Temporada 4 – Programa 1 – Cleopatra y Marco Antonio.

 .

"Representación idealizada de Cleopatra y Marco Antonio

“Representación idealizada de Cleopatra y Marco Antonio

Fuente de la imagen : http://bit.ly/28MQXvJ

.

Redacción y voz: Victor Serrano
Grabación y edición: Inés Martínez

.

Hoy  vamos a hablar  de  Cleopatra y Marco Antonio, dos de las personalidades más famosas de la Historia y hemos elegido, como base documental,  el trabajo de la Doctora ROSA Mª CID LÓPEZ titulado: CLEOPATRA. MITOS LITERARIOS Ε HISTORIOGRÁFICOS EN TORNO A UNA REINA.

Cid López realiza un análisis comparativo de las obras literarias e  historiográficas que se han escrito, hasta el momento, sobre  Cleopatra  y concluye afirmando que esta mujer, fue ante todo,  una mujer de Estado, una reina y estratega política,  cuyo  mandato se  desarrolló en un tiempo muy difícil de la Historia.

 

CONTEXTO FAMILIAR  Y ACCESO AL PODER DE CLEOPATRA

La Dra. Cid López afirma que en realidad,  se ignora quién fue la madre de Cleopatra. Lo que sí es seguro es  que su padre fue Ptolomeo XII Auletes, apodado también “el flautista”.

Cleopatra  fue la tercera de seis hermanos. Así que tuvo tres hermanas más y dos hermanos y todos lucharon contra Cleopatra por quedarse con el trono y el poder de Egipto.

Al morir Ptolomeo XII, en el año 51 a.C.,  Cleopatra hereda el trono de Egipto junto a su hermano y esposo Ptolomeo XIII, siguiendo la  voluntad de su padre; él tiene entonces 10 años y ella 18.

Hay que decir que “La identificación divina y el sentimiento de superioridad sobre cualquier mortal,  justificaban la práctica habitual del incesto entre los miembros de la familia gobernante ptolemaica”. De hecho Cleopatra casará con sus dos hermanos a lo largo de su periodo de mandato  en Egipto.

Cleopatra fue una mujer, atractiva, muy inteligente y culta que dominaba varios idiomas como el egipcio, griego, hebreo, sirio y arameo y probablemente latín. Fue instruida en Ciencias Políticas, Matemáticas, Astronomía, Medicina, Literatura y música. Tenía fama de poseer modales dulces y refinados y una sugerente voz, características que hacían de ella una mujer muy seductora según Plutarco.

.

Cleopatra VII Filopator. Busto atribuido a su persona y tetradracma con su efigie.

Cleopatra VII Filopator. Busto atribuido a su persona y tetradracma con su efigie.

Fuentes de las imágenes: https://newsela.com/articles/bio-world-leader-cleopatra/id/19101/; http://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/%C2%BFhallada-finalmente-la-oculta-localizaci%C3%B3n-la-tumba-cleopatra-marco-antonio-003254?nopaging=1

.

CLEOPATRA Y EL GOBIERNO DE EGIPTO: FAMILIA/ CESAR / MARCO ANTONIO

Cuando Cleopatra accede al poder  se encuentra con una dinastía familiar PTOLEMAICA, en franca decadencia, con un país que, políticamente, es un “estado títere” de Roma y con un sistema de gobierno servil, mientras que la gran máquina romana se deja querer por Egipto, aprovechándose de su riqueza y su fuerza militar. Una vez en el trono de Egipto, Cleopatra, se va a  distanciar de este tipo de políticas serviles y va a  intentar retomar la obra de los fundadores de la Dinastía Ptolemaica adoptando actitudes más severas con Roma, e intentando buscar la independencia de Egipto.

Los hermanos de Cleopatra también serán fuente de conflictos durante todo su mandato. Son conflictos que van a desembocar en enfrentamientos armados para los cuales la reina se verá abocada a pedir ayuda a sus aliados romanos.

En el  año 47 a.C., Cleopatra se encuentra inmersa en uno de estos conflictos familiares, origen del encuentro de cleopatra con  el dictador romano Julio Cesar  con quien  después tendrá una fructífera relación entre los años 47 y 44 a.C.

.

CLEOPATRA Y CESAR

La reina de Egipto aprovechando que Julio César estaba en Alejandría – Cesar se hallaba persiguiendo a su enemigo Pompeyo – , viajó a escondidas desde Siria para pedir la ayuda de Roma en la  lucha armada contra su hermano- esposo, Ptolomeo XIII,  y así  recuperar  el trono de Egipto del que había sido apartada.

Es, en este momento, cuando tiene lugar uno de los encuentros más célebres de la historia, ya que la reina egipcia,  se presenta ante Cesar, enrollada en una alfombra con el único fin de ganar la simpatía del dictador,  un gesto que hizo que Julio César quedara rendido ante su ingenio.

De este modo, el encuentro político inicial fue convertido en una fructífera relación personal y de Estado que, trajo como consecuencia directa, el nacimiento de un hijo de ambos, llamado Ptolomeo XV y apodado CESARIÓN; un hijo que nunca será reconocido oficialmente ni por Cesar ni por Roma, a pesar de los intentos de la reina.

.

Cleopatra VII Filopator y su hijo Cesarión representados en el Templo de Dendera, Egipto

Cleopatra VII  Filopator y su hijo Cesarión representados en el Templo de Dendera, Egipto

Fuente de la imagen: https://en.wikipedia.org/wiki/Ptolemaic_Kingdom

.

ASESINATO DE CESAR EN 44 A.C.

PRIMER ENCUENTRO  DE MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA (41 – 30 A. C. )

Tras el asesinato de César en el año 44 a.C. aparece de nuevo, la guerra civil y un NUEVO TRIUNVIRATO para el gobierno de ROMA formado por  OCTAVIO, MARCO ANTONIO Y LÉPIDO.

Cleopatra toma partido por los cesarianos y les promete ayuda militar y naval, pero esta vez la ayuda egipcia no va a llegar a su destino romano, porque  una supuesta  tempestad impide zarpar a los barcos.

En el año 41 a.C. el triunviro Marco Antonio se traslada a la ciudad de Tarso para reorganizar los asuntos romanos de oriente. Uno de estos asuntos de alianzas políticas, está relacionado directamente con Egipto, con su falta de contundencia y de apoyo militar en la causa cesariana y para hablar sobre este asunto Marco Antonio convoca a Cleopatra a la ciudad siria de Tarso.

Para este primer encuentro político con el lugarteniente y sucesor de Cesar, Cleopatra  se presenta en una barca, emulando a la diosa Afrodita que saliendo del mar va al encuentro de su dios Dioniso.

Encuentro y banquete se celebran en territorio egipcio, en la nave de Cleopatra, donde la ostentación y  el lujo tenían como objetivo deslumbrar a Marco Antonio y convencerle de que Egipto era el país más rico del mundo.

El general romano toma conciencia, desde el primer momento, de lo  necesaria y útil  que puede ser una alianza con  Cleopatra y con  Egipto,  para  asegurar el éxito de las campañas romanas en oriente.

Por su parte, la reina egipcia considera que Marco Antonio es la figura adecuada para ayudarle a  llevar a cabo  sus aspiraciones políticas, de un Egipto independiente, y del  reconocimiento de Cesarión como hijo legítimo de César.

