Temporada 3- Programa 17 – ¿Esconde la tumba de Tutankamon algún secreto?

 

.
Redactado y presentado  por Cristina Guirao Pallarés
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

.

Tras la Primera Guerra Mundial el arqueólogo y egiptólogo Inglés Howard Carter comenzó una intensa búsqueda de la tumba perdida de Tutankamón en el Valle de los Reyes. El 4 de noviembre de 1922 descubría el camino que conducía a la entrada de la tumba. Tras esta se descubre otra puerta y tras ella, uno de los descubrimientos arqueológicos más fascinantes de la historia. Se iniciaría entonces un proceso de excavación de varios años, con el fin de sacar todo el material arqueológico encontrado en el sitio. La mayoría de los tesoros rescatados se encuentran, hoy en día, en el Museo de El Cairo, a excepción de aquellos que fueron extraídos por ladrones de tumbas.

En la actualidad, el reconocido egiptólogo británico, Nicholas Reeves afirmó unos meses atrás haber encontrado en la  tumba de Tutankamón una cámara secreta, en la que estarían posiblemente los restos perdidos de Nefertiti,  reina consorte de la dinastía XVIII de Egipto y Gran Esposa Real de Akenatón.

Reeves llegó a esta idea al observar una serie de fotografías en alta resolución del interior de la tumba. En ellas detectó una pared con una serie de fisuras y grietas que podrían corresponderse con una pequeña  zona tapiada que cierra otra posible sala. La aparente falsa pared  detectada por Reeves tiene pintados una serie de dibujos religiosos como los que solían utilizarse para proteger el cuerpo de un fallecido, lo que podría ser un indicativo más de que nos encontramos ante una posible tumba.

Reeves piensa que es posible que  esa tumba, la llamada KV-62, fuera  en principio un lugar  construido para la reina  Nefertiti y  que dada la prematura muerte del faraón fuese aprovechado el espacio para custodiar el cuerpo del hijastro.

Para acabar de sustentar sus hipótesis, el experto británico afirma que las tumbas de las reinas estaban excavadas en ángulo recto hacia la derecha, y  que la de Tutankamon es precisamente así.  Tradicionalmente, esta característica arquitectónica se había atribuido al hecho de la muerte prematura de Tutankamon, a los 18 o 19 años, que habría obligado a aprovechar las obras de una tumba de algún personaje de la realeza sin identificar.

La momia de Tutankamon fue hallada en un estado que hace suponer que fue saqueada poco después de su muerte. La técnica utilizada para la momificación sugiere que perteneció a la época de la XVIII Dinastía, y la posición del cuerpo indica la realeza del personaje.

En el mes de enero, ciertos egiptólogos afirmaban  con un 90% de fiabilidad, la existencia de una cámara anexa a la tumba de Tutankamón, como señaló en noviembre de 2015 el ministro de Antigüedades Egipcias, Mahmud al-Damaty. Este es al menos el resultado de las últimas pruebas realizadas por  el especialista japonés de radar Hirokatsu Watanabe, que mediante su análisis parece haber descubierto puertas tapiadas que habían sido camufladas por las pinturas sobre las paredes. Estas no se veían en vivo pero apreciables en la fotografía gris que ofrecía el escaneado.

Watanabe realizó una última prueba termográfica que mediante rayos infrarrojos detectó la existencia de corrientes de aire y puntos fríos, ahí donde solo tendría que haber roca. Según estos análisis, detrás del muro norte existiría un “hueco” de hasta 1,5 metros de diámetro y 2 metros de profundidad.

Sin embargo, las noticias surgidas recientemente nos hacen recelar de estos descubrimientos, debido a que la  última prueba realizada sobre la estancia no ha sido concluyente. Las autoridades egipcias han rectificado y piden cautela hasta la realización de nuevas pruebas que aclaren la situación.

Tendremos que esperar a la celebración de los Congresos sobre Tutankamon en mayo de 2016 para ver las conclusiones a las que llegan en cuanto a este descubrimiento.

FUENTES:

IMÁGENES:

Figura 1: Se trata de la máscara funeraria de Tutankamon, el Rey Niño http://mx.tuhistory.com/files/tutankamon_history_latam.jpg.

Figura 2: Imagen que muestra la localización de las dos cámaras secretas según el informe del Dr. Reeves. El escaneado realizado mediante radar parece confirmar su existencia. ( Daily Mail ) – Vea mas en:

http://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/la-exploraci%C3%B3n-por-radar-revela-una-c%C3%A1mara-secreta-oculta-la-tumba-tutankam%C3%B3n-003124

Figura 3: Busto de Nefertiti, que se encuentra en el Neues Museum de Berlín.

 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8433730

figura 4: Momia del Rey Niño, Tutankamon.

http://elpais.com/elpais/2015/11/28/album/1448725469_854585.html#1448725469_854585_1448725524

Cristina Guirao Pallarés

 Alumna de 3º del Grado de Historia 2015-2016. Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

Temporada 3 – Programa 16 – Características del Inframundo en el Libro de los Muertos

 

LibroMuertos12

El escriba Kha y su esposa Merit se presentan ante Osiris, dios del inframundo. 
En: http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/19263115/Los-libros-raros-5-El-Libro-Egipcio-de-los-Muertos.html
.
Redactado y presentado  por Jose Javier Martínez
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

.

