcio, pues ayudaban a la supervivencia del difunto en el Más Allá.

Palabras clave
Arqueología, Artes visuales, Historia del Arte, Pintura (artes visuales), Música, Historia Antigua.

Abstract
The present paper is the result of an investigation about the representation of dance within the banquet scenes found in the decoration of the private Theban tombs of the New Kingdom (1550-1070 B.C.). It aims to put in context the representation of dance within the well-known banquet scenes of the Eighteenth Dynasty (1550-1295 B.C.), as well as analyse, through the study of all the scenes found, its main characteristics and its symbolism. Finally, I will try to explain its possible interpretation, based on the context in which the images appear, and the conventions used for its representation. Therefore, the common elements in these scenes (location, iconography…) will be highlighted as they are the key to understand their meaning and importance.
This is a relevant issue, since these banquet scenes in which we can see female dancers were loaded with symbolic and aesthetic content, and would serve as a link between the deceased and the visitors of the tomb. They had, therefore, a great importance for Egyptian religious thought as they helped the survival of the deceased in the Hereafter.

Key words
Archaeology, Visual Arts, Art History, Painting (Visual Arts), Music, Ancient History.

Descargar

 Visitas de este artículo (desde febrero de 2019): 90

Visitantes diferentes a la revista (desde febrero de 2019): 128527

Memoria cultural en el Egipto Faraónico. Algunas reflexiones sobre su origen, función y pervivencia histórica

Antonio Pérez Largacha (Universidad Internacional de La Rioja – UNIR)

DOI: 10.6018/pantarei/2019/3

Resumen

Los estudios de J. Assmann sobre las características que tiene la memoria cultural en las primeras civilizaciones han originado diferentes debates además de haber abierto nuevas líneas de investigación. En este trabajo analizaremos qué se entiende por memoria cultural para, posteriormente, buscar los orígenes de dicha memoria cultural del Egipto Faraónico cuando apareció el Estado y en tiempos predinásticos. Con posterioridad comprobaremos cómo la memoria cultural pervivió en el Egipto faraónico a lo largo de más tres mil años de historia.
Una memoria cultural que se transmitió a través de los textos y, especialmente, de una forma visual con los monumentos, funerarios o no, que transmitían no solo unas creencias funerarias, también una concepción del mundo en el que los antiguos egipcios vivieron. La estrecha relación que existió entre dicha memoria cultural y lo que los antiguos egipcios veían en su entorno explica la perdurabilidad, no solo de sus creencias, también de una civilización que fue capaz de emitir unos mensajes que eran entendidos por todos los miembros de la sociedad.

Palabras clave
Historia Antigua, yacimientos, hermenéutica, Historia de Oriente Próximo.

Abstract
J. Assmann’s studies on the characteristics observed by the phenomenon known as cultural memory in the earliest civilizations have given rise to various debates and, at the same time, it has opened new lines of research. In this paper, we shall discuss the concept of cultural memory in the Pharaonic Egypt and its origin in predynastic times and whe the State was created. Pharaonic Egypt. A cultural memory that survived through over three thousand years of history.
A cultural memory which was transmitted through the texts and, especially, in a visual way with the monuments, funerary or not, that transmitted not only religious beliefs, but also a conception of the world in which the ancient Egyptians lived. The close relationship which existed between the aforementioned cultural memory and what the ancient Egyptians saw in their environment, explain the strength not only of their beliefs, but also of a civilization that was able to emit messages that were understood by all the members of the society.

Key words
Ancient History, Historic sites, Hermeneutics, Middle Eastern History.

Descargar

 Visitas de este artículo (desde febrero de 2019): 90

Visitantes diferentes a la revista (desde febrero de 2019): 128527

Dynamics of Power: an Architectural Reading of the Concentration of Power (Ullastret, 4th-3rd Century BC)

David Jesús Cebrian Martínez (University of Cambridge)

DOI: 10.6018/pantarei/2018/3

Resumen

Este artículo analiza el papel de la arquitectura doméstica en la construcción de narrativas de poder y su importancia como elemento clave para profundizar en el estudio y conocimiento tanto del sistema económico como del cambio social en los siglos IV-III aC. La investigación y posterior análisis de la arquitectura doméstica conduce a un conocimiento más profundo de la organización social además de aportar claves sobre la ideología imperante. Por otra parte, el cambio social se refleja a menudo en el hogar de la misma manera que en el patrón de asentamiento. Después de llevar a cabo el análisis empírico, la contribución de este ensayo se fundamenta en la tesis de que el poder puede ser concentrado.

Palabras clave
Historia Antigua, cambio social, patrones socioculturales, arquitectura, modos de vida.

Abstract
This paper discuss the role of domestic architecture in the construction of narratives of power and its importance as a key feature to determine and analyse both the economic system and the social change in the 4th-3rd century BC. On the one hand, scrutiny of domestic architecture is a fruitful way by which to draw out a deeper insight with respect to social organisation, as well as being an indicator of ideology. On the other hand, social change is frequently reflected in the household in the same way as it is in settlement structure. After taking into account the empirical analysis, this paper contributes by determining that power can be concentrated for a number of reasons.

Key words
Ancient history, social change, sociocultural patterns, architecture, life style.

Descargar

 Visitas de este artículo (desde febrero de 2019): 90

Visitantes diferentes a la revista (desde febrero de 2019): 128527