Así que,  sí, es cierto que la reunión  entre ambos personajes se realizó por razones políticas,  pero también está demostrado que fue en Tarso donde comenzó la relación amorosa entre ambos, y que de ella nacieron los primeros hijos gemelos de la pareja.

Tras este primer encuentro en Tarso, Marco Antonio permanecerá varios meses en Alejandría, olvidando  por completo, los intereses políticos de Roma en oriente y dedicándose a vivir  una dolcce vita con Cleopatra, disfrutando de extraordinarios banquetes, de paseos nocturnos por los barrios alejandrinos, y, según se dice, de las orgías.

En el  40 a.C. Marco Antonio tiene que volver a Roma para solventar  problemas internos del triunvirato y su estancia en la capital  se prolonga durante cuatro largos años, en los que, además, se casa y vuelve a firmar un nuevo TRIUNVIRATO. En ese tiempo Marco Antonio será padre, por partida doble, de su mujer romana, pero también de Cleopatra que da a luz a los gemelos.

.

Marco Antonio y Cleopatra, de Sir Lawrence Alma-Tadema

Marco Antonio y Cleopatra, de Sir Lawrence Alma-Tadema

Marco Antonio y Cleopatra, de Sir Lawrence Alma-Tadema. Fuente de la imagen : http://bit.ly/28N7ceG

.

SEGUNDO ENCUENTRO CON CLEOPATRA

En el año 36 a.C., Marco Antonio decide trasladarse  de nuevo  a Oriente  y solicitar  una nueva alianza con  Egipto.

El segundo encuentro con Cleopatra, se  realizaría en Antioquía. En esta ocasión, el  encuentro beneficiaba sobre todo a la reina egipcia pero perjudicaba notablemente al triunviro romano. A ella  se le brindaba una nueva oportunidad para recuperar su proyecto político, de independencia para el país, y para conseguir legitimar a los hijos que había tenido con Cesar y con el mismo Marco Antonio.  Sin embargo para él, suponía el comienzo de una campaña de descrédito en Roma.

Cleopatra en esta ocasión va a ser más precavida y su respuesta no será inmediata al requerimiento del romano;  además, esta vez, la reina va a imponer una serie de condiciones antes de conceder ayuda alguna.   Todas las exigencias  fueron aceptadas por Marco Antonio y los acuerdos fueron conocidos como las Donaciones de Alejandría del año 34 a.C. con las que Cleopatra conseguía todos sus objetivos políticos y  personales  incluso que  Marco Aurelio accediera a casarse con ella.

Estos hechos fueron interpretados en su momento como resultado de la pasión entre ambos personajes, pero Rosa CID opina que  también fue el resultado de una necesidad que ambos estrategas tenían, porque se necesitaban el uno al otro para realizar sus respectivos proyectos personales y de Estado.

En esta misma reunión en Antioquía se trazaron los planes para la campaña contra los partos, una guerra que tuvo dos fases, en el 36 a.C. y en el 34 a.C.

La Guerra contra los Partos, fue un desastre en el que Marco Antonio y sus ejércitos resultaron derrotados y con muchas bajas. No obstante, su campaña posterior en Armenia resulto exitosa  y tras ella, en el año 34 a. C.  Marco Antonio celebró un gran triunfo en Alejandría, parodiando a  las ceremonias romanas.  Fue en esta celebración  donde se  hicieron públicas las  Donaciones de Alejandría, concedidas por Marco Antonio a Cleopatra, y  a través de las cuales se  reforzaba el poder de la reina y sus hijos.  Cleopatra y Marco Antonio mantuvieron cuatro hijos, dos niños y una niña de la pareja, más un hijo de Cesar.

 .

Monedas con las efigies de Cleopatra VII Filopator y Marco Antonio, acuñadas en 32, 33 a.C

Monedas con las efigies de Cleopatra VII Filopator y Marco Antonio, acuñadas en 32, 33 a.C

Fuentes de las imágenes: 
http://www.culturaclasica.com/?q=node/1285 http://www.coinarchives.com/a/results.php?results=100&search=cleopatra+vii

.

LA MUERTE DE LA REINA

En el  año 33a.C. FINALIZA EL TRIUNVIRATO EN ROMA y Octavio AUGUSTO quiere quedarse solo en el poder,  para ello ha de eliminar a Marco Antonio; desacreditándolo en Roma primero y declarándole  la guerra a Cleopatra  después, acusándola de querer dominar el Imperio romano  y de querer ser la reina de Oriente.

Esta guerra entre Oriente y Occidente que finalizará con la emblemática batalla de Actium, al sur de Grecia, (septiembre del año 31 a.C.) en la que el derrotado será el bando oriental de Cleopatra y Marco Antonio.

Tras la batalla Cleopatra se retira a su palacio en Alejandría, mientras que su esposo Marco Antonio se refugia en una pequeña casa junto con dos criados en el puerto de Paretonio.

La reina planea la estrategia a seguir para el nuevo encuentro con Octavio. Sus intereses se encaminaban a salvaguardar el futuro de sus hijos y la independencia de su reino, y para ello solicita ayuda a jefes orientales medos y nabateos.  Consciente de que su vida corre grave peligro, Cleopatra también planea su propia muerte  para que fuese lo más rápida e indolora posible.

Tras su victoria, Octavio exige a Cleopatra que le entregue al traidor Marco Antonio, su marido,  pero ella se niega a hacerlo. Cleopatra que conoce el destino de los prisioneros de Octavio, prepara entonces una muerte digna para su marido, para evitar que pudiera ser torturado y muerto por Octavio.

Para inducir a su amado al suicidio, Cleopatra le hace llegar la noticia de que ella misma se había dado muerte, se había suicidado. El dolor causado en Marco Antonio le  proporcionaría la fuerza y el valor suficiente para clavarse así mismo su espada, tras luchar contra Octavio.

Agonizante, pero aún vivo, llevaron el cuerpo de Marco Antonio al mausoleo de Cleopatra, donde  ella se había encerrado con sus tesoros, dispuesta a incendiarlos, si Octavio no atendía sus exigencias relacionadas con Egipto y sus hijos. Marco Antonio moriría en brazos de Cleopatra en agosto del año 30 a.C.

Tras morir Marco Antonio,  la reina fue sacada de su mausoleo y custodiada fuertemente por la guardia de Octavio quien tenía planificado exhibirla y darle muerte en Roma.

Cuando Cleopatra se enteró de las intenciones de Octavio, intentó poner a salvo a su hijo Cesarión y lo mandó sacar de Egipto, una iniciativa infructuosa porque Cesarión sería asesinado a traición por su tutor.

El resto de sus hijos, al parecer ya no resultaban tan peligrosos para Roma y para Octavio. De ellos se sabe por las fuentes que, Cleopatra Selene, una de los dos gemelos, se casó con Juba, el rey de Mauritania y que los otros dos hijos de Marco Antonio y Cleopatra fueron expuestos como prisioneros en el desfile que Octavio celebró luego en Roma, conmemorando su triunfo sobre Egipto. La ausencia de información sobre la vida posterior de los varones hace pensar que quizá se procedió a su asesinato.