Características del Inframundo en el Libro de los Muertos.

La literatura religiosa egipcia presenta un amplio repertorio de textos que hablan del Más Allá o Inframundo. Entre ellos cabe destacar el Libro de los Muertos o Libro para salir al Día,  guía del alma en el viaje al Más Allá y que no siendo precisamente un libro dedicado a la descripción del Inframundo, como si lo son otros libros más específicamente enfocados a ello (como el Libro de las Puertas o el Libro de los Dos Caminos), permite conocer algunos aspectos a través de las referencias geográficas que se encuentran entre sus líneas.

Para llevar a cabo una descripción detallada del Inframundo, se debe partir de los detalles que se vislumbran a lo largo de esta magnífica obra de la literatura egipcia y que a pesar de tener un enfoque claramente religioso, permite conocer el Más Allá desde un punto de vista geográfico-descriptivo.

El Libro de los Muertos es el producto de un largo proceso de composición que abarca un amplio período de la Historia de Egipto, una composición en la que se han añadido textos funerarios de diferentes épocas como se aprecia en la repetición de fórmulas muy antiguas de los Textos de las Pirámides y de los Textos de los Sarcófagos de donde toma muchos de sus capítulos, quizá por el temor de los sacerdotes a perder algún aspecto importante de la religiosidad, el conservadurismo y hieratismo religioso imperante, y en el que también se encuentran adiciones posteriores al hilo de los nuevos tiempos y creencias. Esto  permite, en relación al tema que nos ocupa, añadir contenido y detalles a las características y descripciones del Inframundo, configurando el actual conjunto de 190 capítulos recopilados por Wallis Budge y ordenados y numerados por Lepsius.

.

Estudios de otros especialistas como Molinero (1997) sobre la cartografía en los libros del Más Allá, sirven de base para comprender cómo se estructuran según este autor los libros en función de las descripciones geográficas que realizan, dividiéndolas en tres categorías: las que tratan regiones concretas, las que se centran en las vías de acceso y las que tocan aspectos determinados de los lugares míticos.

En el Libro de los Muertos las descripciones geográficas hacen referencia a lugares inhabitados y no  parecen componer un mapa claro de dónde se encuentran los lugares respecto a otros o su lugar en el Inframundo. En cambio,  en el Libro de los Dos Caminos si se realiza  un mapa topográfico que permite la navegación real por la Duat, lo que evidencia claramente que el objetivo del Libro de Los Muertos no era llevarnos geográficamente por el Más Allá, sino poder llegar al otro lado mediante los sortilegios que nos abrían las puertas y caminos, los cuales nos llevaban en la barca y nos permitían superar el juicio de Osiris. Como aclara Taylor (2010, p. 134) no hay una secuencia de pasos patente a dar que pueda seguir el difunto, puesto que tampoco hay una aparente estructura interna en el Libro de los Muertos evidenciada por el sistema de composición final de la obra, en el que pese a existir cierta estructura asignada únicamente en su organización interna por los expertos modernos, no se aprecia en las versiones que encontramos, sobre todo teniendo en cuenta el hecho de no existir ninguna versión completa del libro.

.

The_judgement_of_the_dead_in_the_presence_of_Osiris

El Juicio de Osiris representado en el Papiro de Hunefer (ca. 1275 a. C.). Anubis, con cabeza de chacal, pesa el corazón del escriba Hunefer contra la pluma de la verdad en la balanza de Maat. Tot, con cabeza de ibis, anota el resultado. Si su corazón es más ligero que la pluma, a Hunefer se le permite pasar a la otra vida. Si no es así, es devorado por la expectante criatura quimérica Ammyt, compuesta por partes de cocodrilo, león e hipopótamo. Viñetas como esta eran muy comunes en los libros de los muertos egipcios. En http://www.webcitation.org/63ZdUemZU

.

A lo largo de todo el texto del Libro de los Muertos se deducen algunos puntos esenciales a la hora de describir el Inframundo en esta obra:

