Archivo de la etiqueta: Interpretación Histórica

Las advertencias de Quilón y Solón sobre la tiranía de Pisístrato

Unai Iriarte (Universidad de Sevilla)

DOI: 10.6018/pantarei/2019/6

Resumen

La manera en la que conformamos una determinada memoria a partir de hechos trágicos de nuestro pasado repercute en el conocimiento que tenemos de dicho pasado. En el presente artículo se pretende dirimir la veracidad de dos episodios a través de los cuales Quilón de Esparta y Solón de Atenas, dos de los Siete Sabios de la antigua Grecia, avisan de las intenciones de Pisístrato en la consecución de su tiranía. Para ello se analizan ambos casos por separado, atendiendo al contexto de las fuentes y su evolución histórica, a fin de entender su plasmación en la historiografía de los siglos V y IV a. C. El análisis historiográfico de estos dos acontecimientos en sus respectivas fuentes nos permite concluir que ambos avisos eran más literarios que históricos.

Palabras clave
Memoria, Civilización griega, Interpretación histórica, Historiografía, Historia social.

Abstract
The way in which we shape a particular memory based on tragic facts of the past has an effect on the knowledge we have of that past. In this article, we aim to discern the reliability of two episodes in which Chilon of Sparta and Solon of Athens, two of the Seven Wise men of ancient Greece, warn about Pisistrato’s becoming a tyrant. Hence we analyse both cases separately, paying special attention to the sources and their historical evolution, in order to understand these episodes’ presence in the historiography of the 5th and 4th centuries B.C. Historiographical analysis of both stories in their respective sources let us conclude that both warnings were more literary than historical.

Key words
Memory, Greek civilization, Historical interpretation, Historiography, Social History.

Descargar

 Visitas de este artículo (desde febrero de 2019): 72

Visitantes diferentes a la revista (desde febrero de 2019): 128526

Modelos de conciencia histórica en el alumnado de Educación Secundaria: tradición, simbología y contextualización en torno a los restos del franquismo

Diego Miguel-Revilla (Universidad de Valladolid)
María Sánchez-Agustí (Universidad de Valladolid)

DOI: 10.6018/pantarei/2018/6

Resumen

El concepto de conciencia histórica, ligado con las concepciones del pasado y futuro en relación al presente, sirve como marco de análisis sobre las ideas del alumnado de Historia. La presente investigación ha contado con 132 estudiantes de cuarto curso de la ESO de cuatro ciudades españolas, con los que se ha trabajado en torno a la Transición española a través de un entorno digital de aprendizaje. Ante una problemática relacionada con la pervivencia de restos patrimoniales de la etapa franquista, y mediante un análisis cualitativo, el estudio centra su atención en caracterizar los modelos de conciencia histórica del alumnado. Los resultados identifican rasgos clave en sus concepciones, incluyendo la influencia de la tradición y una preocupación por la simbolización, corroborando además que la visión genealógica, ligada a la contextualización, es menos frecuente que las visiones tradicional, ejemplar y crítica.

Palabras clave
Educación, interpretación histórica, educación histórica, educación patrimonial, actitudes de los estudiantes.

Abstract
The concept of historical consciousness, associated to past and future conceptions in relation to the present, is useful as an analytical framework focusing on history students’ ideas. This paper has counted on the participating of 132 fourth-year compulsory secondary education students from four different cities in Spain, who have worked about the Spanish transition to democracy with a digital learning environment. Using a controversial issue linked with the continuity of patrimonial remains of the Francoist era, and by means of a qualitative analysis, this study centers its attention in characterizing students’ historical consciousness models. The results help identify key characteristics in their conceptions, including the influence of tradition and a concern for symbolization, corroborating that the genetic vision, related to contextualization, is less common than the traditional, exemplary and critical ones.

Key words
Education, historical interpretation, history instruction, heritage education, student attitudes.

Descargar

 Visitas de este artículo (desde febrero de 2019): 72

Visitantes diferentes a la revista (desde febrero de 2019): 128526

La Prehistoria en el cine

IGNACIO MARTÍN LERMA

DOI: 10.6018/pantarei/2006/2

Resumen

En este artículo se hace un repaso de todas las películas en las que se ha tratado el tema de la Prehistoria desde el 1906, año en el que se rodó la primera película que abordaba el pasado lejano de la humanidad, hasta el 2003.

Palabras clave: Cine, prehistoria, historia del mundo, pleistoceno, filmografía.

Descargar

 

Aproximación a la figura de una matrona romana culta y poderosa. El caso de Julia Domna.

Approach to the figure of a cultured and powerful Roman matron. The case of Julia Domna

CONSUELO ISABEL CARAVACA GUERRERO (Universidad de Murcia)

DOI: 10.6018/pantarei/2014/3

Resumen

El propósito de este trabajo es realizar una síntesis de las fuentes primarias que hablan de Julia Domna – destacando a Dión Casio, Herodiano, Historia Augusta y Flavio Filóstrato – y los estudios modernos principales, con el objetivo de conocer el papel e influencia que debió de ejercer esta mujer. Su papel no solo se basó en ser matrona, sino que consiguió ser esposa y madre de emperadores. Honrada con numerosos adjetivos como Augusta, Pía, Felix o mater Augustorum y mater castrorum, su influencia se extendió por todo el Imperio. Nos encontramos así, ante una figura que se salió de los márgenes impuestos por la sociedad romana a las mujeres.

Palabras clave: Julia Domna, Roma, matrona, política, dinastía Severa.

Abstract

This work is aimed to do a synthesis of every primary source that speaks about Julia Domna – specially Dion Casio, Herodiano, Historia Augusta and Flavio Filostrato – as well as the main modern studies, with the objective of knowing the role and influence this woman might have exercised.
Her role was not only based on the fact she was a midwife, but she also managed to be a wife and an emperor’s mother. Honoured with several adjectives such as Augusta, Pía, Felix or mater Augustorum and mater castrorum, her influence spread all over the Empire. Therefore, we are dealing with a figure that went out from the margins imposed to women by the Roman society.

Key words: Julia Domna, Rome, midwife, political, dynasty Severa.

Descargar