Por su parte,  Cleopatra, tras aceptar el fin de su vida,  consiguió burlar a los guardianes de Octavio. Entró entonces en su mausoleo, se vistió con el atuendo real,  combinando símbolos faraónicos y macedonios, y se dio muerte suicidándose con la mordedura y el veneno de un áspid.  Sus criadas, Carmión e Iras, la habían acompañado y tras su muerte  la depositaron  en un lecho de oro sobre el sarcófago, dispusieron su cadáver como correspondía a una reina y después se quitaron la vida.

.

“La muerte de Cleopatra” (1874),  de Jean André Rixens (1846-1924). Musée des Augustins (Toulouse).

“La muerte de Cleopatra” (1874),  de Jean André Rixens (1846-1924). Musée des Augustins (Toulouse).

“Muerte de Cleopatra y sus criadas Carmión e Iras”  
Fuentes de la imagen : http://bit.ly/28QGL8K ; http://www.epdlp.com/cuadro.php?id=4444

.

Fue Olimpo, médico de Cleopatra, quien recopiló todos estos detalles en narraciones legadas para la posteridad y recogidas por Plutarco dos siglos después.

Como muestra de benevolencia, Octavio consintió en respetar la última voluntad de Cleopatra que expresaba el deseo de que ambos esposos permaneciesen juntos en la muerte, compartiendo la misma tumba.

La popularidad de la reina CLEOPATRA VII, FILOPÀTOR, ” entre las poblaciones de Egipto y no sólo de Alejandría, revelan que efectivamente había sido una extraordinaria Ptolemaica, querida y admirada por su pueblo. Su memoria fue honrada durante siglos por los egipcios, porque ellos sí que entendieron las actitudes y comportamientos de una mujer que ante todo quiso reinar, pero haciéndolo en un estado libre de la presencia romana”. CID LÓPEZ 2000

  “Cleopatra luchó, como reina de Egipto,  para preservar la independencia de su reino. Su  equivocación fue pensar, que podía vencer a Roma.”- CID LÓPEZ 2000

.

Datos para tener en cuenta:

  • El nombre completo de Cleopatra fue: CLEOPATRA VII – FILOPÀTOR, y será reina de Egipto desde el año 51  al 30 a.C.
  • La relación de Cleopatra con  Cesar, el dictador romano se desarrolló entre el 47 a.C. y el 44 a.C.,  año  en el que Cesar será asesinado en Roma.
  • La relación entre Cleopatra y Marco Antonio, duró once años, desde el año 41 al 30 a.C. Murieron el mismo año y fueron enterrados juntos. Su tumba aún no ha sido encontrada.

.

FUENTES

Bibliografía utilizada

Otra bibliografía consultada

  • CID LÓPEZ, Rosa María. Marco Antonio y Cleopatra: el fracaso de un sueño político y la construcción de una leyenda. Mitos femeninos de la cultura clásica: creaciones y recreaciones en la historia y la literatura, 2003.
  • ALONSO, Pedro Luis Cano. Dos apuntes iberoamericanos a la tradición cinematográfica de la cultura clásica: La vida íntima de Marco Antonio y Cleopatra y El Reñidero. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 1998, vol. 15, p. 585.
  • MORENO, Luis A. García. Cleopatra. El film de Joseph L. Mankiewicz. Servicio de Publicaciones, 1999.
  • JIMÉNEZ BELMONTE, Javier. De Cleopatra y mecenazgos: la Historia de Marco Antonio y Cleopatra de Alonso de Castillo Solórzano (Zaragoza, 1639). 2011.
  • ESPINOZA, Ricardo. En relación a Cleopatra y los venenos de serpiente. Revista médica de Chile, 2001, vol. 129, no 10, p. 1212-1221. En  http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872001001000017&script=sci_arttext

Webgrafía

.

.

Víctor Serrano Requena

Alumno de cuarto del Grado de Filología Clásica de la Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

.

.

 

Temporada 3 – Programa 21 – Boudicca y la rebelión britana

 

 

 

Siglo I d.C. Los romanos ya han extendido sus dominios  a casi toda la isla de Britania.  La práctica de sus abusos sobre las culturas autóctonas es conocida. Pero las tribus que conforman esta tradición druídica  se alzarán en armas.  Encontrarán un líder en la reina de los iceni, Boadicea,  más conocida como Boudicca, que pondrá en jaque a las legiones romanas, asestando un duro golpe en asentamientos como la famosa Camulodunum.

Redactado y presentado  por  David Espinar
Grabación y edición: Inés Martínez

 

 

 

BOUDICA Y LA REBELIÓN BRITANA

La isla de Britania se caracterizó, en la antigüedad, por ser un conglomerado de tribus independientes, con  dificultades para organizar  la defensa conjunta  de su territorio.

Esta amalgama de tribus fue respetada casi enteramente, por Julio César durante la  invasión de Britania y en las dos ocasiones en las que invadió la isla,  durante los años 55 y 54 a.C., al limitar su actuación a expediciones y operaciones de prestigio. Esta forma de intervención, permitió conseguir para Roma, los primeros aliados en la isla y los primeros tributos entre las tribus de Britania.

Avanzamos en el tiempo y nos situamos ahora en el siglo I d.C., cuando Roma ya ejerce su control en casi toda la isla de Britania y su política de abusos se ha extendido sobre los habitantes.

Es en este tiempo cuando las tribus britanas se van a alzar en armas contra Roma. Y para ello, encontraran la fuerza  en un líder muy peculiar, una mujer.

Boudicca, o más conocida como Boadicea, en su versión latinizada, que fue la reina de los iceni, tribu situada en la zona más oriental de la isla de Britania, – que se encuentra en el actual condado de Norfolk- , fue la figura que logró agrupar bajo su mando a varias tribus con un mismo objetivo, acabar con la dominación romana. Este hecho se encuadra entre los años 60 y 61 d.C. En aquel momento, Nerón era el emperador de Roma.

Esta reina, – Boudicca o Boadicea- , que es presentada por las fuentes como una mujer alta, pelirroja y de complexión fuerte,  se convertirá en una importante amenaza para las legiones romanas y provocará acontecimientos trágicos para los invasores.

.

.

.

.

Dos hechos desencadenarán la rebelión britana, protagonizada por Boadicea. Por un lado el asalto a la isla de Mona o Mon, – actual Anglesey- , que era un centro de concentración druida, y  que Tácito cuenta con las siguientes palabras:

Ante la orilla estaba desplegado el ejército enemigo, denso en armas y en hombres, en medio de los cuales no cesaban de correr mujeres, como verdaderas Furias y con los cabellos sueltos blandían antorchas. Por otra parte los druidas, las manos levantadas al cielo, gritaban salvajes maldiciones.” (Anales, XIV, 30)

La isla fue tomada con facilidad, ya que no se esperaba que fuera atacada.

El segundo de los acontecimientos que dio pie al alzamiento britano contra Roma fue la actuación confiada de Prasugatos, rey de los iceni y esposo de Boudicca, quien, fiándose de la amistad romana, mantuvo con Nerón una relativa paz. Fue forzado por el emperador a nombrarle heredero de sus tierras cosa que hizo, convencido de que sus dominios quedarían fuera de los abusos romanos. Pero se equivocó. Su tierra fue asolada por los centuriones, su mujer azotada y sus hijas violadas. La rebelión estaba próxima.