  1. No es posible determinar o generar un mapa topográfico del Inframundo a través del Libro de los Muertos, debido a que las referencias y descripciones son muy vagas e inconexas, siendo todas las alusiones a lugares meramente referenciales y numéricas, sin dar detalles más que de manera somera de las diferentes zonas y elementos de los mismos, quizás debido a que éste no es el cometido verdadero de esta obra, es decir, no pretende ser un mapa o guía geográfico, siendo más este enfoque el que podemos encontrar en el Libro de los dos Caminos o el Libro de las Cavernas, a excepción de capítulos concretos como el 110 o el 149 del Libro de los Muertos.
  2. Como en toda la cultura egipcia, parece apreciarse una dualidad clara en el Inframundo entre las zonas de recompensa y las zonas de castigo, lo bueno y lo malo, como así lo atestiguan los nombres de las mismas, convirtiéndose en topónimos muy clarificadores respecto a su función en el Más Allá. Por un lado tenemos los espacios para aquellos que superan el juicio de Osiris, lugares placenteros e idílicos como los campos fértiles, Campiña de las Juncias (Cap. 149), con muros de cobre y campos de cebada de cinco codos, etc., mientras que para los que no superaban el juicio son destinados a sectores o áreas de sufrimiento para el difunto, como la Montaña doble, donde habita la serpiente “Lanzadora de cuchillos” y que vive de los muertos del Más Allá. Estos lugares están mucho más detallados en el Libro de las Cavernas.
  3. Existe una clara duplicidad entre el mundo real y el Inframundo, ya que se intenta representar en él gran cantidad de emplazamientos reales con matices que los hacen diferentes y que les dan un carácter especial, a la vez que en el texto se entremezclan lugares míticos y reales. Las referencias evidentes a los campos de cereal a imagen de la vida terrenal es un intento de hacer llegar al egipcio la posibilidad de disfrute de todas aquellas buenas cosas, sensaciones y sabores que ya conoce en el mundo de los vivos.
  4. Las referencias a tales zonas o a elementos de las mismas son parte de los componentes fundamentales de los ritos de paso que encontramos en el Libro de los Muertos (Taylor, 2010), ya que el difunto tiene que pasar una serie de pruebas para alcanzar la inmortalidad y el Más Allá. El superar puertas, caminos, interrogatorios, cuevas, atravesar lagos, etc., es decisivo en esta transformación y paso a la nueva vida. Encontramos muchos ejemplos de ello a lo largo del Libro de los Muertos, un mero ejemplo de ello es el capítulo 144, en el que el difunto debe conocer los nombres de los guardianes de las siete puertas para poder cruzarlas. Otro ejemplo destacado es el capítulo 99 B en el que el difunto tiene que recitar el nombre de cada uno de los elementos que componen la barca y así poder usarla.

.

James Charles Kaelin, Jr. Webmaster & Digitizer EarthStation1 http://earthstation1.simplenet.com wandarer@earthlink.net

http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/egipto/pintura/libro_de_los_muertos.htm;  http://earthstation1.simplenet.com wandarer@earthlink.net

.

Como conclusión se hace patente que este libro no es una obra descriptiva del Inframundo, sino un libro dedicado a sortilegios o salmos avalados por el poder mágico de la palabra y la escritura frente a los obstáculos que se le presentan al difunto y que le protegían y salvaguardaban en el Más Allá.

A pesar de ello, sí se recogen descripciones del Inframundo, destacando los caminos, las puertas como vías de acceso de unos lugares a otros y las islas como parajes y lugares específicos con unas características concretas que parecen responder en cierta forma a la mentalidad estructural de la sociedad egipcia, que en todo momento pretende tenerlo todo perfectamente organizado. Ejemplos de ello son las propias viñetas gráficas del Libro de los Muertos en las que el orden y composición de las representaciones son determinantes para la comprensión y sentido del propio texto de la viñeta; véase con detenimiento la viñeta del capítulo 125 o más específicamente la del capítulo 143, que carente de texto está compuesta por cinco registros verticales.

Evidentemente no se trata de una guía al uso para el difunto a través del Inframundo, al menos no de una guía en sentido geográfico, sino más bien de una guía espiritual para la salvaguardia del alma, ya que evidentemente no podemos vislumbrar entre sus líneas una ruta o itinerario de inicio y fin. Es destacable que el hecho de que no todos los egipcios podían pagarse un libro completo, hizo patente la necesidad de que el difunto se enterrase con los sortilegios que considerase más adecuados y acertados para su salvaguardia en el Más Allá.

Tampoco debemos llevarnos a engaño al leer el Libro de los Muertos y pensar que los egipcios no tuviesen conocimientos de cartografía y representación geográfica, sino tener presente que ese no era el cometido concreto de este libro, ya que si se encuentran estos conocimientos en otras obras como el Libro de los dos Caminos o en papiros cartográficos al uso, en los que incluso las leyendas se parecen a la simbología de mapas usada hoy día, como apreciamos en el Mapa del Papiro de Turín 1879 / 1899 / 1969.

.

Papiro de Ani_Bookofthedead-144145

En el registro superior, Ani y su esposa encaran las «Siete puertas de la Casa de Osiris». A continuación, se encuentran diez de los veintiún «Misteriosos portales de la Casa de Osiris en el Campo de Juncos». Todos están protegidos por temibles guardianes.35 En : File:Bookofthedead-144145.jpg

.

 

FUENTES

.

 

José Javier Martínez García

Arqueólogo – Técnico en SIG y Fotogrametría
Profesor de Egiptología en el CEPOAT

 Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

Temporada 3 – Programa 15 – Eratóstenes de Cirene y la circunferencia de la Tierra

 

Eratóstenes1

Imágenes 1 y 2

.

Redactado y presentado  por Carlos Bausá Valdés
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

.

 

Eratóstenes de Cirene y la circunferencia de la Tierra

 

Eratóstenes nació en Cirene, antigua ciudad griega de Libia, hacia el año 276 AdC.