Los iceni acudieron a las armas y animaron a entrar en el conflicto a otros pueblos.

En la colonia romana establecida en Camulodunum, – situada en el actual Colchester- ,  en la que los romanos expulsaron a los britanos de sus tierras y hogares,  se había erigido un templo dedicado al divino Claudio. Ambas cosas, colonia y  templo romanos, se habían  convertido, para los isleños, en símbolos de su “opresión y sumisión” ante un poder extraño. Así que, el primer objetivo de la rebelión britana sería destruir la colonia y el templo, tal y como los romanos habían destruido la isla druida de Mona.

.

.

.

.

La rebelión encontró su líder en la reina Boadicea ya que al morir el rey Prasugatos, fue ella quien tomó las riendas, pues las mujeres no estaban excluidas del mando en las tribus britanas. Así pues, arrastrando tras ella a la mayoría de los pueblos de la isla, Boadicea se lanzó al asalto. Camulodunum fue arrasada y conquistada, y  los romanos, fueron obligados, a retirarse a marchas forzadas.

Suetonio Paulino, general romano que tuvo que hacer frente a esta rebelión, que tuvo lugar entre el 60 y 61 d.C, disponía de dos legiones completas, la XIV y la XX, además de un número indeterminado de tropas auxiliares. Era un militar de gran experiencia en asuntos bélicos. Supo elegir a la perfección el lugar de la batalla, una colina, hoy día desconocida, situada en el recorrido de una antigua vía que unía Gales e Inglaterra, cuyo nombre es Watling Street, nombre que se le atribuye también a dicha batalla.

Dispuesto su ejército, marchó para ir al encuentro de Boadicea, en una batalla que iba a ser decisiva para ambos bandos. Según Tácito, los romanos se situaron en lo alto de esa colina, con espesos bosques a ambos lados de su posición, que imposibilitaban que fueran flanqueados.

.

.

.

.

.

Sobre esta batalla y la acción feroz de la reina britana escribe Tácito en sus Anales, 50 años después de que sucedieran estos hechos:

“Boudicca, montando su carro de batalla junto a sus dos hijas, pasaba ante los distintos pueblos gritando que no era una novedad marchar al combate bajo el mando de una mujer, que en este momento, ella no venía a reclamar su reino ni su poder sino que venía, como una mujer del pueblo, a vengar su libertad arrebatada, su cuerpo azotado con varas, sus hijas violadas […] que con una causa justa y un ejército tales, era preciso vencer o morir; que como mujer tal era su inquebrantable decisión; que los hombres eran libres de aceptar una vida como esclavos”. (Anales, XIV, 35)

Sin embargo, pese ser superiores en número los britanos, eran los romanos los que tenían ventaja táctica y del terreno. La huida de los britanos, que cargaban con sus carros, se tornó en desastre. Los romanos hicieron una verdadera carnicería, no salvándose de ella ni los caballos.

Boudicca, que conocía su destino si caía prisionera,  bebió rápidamente  un  veneno con el que se quitó la vida, antes de ser humillada y torturada por los romanos.

Con esta victoria Roma lograría mantener sus posiciones en el sudeste de Britania. El sucesor de Suetonio, conocedor de lo que era capaz el enemigo, mantendría posteriormente,  una relativa paz.

Así las cosas, la rebelión, – de las tribus britanas y de su líder Boadicea- , encontró su final en el enfrentamiento contra la mismísima Roma. Una rebelión en la que habían volcado todas sus esperanzas para alcanzar la  liberación de su pueblo.

Los hechos sobre Boudicca y la rebelión britana fueron recogidos por Tácito (s. I), posteriormente por Dión Casio (ss. II-III), y  después olvidados  hasta el siglo XIX, en el que la historia fue recuperada por el Imperio Británico de la Reina Victoria,  y presentada como símbolo de la resistencia contra los invasores de la isla y como una de las más grandes heroínas del pasado británico.

Desde ese momento la reina britana Boudicca o Boadicea, la mujer que lideró la lucha por la libertad contra el Imperio Romano se convertía  en el  símbolo nacional del Imperio británico.

Boadicea fue relacionada directamente con la reina Victoria, a la que  en su momento se la consideró su epónima. Otro claro ejemplo de esa fuerte mitificación de la figura de la reina la encontramos también a  principios del siglo XX,  cuando  se erige en Londres, frente al Parlamento Británico, una estatua de Boudicca montando su carro de batalla y mostrando ese espíritu de rebeldía que querían ensalzar.

La  estatua tiene grabados en su  base  unos versos del poema titulado “Boadicea”,  que William Cowper dedicó a la reina Victoria en 1782, y que dicen: “Regiones que el César nunca conoció/ Tus herederos dominarán.”

Nos encontramos pues, en el caso de la Boudica britana, con un caso de mitificación de un hecho histórico que es  posteriormente utilizado para fundamentar la identidad de una nación.

.

.

.

.

 

FUENTES:

  • Markale, J. (1992). Los celtas y la civilización celta. Mito e historia. Madrid: Taurus humanidades.
  • Tácito, C. (1979-80). Anales. Cornelio Tácito Cayo. Madrid: Gredos.
  • Tácito, C. (1981). Anales del Imperio Romano: desde la muerte de Augusto a la de Nerón. Cayo Cornelio. Barcelona: Iberia.

WEBGRAFÍA:

IMÁGENES:

  • Figura 1: https://heroinesofhistory.wikispaces.com/Boudicca
  • Figura 2: http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/19165163/Boudicca-la-reina-celta-que-desato-la-furia-de-los-romanos.html
  • Figura 3: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19165163/Boudicca-la-reina-celta-que-desato-la-furia-de-los-romanos.html
  • Figura 4: http://www.batallasdeguerra.com/2013/10/la-batalla-de-watling-street.html
  • Figura 5: http://arrecaballo.es/edad-antigua/las-guerras-del-imperio-alto-romano/guerras-en-britania/
  • Figura 6: http://www.mujeresenlahistoria.com/2014/12/la-reina-que-se-enfrento-roma-boudicca.html

.

.

 

 

David Espinar Martínez

Alumno de tercero del Grado de Historia de la Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

.

.

 

Temporada 3 – Programa 20 – Jornadas de Arte y Cultura Persas en Murcia

.

.

.

Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia. Del 10 al 25 de mayo de 2016. Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia. Del 10 al 25 de mayo de 2016.
Organiza y coordina: Área de Estudios Árabes e Islámicos  de la Universidad de Murcia

.

.

Inés Martínez Rodríguez, Marina García Soto, Víctor Serrano Requena.
Para Radio Cepoat: el Canal de la Historia. Murcia 20160531

.

.

Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia y entrevista a  Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología y coordinador (España) de la Consejería Cultural de la Embajada de la R.I. de Irán.

.

El Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Letras, de la Universidad de Murcia, coordinado por la profesora Pilar Garrido, mantiene desde hace ya varios años,  fructíferas relaciones  de intercambio cultural y académico con instituciones culturales del ámbito persa – iraní.

Ahora en 2016, se pretende dar a conocer y hacer extensivas a toda la comunidad universitaria, este tipo de intercambio académico.