Fue una de las figuras más eminentes del gran siglo de la ciencia griega. Fue matemático, astrónomo, geógrafo, historiador, filósofo, filólogo, poeta, etc. Por todo ello, recibió el sobrenombre de Pentathlos, que quiere decir “campeón en muchas especialidades”. Eratóstenes tuvo fama de ser uno de los hombres más cultos de su tiempo.

Hacia el año 236,  fue llamado  a Egipto por Ptolomeo III, para hacerse cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días.

Estando en la Biblioteca de Alejandría, Eratóstenes encontró un informe de observaciones efectuadas en Siena, una ciudad situada a unos 800 Km. al Sur de Alejandría. Siena se identifica hoy en día con la ciudad de Asuán, en Egipto.

En ese informe se relataban unos hechos que llamaron poderosamente su atención. Se informaba  que al medio día, el 21 de junio, día del Solsticio de Verano:

  • los objetos, en especial los obeliscos, no producían sombra y que la luz solar llegaba hasta el  fondo de los pozos.

Eratóstenes esperó un año para poder verificar estos hechos y procedió a comprobarlos, pero esta vez en Alejandría.

Para llevar a cabo el experimento colocó varias varas verticales, de diferentes longitudes, en una superficie plana. Llegado el día, el 21 de junio, al medio día, comprobó que las varas colocadas en Alejandría, sí producían sombra. Y entonces se planteó:

  • “Si la Tierra es plana y los rayos solares, son paralelos (dada la distancia que nos separa del Sol), en cualquier punto donde nos encontremos, estas varas que aquí he colocado no deberían dar sombra….. lo mismo que está ocurriendo en Siena, en estos momentos”.
  • “…¿Pero y si la Tierra no es plana?. ¿Y si la tierra es redonda?, si así fuera, este hecho explicaría por qué se produce esa diferencia entre la no sombra de Siena y la sombra de Alejandría”

Después de estas observaciones, tomando la longitud de las varas y sus sombras correspondientes y con la ayuda del gnomon(aparato de la época que entre otras cosas servía para medir ángulos e inclinaciones), Eratóstenes calculó el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre dichas varas, estimándolo en unos 7º 12’.

Eratóstenes ya tenía un dato pero le faltaba el otro: la distancia entre Alejandría y Siena

.

.

Eratóstenes2

Imágenes 3 y 4

.

.

De cómo calculó, en aquella época, la distancia entre las dos ciudades, existen varias teorías. Unos autores dicen que mando a un regimiento para que contara los pasos entre Siena y Alejandría. Otros dicen que ese cálculo lo hizo un esclavo a sus órdenes, que realizó el mismo recorrido, para contabilizar los pasos. Pero la teoría más lógica dice que ese dato de distancias, que él sabio buscaba, se encontraba en la propia Biblioteca de la Alejandría.

Esta distancia estaba recogida en la información que daban muchas caravanas que comerciaban entre las dos ciudades y que se estimaba en unos 5.000 estadios.

La unidad de medida del estadio equivale a unos 160 mts, pero hay que tener en cuenta que en aquel momento existían diferentes estadios. Los más cercanos al ámbito de Eratóstenes eran dos: uno era el estadio ático-italiano que equivaldría aproximadamente a unos 184,8 m y el otro era el estadio egipcio de 300 codos, equivalente a 157,2 m.

Pues bien. Una sencilla regla de tres le dio a Eratóstenes la solución al problema que se había planteado:

  • Si para 7º,2  hay una distancia de 5000 estadios,  para 360º, que son los grados de toda la circunferencia, habrá “X” estadios.
  • Bastaba con multiplicar 5.000 por 360 y dividir por 7,2 para obtener la solución.
  • Eratóstenes concluyó que la circunferencia de la Tierra era igual a  250.000 estadios, siendo el estadio medio de 160 metros, obtendremos unos  40.000 km

Este descubrimiento quedó fijado en la ciencia antigua y con el correr del tiempo y el devenir histórico, todos hemos bebido de esta fuente científica.

Seguro que recordarán, como se definía el metro en los antiguos planes de estudios, cuando nos decían:

  • …..“el metro es la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre”…..

Y ¿qué quiere decir esto?  Pues muy sencillo:

  • … que el cuadrante del meridiano……….es la cuarta parte de la circunferencia de la Tierra…………. y este cuadrante, según Eratóstenes, equivale a 10.000 Km.

Ahora, si cogemos esta cantidad  y la multiplicamos por 1.000, queda automáticamente convertida en 10.000.000 de metros

En el siglo III aC, Eratóstenes había fijado la circunferencia terrestre  en 250.000 estadios que son 40.000km. Hoy en día, esta circunferencia de la tierra, está fijada en 40.008 km. ¡Alucinante no!

.

.

eratostenes-10-728

Imagen  5

.

.

No quiero acabar, sin destacar otros ingenios de  este científico griego como LA CRIBA de Eratóstenes , donde arranca la primer listado de los números primos; el MESOLABIO, ábaco para establecer medias y proporciones, lo que la convierte en una de las primeras calculadoras de la historia o la ESFERA ARMILAR, donde se refleja el plano de la eclíptica.

Eratóstenes, no solo demostró que la tierra era esférica, sino que también calculó su circunferencia y por tanto su diámetro, sino que con sus conocimientos, dio alas a la ciencia para que descubridores y aventureros pudieran llegar a las indias, por mar, 18 siglos después y por el camino contrario al de aquellos tiempos,  es decir navegando hacia el OESTE.

.

.

800px-EB1711_Armillary_Sphere.png_Biblioteca Británica

 Imagen 6.  Esfera armilar . En https://es.wikipedia.org/wiki/Enciclopedia_Brit%C3%A1nica
En astronomía, una esfera armilar, conocida también con el nombre de astrolabio esférico es un modelo de la esfera celeste utilizada para mostrar el movimiento aparente de las estrellas alrededor de la Tierra o el Sol.  En http://es.wikipedia.org/wiki/Esfera_armilar
La esfera armilar es un antiguo instrumento empleado hasta el 1600, que servía para determinar las Coordenadas Celestes de los astros. Estaba constituida por un cierto número de círculos (de donde viene su nombre latino “armilla”, que significa círculo) insertos el uno en el otro, representando el ecuador celeste, la eclíptica, el horizonte, el zodiaco, etc., de tal manera que, una vez dirigida hacia una estrella, se podían leer sus coordenadas celestes sobre unas escalas graduadas. Las esferas armilares fueron utilizadas por los astrónomos árabes, por Hiparco y por Tolomeo. Tuvieron un gran desarrollo en la época durante la que vivió el astrónomo danés Tycho de Brahe (1576-1601), que montó varias en su laboratorio. Se cree que el armilar fue inventado hacia el 255 a.C. por el astrónomo griego Eratóstenes. En http://www.astromia.com/glosario/armilar.htm
.

.

Eratóstenes3

Imagen 7  . En http://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/HistoriaMatematica/Vol5n1Jun2004/

.

.

Fuentes
  • wikipedia.org
  • astronomia2009.es
  • biografiasyvida.com
  • Moreu Curbera. Astronomía y Navegación. Vigo 1975
  • Gran Diccionario Enciclopédico Universal, Ediciones Rueda J.M.
  • Gran Historia Universal, Ediciones Nájera, Vol. III
  • ALFONSECA, Manuel. El Mito del Progreso en la Evolución de la Ciencia. Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid, 1999.
  • FERREÑO, Natalia Casás. El curioso incidente entre las Matemáticas y la Literatura. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 2006, no 53, p. 13-18. En: http://revistasuma.es/IMG/pdf/53/013-018.pdf
  • DOMÍNGUEZ, Elena Díaz. La calculadora gráfica como recurso didáctico en la enseñanza de las matemáticas: resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 2007, vol. 12, p. 157-170. En http://www.fisem.org/www/union/revistas/2007/12/Union_012.pdf#page=157
  • FERNÁNDEZ, Santiago Fernández. La historia de las Matemáticas, un diamante en bruto. Escuela de educación matemática” Miguel de Guzmán”: enseñar divulgando, 2012, p. 28. En: http://bit.ly/1RnhCA8
  • GONZÁLEZ, Oswaldo; NAVERO, Rubén. De Orchilla a Finisterre: Medida de la circunferencia de la Tierra según el experimento de Eratóstenes (siglo III a. C.). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 2013, vol. 84, p. 115-126. En: http://funes.uniandes.edu.co/3672/
  • QUESADA, JUAN FRANCISCO RUIZ Y. ANTONIO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE CIERTAS MEDIDAS ASTRONÓMICAS. En: http://www.ugr.es/~jmcontreras/thales/1/ComunicacionesPDF/EvolucionHistorica.pdf
  • CONTRERAS, Mariano Nava. La Biblioteca de Alejandría. http://wdb.ugr.es/~agamizv/wp-content/uploads/articulo1.pdf
  • DE ALEJANDRÍA, Ateneo. La Biblioteca de Alejandría, ayer y hoy.Contribuciones desde Coatepec, 2002, no 2, p. 123-127.  http://wdb.ugr.es/~agamizv/wp-content/uploads/28100209.pdf
  • CLAIRAUT, A. C. Geometría en el parque. 1987.
  • VERGARA, Francisco Ibaceta, et al. Buscando Números Primos.
  • DI PAOLA, Modesta. Geografía digital. Nuevas formas de cartografiar el espacio in-material.
  • TIXAIRE, ALBERTO GALINDO. ARMONÍAS EN LOS CIELOS. En:http://www.rac.es/ficheros/doc/00889.pdf
.
Imágenes

.

.

 

Carlos Bausá Valdés. 

Profesor de Matemáticas.  Especialista Naval. Master Mariner. Compass Adjuster
http://compensacionagujas.wix.com/compassadjuster

Para Radio Cepoat: El Canal de la Historia.

.

 

 

Temporada 3 – Programa 13 – Sargón de Akkad

 Sinopsis

De entre las cenizas de Sumer, y  durante el reinado de Lugalzagesi, a finales del tercer milenio, surgió la figura del primer emperador en la Historia. Sargón de Akkad. Sargón de Acad/Akkad , también conocido como  Sargón  de Agadé y Sargón el Grande ,  que reinó  entre el 2334 y 2279 aC. y que  fue el fundador del  Imperio Acadio.