Para ello el  Campus Mare Nostrum 37 /38,  que  es el Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Murcia y de la Universidad Politécnica de Cartagena, pretende fijar oficialmente, los vínculos de trabajo ya establecidos y avalar el trabajo conjunto que se ha realizado hasta el momento, entre instituciones, como por ejemplo:

  • los temas iraníes trabajados en algunos de los doctorados dirigidos en la Universidad de Murcia
  • las Jornadas de la SEI, Sociedad Española de Iranología en las que la Universidad de Murcia ha estado presente.

Las JORNADAS DE ARTE Y CULTURA PERSAS EN MURCIA,  celebradas del 10 al 25 de mayo de 2016, con un programa de conferencias,  presentación de un libro y una  exposición de arte persa islámico en la Sala José Nicolás Almansa del Museo de la Universidad de Murcia, se presentaron como la primeras de un programa de actividades que se van a desarrollar dentro de este marco de colaboraciones culturales hispano – iraníes.

.

Programa de las Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia. Del 10 al 25 de mayo de 2016.

Programa de las Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia. Del 10 al 25 de mayo de 2016.
Organiza: Área de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Murcia. Coordina: Pilar Garrido.

.

Otros  objetivos planteados en este marco de intercambios son :

  • Contribuir al desarrollo de actividades de colaboración entre ambas instituciones, Universidad de Murcia y  Consejería de Cultura iraní, especialmente en el ámbito de la investigación y en el intercambio de estudiantes y profesores, con el fin de crear y desarrollar relaciones culturales y académicas y estimular el intercambio de conocimiento.
  • Dar a conocer la realidad cultural e idiomática de Irán y Desarrollar un marco para internacionalizar las comunidades universitarias, ampliando su capacidad de acción.
  • Posibilitar la movilidad de profesores
  • Creación de doctorados sobre Iranología o sobre el Islam Chií,
  • Desarrollar un ciclo de cine iraní en el primer cuatrimestre del próximo curso académico, 2016-2017.

Hay que mencionar expresamente a los tres especialistas y expertos persas que expusieron su obra durante estas Jornadas y las demostraciones públicas que  realizaron durante los primeros días de la muestra:

  • El ingeniero y calígrafo Mohsen Soleymani Marghmaleki;
  • El iluminador de libros Mohammad Reza Honarvar,
  • El ceramista, especialista en esmaltes y repujado en metales Aliasghar Mirzakhanian

Los tres expertos y profesores persas, estuvieron acompañados en todo momento del secretario de la SEI, Joaquín Rodríguez Vargas, quien también actuó de intérprete entre ellos y el público visitante. Con todos ellos  hablamos en Radio CEPOAT el CANAL DE LA HISTORIA. .

.

 ARTISTAS PERSAS que expusieron su obra en las Jornadas de Arte y Cultura Persas en Murcia del 10 al 25 mayo 2016 ARTISTAS PERSAS que expusieron su obra en las Jornadas de Arte y Cultura Persas, organizadas el Área de Estudios Árabes e Islámicos, de la Universidad de Murcia,  y que tuvieron lugar los días 10 al 25 de mayo de 2016, en Murcia.
MOHSEN SOLEIMANI MARGHMALEKI, ingeniero y calígrafo.
MOHAMAD REZA HONARVAR, iluminador de libros.
 ALIASGHAR MIRZAKHANIAN, ceramista,  especialista en  esmaltes y repujado sobre metal.

.

.

 

Entrevista  a Joaquín Rodríguez Vargas – (JRV).

Secretario de la Sociedad Española de Iranología y coordinador (España) junto a Alireza Esmaeili, Consejero Cultural de la Embajada de la R.I. de Irán,  de las Jornadas de Arte y Cultura Persas en Murcia 2016
Entrevistadores  de Radio CEPOAT: El Canal de la Historia, Inés Martínez – (IM);  Marina García – (MG);  Víctor Serrano – (VS). Lugar de la entrevista: Museo de la Universidad de Murcia.  Fecha: 20160512

.

.

Radio CEPOAT: El Canal de la Historia, fue invitado a Las JORNADAS DE ARTE Y CULTURA PERSAS en MURCIA  un evento que está relacionado con las áreas de estudio del centro. Nuestra primera entrevista tuvo como protagonista a Joaquín Rodríguez Vargas experto e investigador de la Cultura Persa por la Universidad Complutense de Madrid y Secretario de la SEI, Sociedad Española de Iranología. .

01_Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología. www.iranologia.es.

Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología.
www.iranologia.es

.

 

MG.-

Buenos días, nos encontramos con el secretario de la Sociedad Española de Iranología, el señor Joaquín Rodríguez Vargas quien además trabaja dentro de la Consejería Cultural de Irán.

IM.-

Doctor Rodríguez Vargas, ¿Qué es la Sociedad Española de Iranología?

JRV.-

La Sociedad Española de Iranología es una sociedad científica que,  tal como su nombre indica se, dedica a lo que es la Iranología, e intenta reunir a todos los iranólogos de España o hispanohablantes, – porque también se admite a iranólogos que estén fuera del país-  y con ellos lo que se pretende es, digamos, aunar los esfuerzos de este campo tan amplio que es la Iranología.  Y mediante esa reunión de esfuerzos pues hacemos actividades, congresos etc.

Hay que decir que la Iranología es una disciplina muy amplia, que no solo abarca Irán. Porque Irán es…  Irán es más allá que un país, es un concepto.

Es un concepto que reúne la cultura persa  y las culturas iranias, porque realmente la cultura persa está dentro de lo que es el campo de la cultura irania.

La cultura irania es: la cultura persa, es la cultura kurda, es la cultura baluche, es la cultura afgana, es Asia central. Porque, Persia va más allá de ser un país, es más que eso, es un concepto  y es una cultura clásica; y cuando se habla por ejemplo, de Iranología pues se habla de: la Historia de los Medos, la Historia de los Aqueménidas, la de los Seléucidas.  Eso si hablamos de imperios, y de dinastías, la Sasánida, el Irán Islámico.

Si hablamos de religiones es: el Islam chií, es el Islam Sunní, – porque también hay iranios que son sunníes -, es el maniqueísmo, es el cristianismo nestoriano, es el zoroastrismo. Es un concepto muy amplio.

Entonces claro, en esta Sociedad (SEI), vemos a especialistas en cualquiera de esas ramas que pueden ser grandes especialistas en el maniqueísmo pero  apenas saben nada del islam islámico por ejemplo.

MG.-

¿Cuál es el objetivo de abrir este proyecto de intercambio entre universidades iraníes y por ejemplo,  la universidad de Murcia?

JRV.-

Bueno, el objetivo puede ser doble ¿no?

Hay que dar más presencia  a los que son los estudios iranológicos en la universidad española, que a día de hoy pues son muy pocos los estudios que hay en ese sentido,  en cualquier sitio en España.

Abrir los campos, para estudiar lo que es  la lengua persa, la literatura persa, como asignatura con sus correspondientes créditos, y empezar también en otros campos que son la historia de Irán, de Persia, todo lo que es relacionado con la iranología que, la iranología hay que decir  que, es muy grande.

Pues eso por un lado.

Hacer por ejemplo, cursos monográficos etc., que pueden ser de verano.  Eso sí se está haciendo en otras universidades.

Eso por un lado y por otro lado, también ese intercambio vale para que los estudiantes  de español en el Irán, que cada vez son más y cada vez hay más presencia, puedan también venir a España a hacer cursos de español,  ya sea para completar sus conocimientos o para iniciarlos.

Eso también es muy importante porque el español cada vez, tiene allí más arraigo y, cada vez, tiene más empuje.

VS.-

¿Tiene la sociedad de iranología algún otro proyecto para fomentar este intercambio cultural con España?

JRV.-

Somos una sociedad muy joven que sólo tiene 7 años.

Los proyectos que tenemos es, fundamentalmente, queremos meter lo que son  los estudios del mundo iranio dentro de lo que es la academia española.

Eso es una cosa que se está haciendo poco a poco, con el esfuerzo incluso, de la Conserjería Cultural, Consejería Cultural de Irán, (que) está haciendo mucho en este sentido, como por ejemplo, este intercambio con la Universidad en Irán.

Fundamentalmente es eso lo que queremos.

Y luego ya, pues hacemos cada año un congreso anual y lo hacemos en alguna universidad de España. Que, el siguiente congreso, que será el sexto, se va a hacer precisamente aquí en la universidad de Murcia,  en noviembre.

IM.-

Además sabemos que la Sociedad Española de Iranología tiene también una web, para todo aquel que esté interesado en poder acceder y ver un poco lo que hacen, ¿Podría decirnos la dirección web que tienen ustedes?

JRV.-

Pues la dirección web es: www.iranología.es ; es muy sencillo.

.

Pagina web de la Sociedad Española de Iranología, (SEI) : www.iranologia.es/es/

Pagina web de la Sociedad Española de Iranología,  (SEI) : www.iranologia.es/es/

.

 

VS.-

 También nos gustaría saber ¿cuál es el proceso de organización de unas jornadas como estas?

JRV.-

Ha habido dos partes.

Lo que es la Consejería Cultural – yo, el consejero, mi compañero Alireza – hemos coordinado todo lo que tenía que ver con Irán. Y luego, la parte de Murcia que ha sido, el director del museo José Miguel, Pilar Garrido, han sido los que han coordinado la parte de Murcia.

MG.-

¿Cuál es el protocolo para transportar piezas  a una exposición como ésta,  aquí en Murcia?

JRV.-

El protocolo no ha sido muy complicado porque las piezas que se han traído son piezas contemporáneas, no son piezas antiguas de valor, que valgan millones de euros. No ha habido,  ningún protocolo particular.

Los mismos artistas han traído sus piezas en la maleta porque además, ocupaban muy poco sitio,  porque son láminas, son dibujos, es papel. Excepto las piezas de cerámica y las metálicas,  lo demás todo era papel.

VS.-

¿Tendremos la oportunidad de ver esta exposición en algún otro lugar o solo estará aquí en la universidad de Murcia?

JRV.-

Después de que termine ya la exposición aquí – que es el 25 de mayo- , nos gustaría, aprovechar y tener las piezas con nosotros varios meses para llevarlas a varios  sitios – y ya tenemos pensado, donde las podríamos llevar-. Queremos tenerlas por lo menos  hasta febrero o marzo del año que viene y presentarlas en todos los sitios que podamos.

VS.-

Muchas gracias al señor Joaquín Rodríguez Vargas, secretario de la Sociedad Española de Iranología y que además trabaja dentro de la Consejería Cultural de Irán, por esta entrevista para Radio CEPOAT.

JRV.-

A ustedes.

.

02_Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología. www.iranologia.es

Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología.
www.iranologia.es

.

FUENTES WEB

. .

Inés Martínez Rodríguez.  Periodista freelance. AA-UM. 2016.
Marina García Soto. Alumna de Tercero del Grado de Historia de la Universidad de Murcia
Víctor Serrano Requena. Alumno de Cuarto del Grado de Filología Clásica de la Universidad de Murcia
Para Radio Cepoat: El Canal de la Historia.
(Murcia 20160512 – 20160530)

. .

Temporada 3 – Programa 19 – La Cultura Minoica

.
JAJA

                                                                                                             Procesión de sacerdotisas
                                                                                         Fuente imagen: Ciclos. La rueda y el árbol. 

.

.

La cultura minoica, es una de las menos investigadas y por ello, más envuelta en un halo de misterio.  Esta es una presentación a grandes rasgos sobre esta fascinante cultura y un primer paso para aquel que desee investigar más a fondo y aportar conocimientos sobre una de las etapas  más esenciales en la formación de la civilización mediterránea.

.

                                                                                                                                                           Redactado y presentado por María Estrella Vizuete
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

.

 

CULTURA MINOICA

La Isla de Creta fue el escenario de la primera gran civilización que podemos denominar europea, no tanto por su emplazamiento, pues la isla tiene una posición equidistante entre los tres continentes, Europa, Asia y África, sino por haber extendido su influencia sobre las islas y costas del mar Egeo y por ser el antecedente de la cultura griega, cuna de la civilización europea.

La civilización floreciente en Creta desde el año 2000 a.C. recibe este nombre, dado por Sir Arthur Evans en honor al mítico rey Minos. La característica principal de Creta en esta época, según Finley, es la absorción de elementos culturales (y de población) procedentes de Grecia continental, Asia Menor, y Egipto gracias al comercio dentro de su desarrollo propio y coherente.

Respecto al origen de la civilización minoica, una de las tesis más admitidas es que son herederos directos de los habitantes neolíticos de la isla (que llegarían a la misma hacia el 6000 a. C.) y que los pueblos que pudieran haber llegado a la isla no se impusieron, sino que se vieron absorbidos por la cultura cretense.

.

                                                                                                                           Las Damas Azules
                                                                                                           Fuente imagen: La Paleta del Artista

 

Los rasgos de esta civilización que le concedieron tal predominio cultural son los siguientes:

  • En cuanto a la religión no poseen deidades antropomórficas (lo que estaría muy relacionado con los cultos de los neolíticos a las fuerzas de la naturaleza), salvo la Gran Diosa Madre, diosa de la fertilidad también conocida como la Gran Dama del Laberinto, que aparece representada en ocasiones con el vestido típico minoico y serpientes en ambas manos, símbolos también de las fuerzas fértiles de la tierra;
  • Se han encontrado rituales en relación con el toro, el cual es un animal contenido de gran carga sexual, erótica y fertilizadora. Lo sabemos gracias a los murales de Cnossos y a la leyenda de Minos y el Minotauro que explicaremos más adelante.
  • Poseían la escritura, el cual era un sistema de signos conocido como Lineal A que aún no ha podido descifrarse lo que trae consigo que se escapen muchos aspectos de su vida cotidiana. Aunque Creta se ha excavado exhaustivamente, lo cual no excluye nuevos hallazgos, los interrogantes sobre esta civilización siguen siendo fundamentales.
  • El liderazgo espiritual y político estaba personificado bajo una autoridad palaciega, un rey, (que parecía recibir el nombre de Minos) que estaba obligada a renovar su mandato cada año mediante un casamiento-rejuvenecimiento con la Gran Diosa Madre representada en la gran sacerdotisa, celebración que sería sin duda de carácter neolítico y vestigio de una sociedad matriarcal.
  • La paz reinante puede que sea la característica minoica más peculiar, pues les llevó a no fortificar sus asentamientos, ocupar las llanuras y los lugares abiertos y desprotegidos; no hay que atribuirla a su flota poderosa como hace Evans con su talasocracia; la flota era comercial y no guerrera.