.

Redactado y presentado por Alberto Canales
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

.

.

.

.

.

.

.

.

Sargón de Akkad

De entre las cenizas de Sumer, y  durante el reinado de Lugalzagesi, a finales del tercer milenio, surgió la figura del primer emperador en la Historia. Sargón de Akkad. Sargón de Acad/Akkad , también conocido como  Sargón  de Agadé y Sargón el Grande ,  que reinó  entre el 2334 y 2279 aC. y que  fue el fundador del  Imperio Acadio.

Lugalzagesi

Retrato de Lugalzagesi, el principal enemigo de Sargón

Se decía de Sargón que no tenía padre, que era hijo de la mayor sacerdotisa del templo de Istar y que al nacer fue depositado en un cesto y echado al río para que los dioses decidieran sobre su futuro. Esta versión es de una biografía creada en el Siglo VII a.C. por los asirios. Aunque se dice, en la lista de reyes sumerios, que era hijo de un hombre denominado La’ibum y que pasó su infancia sirviendo  al gobernante de la la ciudad de Kish, el mismo que acabaría siendo destronado por  el propio Sargón. Su nombre real es desconocido, así como su verdadero origen. El nombre de Sargón se lo puso él, a sí mismo,  para mostrarse como un legítimo gobernante, ya que “Sargón”  significa textualmente: “rey verdadero”.

Sargón fue capaz de derrotar a Lugalzagesi, un rey que había conseguido unificar todo Sumer, la  región situada al sur de la antigua Mesopotamia, y que gobernaba desde Umma, una de las principales ciudades de esa zona del Próximo Oriente en el tercer milenio. Con la muerte de este reyezuelo, Sargón consi

Sumerios-Acadios

Mapa: Diferencia entre la extensión de terreno mayor de los reyes de Sumer y el imperio Acadio.

guió unificar todo el territorio de Mesopotamia. La palabra Mesopotamia significa en griego, “Tierra entre dos ríos”, y daba nombre al territorio  localizado entre los rios  Tigris y  Éufrates.

 

Para demostrar su poder, Sargón creó una capital para sus dominios, y la llamó “Ágade”,  que significa “hogar para los Akkadus”, nombre con el que se designaba a los semitas, lo cual nos lleva a pensar que su verdadero origen es semítico de la región del Éufrates. Un poema sumerio narra las grandes conquistas por parte de Sargón. Este  gobernante llegó a ampliar sus territorios notablemente y su reino llegó a extenderse por los territorios de las actuales Siria, Irán e Irak .

Y Según Benjamin Foster, llegó a realizar campañas hasta en el sur de Anatolia. Debido a ese vasto territorio que dominaba, se  comenzó a denominar a Sargón “Gran Rey de Sumer y Akkad”. Hay diversos poemas y tablillas sumerias del tercer milenio en las que se muestra a Sargón como un protegido de los dioses. Se dice, que la diosa Inanna lo salvó en mitad de una batalla desviando un golpe que habría sido mortal.

Así como que al comenzar su invasión contra Lugalzagesi multitud de estrellas, formas con las que se representaba a los dioses en las estelas mesopotámicas, cayeron del cielo contra sus enemigos para ayudarlo en su tarea. Por todas estas ayudas aportadas por los dioses, Sargón designó a su hija como sacerdotisa mayor del templo en Ur. Esta joven escribiría los primeros himnos sobre su padre,  de los que se tiene constancia.

Tablilla Hija de Sargón

Tablilla con los primeros himnos compuestos por Endehuana en honor a su padre.

El periodo en el que Sargón gobernó en Mesopotamia fue un periodo de esplendor y así lo reflejan diferentes poemas sumerios, llegando a afirmar, que llenaba sus graneros con oro, que repartía lapislázuli y que el cobre y el estaño fluían en sus dominios.

Una crónica babilónica tardía afirma que  en la vejez de Sargón todos los territorios que había conquistado o subyugado a lo largo de su vida,  se rebelaron contra él y llegaron a cercarlo en Acad. Pero el viejo y poderoso rey consiguió vencerlos de nuevo. A pesar de esto, tiempo después los pueblos del Norte mesopotámico  volvieron a atacar con todas sus fuerzas pero  Sargón les tendió una emboscada y destrozo su gran ejercito una vez más.

Sargón desarrolló una política eminentemente militar desde el momento mismo de acceder al trono  realizando duras campañas contra las ciudades que se oponían a su reinado,  como fue el caso de Mari o Ebla, dos de los principales núcleos opositores a su imperio. Todo ello demuestra que existía una falta de estabilidad y de legitimidad en su imperio y que tenía que mantenerlo unido con la fuerza de las armas.