La civilización minoica alcanzó tal esplendor que, gracias a sus contactos comerciales, pudieron exportar su modo de cultura a todo el Egeo: a lo largo del II milenio las Cícladas recibieron paulatinamente una fuerte influencia de Creta si bien no hay emplazamientos colonizadores, sólo comerciales, y paralelamente en la Grecia continental, donde se produjo un amplio proceso de unos 400 años denominado “minoización de los griegos” (llegados hacia el 2000 a. C.) y que daría lugar a la posterior civilización micénica (1600 a. C.). Después, hacia el 1400 los papeles se invirtieron y serán los griegos micénicos los que darán lugar a la “micenización de Creta”.

Es cierto que la cultura minoica está envuelta en un halo de misterio, además de estar muy mitificada. Uno de las leyendas más característica y conocida de esta civilización es la leyenda del minotauro, la cual trata sobre el minotauro que era hijo de Pasifae, esposa del rey Minos de Creta y de un toro blanco enviado por Poseidón, dios del mar. Minos había ofendido gravemente a Posidón quien como venganza hizo que Pasifae se enamorase del animal. Fruto de dicha unión nació el Minotauro, un ser violento, mitad hombre, mitad toro, que se alimentaba de carne humana. Para esconder su vergüenza y proteger a su pueblo, el rey Minos rogó al inventor Dédalo que le construyera un laberinto del que el monstruo nunca pudiera salir. Cada nueve años, a fin de apaciguarlo, Minos le ofrecía la bestia, siete mujeres y siete jóvenes que imponía como tributo a los habitantes.

Minos parece ser el título que recibía el gobernante y la dinastía regia de la cultura cretense minoica de Cnossos, personaje que debía realizar funciones administrativas y sacerdotales. De él nos han llegado noticias a través de la mitología y de los filósofos e historiadores que han hablado de su figura. Platón opinaba que Minos era un gobernante muy sabio al tiempo que un gran juez que cada nueve años se reunía con Zeus; los arqueólogos e historiadores modernos parecen haber identificado esta noticia con una ceremonia que se celebraba cada ocho años completos en las que Minos renovaba su mandato como gobernante, pero no sirviendo a Zeus sino a la Gran Diosa Madre minoica, de la cual dependía y a cuyo cargo estaba como sacerdote como ya hemos mencionado anteriormente.

La tradición mitológica de Minos confunde en este nombre a todos los gobernantes de Cnossos (pues era su título y de ninguno de ellos se nos ha transmitido el nombre) así como los gobernantes micénicos que, tras invadir la isla, asumieron la regencia de la isla bajo el mismo título.

Los restos artísticos y arqueológicos nos hablan de una civilización muy evolucionada, con una vida palacial y cultural brillante en la que la mujer tenía acceso a la vida social y religiosa como nunca antes y casi nunca después. El lujo sin grandiosidad, el concepto de una vida confortable, hecho a la medida humana, el agua corriente y los desagües, los almacenes de todo tipo, el gusto por los placeres del vino, del juego, del deporte…Acercan a Creta a la modernidad. El uso de joyas, cosméticos y vestidos multicolores es común a hombres y mujeres. La vestimenta descubre el torso, indicio del gusto por el desnudo que se desarrollará en la Grecia clásica. Las diferencias sociales no parecen muy marcadas al principio, y sólo los sellos (anillos-sello en muchos casos) y los ajuares de los enterramientos denotan las desigualdades, fenómeno que se irá acentuando con el desarrollo de los palacios. En los frescos se destacan las ceremonias pacíficas, y aunque a veces se representan guerreros y las armas son parte del ajuar de algunas tumbas, su presencia no parece tan importante como en otras civilizaciones del la Edad del Bronce.

.

juju

                                                                                                                    La Gran Diosa Madre
                                                                                           Fuente imagen:  Mosaico Pagano. Mitos e Historia

 

Es interesante resaltar también la leyenda de la Atlántica, la cual se encuentra solamente en la obra de los Diálogos de Platón, haciendo una descripción exhaustiva sobre la Atlántida, su geografía, habitantes y forma de vida. Platón indica que esta historia le fue relatada por el sabio griego Solón, quien a su vez la recibió de un sacerdote egipcio. Se trata de una civilización originada por los dioses que se situaría en una gran isla más allá de las Columnas de Hércules (actualmente lo que se conoce como Estrecho de Gibraltar). Según este relato, el poderío de sus gobernantes alcanzaba gran parte de Europa y de Egipto. Su poderío fue disminuyendo a causa sobre todo de intensos terremotos e inundaciones que terminaron con la Atlántida en un solo día.

En cuanto a su localización geográfica, muchos estudiosos aseguran que hay gran similitud ente esta civilización y Creta. Hay un hecho también muy significativo en esta relación: La explosión del volcán de la isla de Thera  en el siglo XIV a.C. En la actualidad se encontraron restos volcánicos de la explosión en el río Nilo y hasta en Groenlandia. La hipótesis de la explosión aparece también en relatos bíblicos y para algunos investigadores, la separación del Mar Rojo y el ensombrecimiento del cielo en Egipto fueron consecuencia directa de la explosión del volcán de la isla de Thera.

La cuestión que sigue intrigando a los estudiosos interesados en Creta es: ¿por qué desapareció esta civilización y fue reemplazada tan rápidamente por las culturas que llegaron del norte de Grecia? La clave se encuentra en esta isla de Thera (Santorini). Junto a estas causas (grandes maremotos) como consecuencia, la destrucción de las cosechas, talleres, y aparición de hambrunas, provocaron el abandono de los palacios que eran el centro económico y político, manteniéndose únicamente el complejo principal de Cnossos. En un periodo de abandono de cultura en torno al 1600-1450 a.C. Creta es ocupada por habitantes de Grecia que imponen su cultura, la lengua, desplazando al lineal A e imponiendo el lineal B. Estos nuevos habitantes, micénicos o aqueos provenientes del Peloponeso son pastores, que ocupan solamente el palacio del Cnossos. Esto provocó un cambio de mentalidad.

.

jiji

                                                                                                 El toro, característico de la cultura minoica.
                                                                             Fuente imagen: Cantibvs. Arqueología e Historia de la Cultura Clásica.

 

La cultura de Creta conocerá su fin hacia el 1.150 a.C., debido a estos agentes externos y las invasiones que darán lugar a la cultura micénica que se desarrollará en esta isla. Son los aqueos, que tenían el griego como idioma, los que adquieren protagonismo en esta cultura, llamados así por Homero.

El mundo micénico es un mundo masculino, un pueblo de pastores y guerreros, que no dejaron cabida a la cultura minoica, totalmente opuesta.

Así pues, esta cultura minoica a pesar de su importancia en el contexto europeo como uno de las primeras civilizaciones del ámbito mediterráneo, ha sido poco estudiada debido al halo de misterio y leyenda que lo envuelve ya que son pocos los restos que se conservan, pues tras la invasión e imposición de la cultura micénica, apenas quedaron vestigios de esta cultura anterior minoica. Es evidente que aún queda mucho por hacer.

 

FUENTES

Bibliografía

  • Bancalari Molina, A., (2009), El Mediterráneo y Europa. Orígenes y proyectos comunes desde el mundo minoico al romano.
  • Arroyo Ruiz-Zorrilla, R., La Talasocracia Minoica.
  • Ballabriga, A., La creencia en los mitos en la Grecia antigua.
  • Evely, D., Hughes-Brock, H., & Momigliano, N. (1994). Knossos: A Labyrinth of History.Papers Presented in Honour of Sinclair Hood. London: British School at Athens.
  • Karetsou, A. (2004). Knossos after Evans: past interventions, present state and future solutions.British School at Athens Studies.

 

 

Webgrafía

 

.

María Estrella Vizuete

Alumna de tercero del Grado de Historia de la Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia.

.

.

Temporada 3 – Programa 18 – El Oráculo de Delfos

 

El oráculo de Delfos fue uno de los más famosos de la antigüedad y por ello su origen está envuelto en un halo de misterio y profecías. Las consultas al oráculo se realizaban con diferentes fines, unos de gran trascendencia como batallas y pactos y otros de carácter más privado de la mano de ciudadanos particulares. Todo el ritual estaba vigilado por los sacerdotes que se ocupaban de dar a la pitonisa todo lo que necesitaba. La actuación de los oráculos perduró hasta la llegada del cristianismo, la religión que silenció a los antiguos dioses.

 Redactado y presentado por Marina García
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

EL ORÁCULO DE DELFOS:

Desde mucho tiempo atrás los griegos mantenían que en Delfos, un estrecho desfiladero que ellos consideraban el ombligo del mundo, existía un lugar sagrado, un santuario consagrado al dios Apolo. El oráculo de Delfos fue el más famoso de la antigüedad, su situación como centro del mundo le dio un prestigio especial, de manera que muchos tesoros y botines de guerra fueron guardados allí, en pequeñas edificaciones.

¿Y quién era este dios?  Apolo era el dios griego y romano del sol, la poesía y la música. Según la mitología el origen de este santuario se sitúa en el momento en el que el dios Apolo bajo la apariencia de un delfín salta a un barco cretense y empuja a la tripulación que le sigue y funda un santuario en el lugar al que les dirige. El lugar al que llegan pertenece a Gea y está custodiado por su serpiente, Pitón. Finalmente Apolo vence a esta serpiente y en honor a esta victoria se celebrará periódicamente con unos juegos llamados píticos que sirven además como elemento purificador. Estos Juegos se igualaban en importancia a los Olímpicos, y se celebraban también cada cuatro años también pero sin coincidir. El premio para los ganadores era la corona de laurel, árbol consagrado al dios Apolo, en lugar de la de olivo.  El laurel siempre se relacionaba con este dios por su historia con la ninfa Dafne, una de sus amadas quien con el objetivo de huir de Apolo imploró al dios del río Peneo que la transformase en laurel.

El oráculo de Delfos estaba situado en una cueva profunda con una estrecha entrada. Según la tradición, en la parte más recóndita del templo de Apolo había un lugar subterráneo, el llamado ádyton donde la pitia descendía con una corona y un bastón de laurel para comunicarse con la divinidad. Se cuenta que ahí masticaba laurel, bebía agua de la fuente Casotis y se sentaba en un trípode situado sobre una grieta natural del suelo de la que salían vapores. Al inhalarlos, la sacerdotisa entraba en un frenesí o delirio pronunciando palabras, quizás incomprensibles, pero que los sacerdotes del templo escuchaban y escribían, y que al final se la entregaban al consultante. Por la boca de la Pitia hablaba Apolo, y el cuerpo de sacerdotes la atendía realizando diferentes funciones; unos se encargarían de los sacrificios, otro grupo se ocuparía de ayudar a la pitia e interpretar las respuestas oculares o de cuidar el culto.  En principio la Pitonisa era una mujer joven y virgen, pero se dieron varios casos de violación y finalmente eran mujeres mayores y poco atractivas las encargadas de emitir los oráculos.

En la entrada adyton se encontraba la siguiente inscripción:

“Te advierto, quienquiera que fueres tú, que deseas sondear los arcanos de la naturaleza, que si no hallas dentro de ti mismo aquello que buscas, tampoco podrás hallarlo fuera. Si tú ignoras las excelencias de tu propia casa, ¿cómo pretendes encontrar otras excelencias? En ti se halla oculto el Tesoro de los Tesoros. Hombre, conócete a ti mismo y conocerás el universo y a los dioses”.

Las profecías del oráculo de Delfos tuvieron un papel fundamental en el mundo helénico, la consulta al dios se hizo imprescindible para comenzar una empresa comercial, fundar una colonia, iniciar una guerra y para tomar  decisiones de gran importancia.

Heródoto señala que, durante las Guerras Médicas, la pitonisa de Delfos vaticinó la rendición ante los persas, presagiando desastres y derrotas; sin embargo, los atenienses, partidarios de resistir, hicieron rectificar a los sacerdotes el sentido del oráculo, emprendieron la guerra y resultaron finalmente vencedores. No fue ésta la única ocasión en que se manifestó un claro uso político del oráculo. La competencia y rivalidad entre las distintas polis hizo que en ocasiones sus sacerdotes fueran acusados de favorecer a una de las partes en conflicto. Lo habitual era que estas ciudades o polis enviasen delegaciones sagradas que debían transmitir al oráculo preguntas sobre los asuntos políticos o también se acercaban consultantes privados con cuestiones sobre matrimonio, negocios o viajes.

El oráculo se celebraba un día al mes, el día siete, que se consideraba como fecha de nacimiento de Apolo. En un primer momento, las sentencias de la Pitonisa se hacían en verso, pero después se comenzaron a predecir en prosa ya que Apolo era el dios de la música.

Frente al templo estaba el altar para los sacrificios. Las consultas al oráculo se «pagaban» en forma de sacrificio o por medio de tarifas, el precio mínimo de la ofrenda sería asequible para un ciudadano medio. Sin embargo, los más pudientes solían ofrecer, además de un sacrificio, presentes como estatuas, trípodes y otros exvotos.

El prestigio de Delfos comenzó su declive tras la muerte de Alejandro, en el 323 a.C., aunque continuó siendo un centro de atracción durante la época helenística y el período romano. Pero ya en el 391 d.C., el emperador romano Teodosio decretó el cierre de todos los oráculos y la prohibición de la adivinación de cualquier tipo. El cristianismo había silenciado la voz de los antiguos dioses.

FUENTES:

  • 1 Graves, R. (1985). Los mitos griegos II. Alianza, Madrid España. l985.
  • 2 Hale, J. B., De Boer, J. Z., Spiller, H. A., & Chanton, J. P. (2003). El oráculo de Delfos.Investigación y ciencia, (325), 44-51.
  • 3 Aldana Nácher, C. (1996). Mito y concepción espacial del Santuario de Apolo en Delfos.
  • 4 de la Torre, E. S. (1999). Oráculos de Apolo en la Grecia Antigua. Bibliografia Clasficada.‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, (4), 371.
  • 5 Flacelière, R., & Flaceliére, R. (1965).Adivinos y oráculos griegos (No. 165.61 (38)). EUDEBA

WEBGRAFÍA:

IMÁGENES:

.

.

Marina García Soto

Alumna de tercero del Grado de Historia de la Universidad de Murcia

Para Radio Cepoat: el Canal de la Historia

.

.