En el año 2279 a.C. muere Sargón de Akkad, el primer emperador de la Antigüedad.  Y con su muerte  se produce un giro dramático  en toda la región, al iniciarse una insurrección general, contra el imperio Acadio, por parte de las élites de las diferentes ciudades. Sería Rimush, su hijo, quien traería de nuevo la paz al territorio akkadio,  restablecería la paz en el Imperio y  prolongaría la dinastía de Sargón el Grande,  fundador del Imperio Akkadio.

Bibliografía utilizada:

  • Foster,B. y Foster,K.(2011): Las civilizaciones Antiguas de Mesopotamia. Cap:4. Ed: Crítica.
  • Sanmartín.J. y Serrano.J.M.(1998): Historia Antigua del Próximo Oriente. Cap: 6. Madrid. Ed: Akal.
  • Kramer.N.(1981): La Historia empieza en Sumer. Madrid. Ed: Alianza Editorial.
  • De Bernardi.C.I.(2009). Expansión territorial de la dinastía sargónica (ca.2340-2150 a.c) “El País” y la periferia, fuentes e interpretaciones. Historiae. Nº6. pgs 1-38.

.

.

Alberto Canales Solé

 Alumno de Tercero del Grado de Historia de la Universidad de Murcia. 

Para Radio CEPOAT, el Canal de la Historia.

.

 

Temporada 3 – Programa 12 – El escudo celta de Battersea y su relación con Julio Cesar

 

Fig1_Escudo_celta de_BATTERSEA_Detalle

Figura 1
Escudo celta de BATTERSEA. Detalle. Edad del Hierro, c. 350-50 aC.
En: http://www.britishmuseum.org/whats_on/past_exhibitions/2015/celts/history.aspx

 

.

Redactado y presentado  por Carlos Bausá Martínez
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

.

.

EL ESCUDO DE BATTERSEA (THE BATTERSEA SHIELD) Y SU RELACIÓN CON JULIO CESAR

Carlos Bausá Martínez. LONDRES. (07/02/2016)

.

Fue a principios de 1840 cuando el General Británico y maestro constructor Thomas Cubit junto con su asociado el arquitecto y urbanista Sir James Pennethorne propusieron un plan para crear un gran parque que sirviera a la creciente y prospera población burguesa del área de Chelsea, enriquecida por las industrias de cerámica domestica asentadas en la zona.

.

 

Fig2_Stanford_1891_Chelsea_bridges

Figura 2
Chelsea y Battersea en 1891, que muestra (de izquierda a derecha) Puente viejo de Battersea, Albert Bridge, Victoria (ahora Chelsea) Puente y Grosvenor puente de ferrocarril. Edward Stanford – Cartoteca de Stanford de Londres y sus suburbios, 1891.  Archivo: Stanford 1891 Chelsea bridges.png. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Chelsea_Bridge#/media/File:Stanford_1891_Chelsea_bridges.png

.

Se esperaba que esta operación incrementara el volumen de tráfico rodado entre ambas orillas del Támesis, lo que generaría la necesidad de construir un nuevo puente.  El parlamento lo autorizo 1846 y años más tarde sería inaugurado por la reina Victoria el 31 de marzo de 1858. En aquel entonces se nombró en su honor como “Victoria Bridge”, aunque hoy en día se le conoce con el título de “Chelsea Bridge”.

Durante el transcurso de las obras, una mañana de invierno del año 1857, en medio de una operación rutinaria de dragado del lecho fluvial, tuvo lugar un descubrimiento que cambiaría la percepción histórica del barrio londinense de Chelsea, para siempre.

.

Fig3_Chelsea_Bridge

 Figura 3
El primer puente de Chelsea como se ve desde Battersea, poco después de la apertura en 1858. La Torre de la victoria del palacio de Westminster se muestra en construcción en el fondo. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Chelsea_Bridge

.

Un revuelo se produjo entre los obreros, las maquinas pararon, y los ojos de los transeúntes, dirigieron su atención hacia un objeto de forma rectangular, recogido entro os lodos. No era más grande que un espejo de baño.  Al retirar la pátina de barro que lo cubría, apareció ante ellos un escudo Celta de bronce, pulimentado y labrado al estilo “La Téne” con incrustaciones de coral rojo Mediterráneo, y sin señales de haber sido dañado en combate.

Los historiadores del “British Museum” dataron su fabricación entro en los años 350 – 50 antes de Cristo. Tras su extracción, en los siguientes días, se hallaron en la misma zona, multitud de armas celtas y romanas, que venían acompañadas de gran cantidad de fragmentos de hueso y cráneos humanos todos datados de la misma época que el escudo. Este descubrimiento ayudo a los historiadores a suponer que este sería el lugar por el que Julio Cesar cruzó el rio Támesis, en el año 54 antes de Cristo, durante su campaña de invasión y conquista del territorio británico.

Se piensa que este escudo, se arrojó a las aguas como ofrenda votiva, posiblemente en antes de que la invasión tuviera lugar, o en honor a los guerreros que perecieron defendiendo el territorio ante el avance de las tropas romanas.

 .

 

Figura4: Battersea_Shield. Edad del Hierro, c. 350-50 aC.

 Figura 4
El escudo  celta de  Battersea. Edad del Hierro, c. 350-50 aC.
En: http://www.britishmuseum.org/whats_on/past_exhibitions/2015/celts/history.aspx

.

 

Invasiones de Britania por Julio César

Britania era conocida durante la Antigüedad clásica como una gran fuente de estaño. La isla había sido probablemente explorada por el geógrafo griego Piteas en el siglo IV a. C. y por el navegante cartaginés Himilcón en el siglo V a. C., pero su posición en globo terraqueo, separada por el océano, del resto del mundo conocido, le confería un alto grado de misterio. Algunos historiadores insistían incluso en que su existencia era pura falacia, y el viaje de Piteas se desestimó como si fuera mentira.

Fueron necesarias dos campañas bélicas dirigidas por el general de la República Romana Julio César, para entrar en la isla de Gran Bretaña y conquistar la mitad sur. Estas tuvieron lugar en los años 55 y 54 antes de cristo.  El pretexto de César para invadir la isla fue que: “durante la guerra contra los galos, los britanos les habían suministrado apoyos”. Aunque es posible que se diera esta circunstancia, también lo es que se tratara de una simple excusa para investigar los recursos minerales y el potencial económico de Britania. Cicerón escribe que César se decepcionó mucho cuando descubrió que no había ni oro ni plata en la isla y Suetonio en sus escritos promulga que la verdadera motivación de César para viajar a Britania era la búsqueda de perlas

 

La primera invasión tuvo lugar en  Agosto del año 55 antes de Cristo, con 100 barcos y 10.000 solados. Se desconoce si fue planeada como una invasión a gran escala, pero, de cualquier modo, se consideró un fracaso, ya que Roma sólo pudo conquistar la playa de Kent pues los ejércitos bretones les esperaban en las cosas donde intentaron desembarcar.

La segunda invasión aconteció un año más tarde en el 54 antes de cristo. Decidido a no cometer los mismos errores del año anterior, César reunió una fuerza superior a la de la primera. Los barcos que se utilizaron para esta segunda invasión habían sido mejorados a partir de la tecnología de los barcos de guerra vénetos. Partió del puerto francés de Icio (cerca de Bolonia) y desembarco en las costas británicas próximas a Dover, trayendo consigo 800 barcos, 25.000 soldados y 2000 unidades a caballo.

.

Fig5_Britania-54DCFigura 5
Britania, 54  a. C. Invasión de César.
En: https://es.wikipedia.org/wiki/Invasiones_de_Britania_por_C%C3%A9sar#/media/File:02-Britania-54DC.png

.

 

Geografía y meteorología de Britania según Cesar

Los descubrimientos de primera mano que realizó César acerca de la isla se limitaban a la región del este de Kent y del Valle del Támesis. No obstante, el general fue capaz de proporcionar una descripción de la geografía y meteorología de la isla. Aunque los datos proporcionados por César no son del todo exactos, probablemente porque estén basados en los escritos de Piteas, ofrecen en líneas generales una visión acertada de la geografía y meteorología del sur de Britania:

– “El clima es más moderado que en la Galia y las tormentas son menos fuertes.  La isla es de forma triangular, y uno de sus lados cae frente a la Galia. Un ángulo de este lado, donde está Kent, que es donde llegan casi todas las naves que vienen de la Galia, mira a Oriente; el ángulo el inferior mira, al mediodía. Este lado tiene una extensión de cerca de quinientos mil pasos. El segundo lado mira a Hispania y a Occidente; a esta parte está situada Irlanda, la mitad más pequeña, según se cree, que Bretaña, pero a igual distancia de ésta que Britania de la Galia.

En medio de este trecho está una isla llamada “Man”; además, se dice que hay allí muchas otras islas menores, próximas entre sí, de las cuales escribieron algunos que en el solsticio de invierno se encontraban en perpetua noche durante treinta días. Nosotros, con nuestras preguntas nada pudimos averiguar de esto, sino que por los relojes de agua observamos que las noches eran aquí más breves que en el continente. La longitud de este lado, según opinión de sus habitantes, es de setecientas millas. El tercero cae hacia el norte; frente a esta parte no se encuentra tierra alguna, pero el ángulo de este lado mira más bien a Germania. Este se calcula que tiene una longitud de ochocientos mil pasos. Así, pues, la isla mide en todo su contorno dos mil millas.”-

 

César logró restaurar en el trono de los Trinovantes a su aliado Mandubracio, deponiendo a su rival Casivellauno. Aunque no logró conquistar territorios para la república, el éxito de la campaña radica en que Roma contó con sus primeros aliados en la isla e impuso los primeros tributos entre las tribus de Britania.

.

 

FUENTES

Bibliografía

.

Webgrafía

.

Materiales de la Exposición “CELTAS” en el BRITISH MUSEUM, (septiembre 2015 a enero 2016)

.

Imágenes:

  • El primer puente de Chelsea como se ve desde Battersea, poco después de la apertura en 1858. La Torre de la victoria del palacio de Westminster se muestra en construcción en el fondo. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Chelsea_Bridge

 

Carlos Bausá Martínez

Environmental Design Analyst. [ Specialist Modelling Group ]Foster + Partners. LONDON

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia