Temporada 4 – Programa 4. La Leyenda de Píramo y Tisbe

 

.

"Thisbe" de John William Waterhouse. 1909. Romanticismo.

“Thisbe” de John William Waterhouse. 1909. Romanticismo.

Fuente de la imagen: http://bit.ly/2gG36uR
.
Redacción y voz: Marina García Soto
Grabación y edición: Inés Martínez y Marina García

.

.

Píramo y Tisbe vivían en dos casas contiguas, en Babilonia.

Los lazos de amistad se transformaron en un gran amor, pero sus padres se oponían a su matrimonio.

A través de una grieta que había en la pared medianera de ambas casas se intercambiaban tiernas palabras de amor y besos.

Una noche se dieron una cita secreta en la tumba de Nino, a las afueras de la ciudad.

Tisbe llegó la primera con el rostro cubierto por un velo.

De repente, apareció una leona con las garras todavía ensangrentadas de su reciente presa.

Aterrorizada, la muchacha salió corriendo y perdió el velo en su huida; la leona lo desgarró y manchó de sangre.

Cuando Píramo llegó al lugar de su cita y se encontró con los jirones del velo, se imaginó que a Tisbe la había devorado el animal. Desesperado, hundió su espada en el pecho y murió junto a una morera.

Poco después volvió Tisbe. Al descubrir el cuerpo de su amado, le sacó la espada y se traspasó con ella.

La sangre que manó de las heridas de ambos, tiñó de rojo los frutos de la morera, que hasta entonces habían sido blancos.

.

.

Píramo y Tisbe. Mural romano del año 79 dC. de la Casa de Loreius Tiburtinus, también conocida como Casa de Octavio Quartio en Pompeya.

Píramo y Tisbe. Mural romano del año 79 dC. de la Casa de Loreius Tiburtinus, también conocida como Casa de Octavio Quartio en Pompeya.

Fuente de la imagen: http://bit.ly/2gg1rsk
.
.

Fuente del texto:

  • ARNAUD, M. La mitología clásica, traducción Pilar Careaga, séptima edición, Madrid:acento editorial, 1998. págs 72-73. ISBN: 84-483-0030-0

Fuentes clásicas antiguas que mencionan la leyenda de Píramo y Tisbe:

.

.

Marina García Soto

 Alumna de 4º  del Grado de Historia 2016-2017. Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

.

.

Temporada 3 – Programa 21 – Boudicca y la rebelión britana

 

 

 

Siglo I d.C. Los romanos ya han extendido sus dominios  a casi toda la isla de Britania.  La práctica de sus abusos sobre las culturas autóctonas es conocida. Pero las tribus que conforman esta tradición druídica  se alzarán en armas.  Encontrarán un líder en la reina de los iceni, Boadicea,  más conocida como Boudicca, que pondrá en jaque a las legiones romanas, asestando un duro golpe en asentamientos como la famosa Camulodunum.

Redactado y presentado  por  David Espinar
Grabación y edición: Inés Martínez

 

 

 

BOUDICA Y LA REBELIÓN BRITANA

La isla de Britania se caracterizó, en la antigüedad, por ser un conglomerado de tribus independientes, con  dificultades para organizar  la defensa conjunta  de su territorio.

Esta amalgama de tribus fue respetada casi enteramente, por Julio César durante la  invasión de Britania y en las dos ocasiones en las que invadió la isla,  durante los años 55 y 54 a.C., al limitar su actuación a expediciones y operaciones de prestigio. Esta forma de intervención, permitió conseguir para Roma, los primeros aliados en la isla y los primeros tributos entre las tribus de Britania.

Avanzamos en el tiempo y nos situamos ahora en el siglo I d.C., cuando Roma ya ejerce su control en casi toda la isla de Britania y su política de abusos se ha extendido sobre los habitantes.

Es en este tiempo cuando las tribus britanas se van a alzar en armas contra Roma. Y para ello, encontraran la fuerza  en un líder muy peculiar, una mujer.

Boudicca, o más conocida como Boadicea, en su versión latinizada, que fue la reina de los iceni, tribu situada en la zona más oriental de la isla de Britania, – que se encuentra en el actual condado de Norfolk- , fue la figura que logró agrupar bajo su mando a varias tribus con un mismo objetivo, acabar con la dominación romana. Este hecho se encuadra entre los años 60 y 61 d.C. En aquel momento, Nerón era el emperador de Roma.

Esta reina, – Boudicca o Boadicea- , que es presentada por las fuentes como una mujer alta, pelirroja y de complexión fuerte,  se convertirá en una importante amenaza para las legiones romanas y provocará acontecimientos trágicos para los invasores.

.

.

.

.

Dos hechos desencadenarán la rebelión britana, protagonizada por Boadicea. Por un lado el asalto a la isla de Mona o Mon, – actual Anglesey- , que era un centro de concentración druida, y  que Tácito cuenta con las siguientes palabras:

Ante la orilla estaba desplegado el ejército enemigo, denso en armas y en hombres, en medio de los cuales no cesaban de correr mujeres, como verdaderas Furias y con los cabellos sueltos blandían antorchas. Por otra parte los druidas, las manos levantadas al cielo, gritaban salvajes maldiciones.” (Anales, XIV, 30)

La isla fue tomada con facilidad, ya que no se esperaba que fuera atacada.

El segundo de los acontecimientos que dio pie al alzamiento britano contra Roma fue la actuación confiada de Prasugatos, rey de los iceni y esposo de Boudicca, quien, fiándose de la amistad romana, mantuvo con Nerón una relativa paz. Fue forzado por el emperador a nombrarle heredero de sus tierras cosa que hizo, convencido de que sus dominios quedarían fuera de los abusos romanos. Pero se equivocó. Su tierra fue asolada por los centuriones, su mujer azotada y sus hijas violadas. La rebelión estaba próxima.

Los iceni acudieron a las armas y animaron a entrar en el conflicto a otros pueblos.

En la colonia romana establecida en Camulodunum, – situada en el actual Colchester- ,  en la que los romanos expulsaron a los britanos de sus tierras y hogares,  se había erigido un templo dedicado al divino Claudio. Ambas cosas, colonia y  templo romanos, se habían  convertido, para los isleños, en símbolos de su “opresión y sumisión” ante un poder extraño. Así que, el primer objetivo de la rebelión britana sería destruir la colonia y el templo, tal y como los romanos habían destruido la isla druida de Mona.

.

.

.

.

La rebelión encontró su líder en la reina Boadicea ya que al morir el rey Prasugatos, fue ella quien tomó las riendas, pues las mujeres no estaban excluidas del mando en las tribus britanas. Así pues, arrastrando tras ella a la mayoría de los pueblos de la isla, Boadicea se lanzó al asalto. Camulodunum fue arrasada y conquistada, y  los romanos, fueron obligados, a retirarse a marchas forzadas.

Suetonio Paulino, general romano que tuvo que hacer frente a esta rebelión, que tuvo lugar entre el 60 y 61 d.C, disponía de dos legiones completas, la XIV y la XX, además de un número indeterminado de tropas auxiliares. Era un militar de gran experiencia en asuntos bélicos. Supo elegir a la perfección el lugar de la batalla, una colina, hoy día desconocida, situada en el recorrido de una antigua vía que unía Gales e Inglaterra, cuyo nombre es Watling Street, nombre que se le atribuye también a dicha batalla.

Dispuesto su ejército, marchó para ir al encuentro de Boadicea, en una batalla que iba a ser decisiva para ambos bandos. Según Tácito, los romanos se situaron en lo alto de esa colina, con espesos bosques a ambos lados de su posición, que imposibilitaban que fueran flanqueados.

.

.

.

.

.

Sobre esta batalla y la acción feroz de la reina britana escribe Tácito en sus Anales, 50 años después de que sucedieran estos hechos:

“Boudicca, montando su carro de batalla junto a sus dos hijas, pasaba ante los distintos pueblos gritando que no era una novedad marchar al combate bajo el mando de una mujer, que en este momento, ella no venía a reclamar su reino ni su poder sino que venía, como una mujer del pueblo, a vengar su libertad arrebatada, su cuerpo azotado con varas, sus hijas violadas […] que con una causa justa y un ejército tales, era preciso vencer o morir; que como mujer tal era su inquebrantable decisión; que los hombres eran libres de aceptar una vida como esclavos”. (Anales, XIV, 35)

Sin embargo, pese ser superiores en número los britanos, eran los romanos los que tenían ventaja táctica y del terreno. La huida de los britanos, que cargaban con sus carros, se tornó en desastre. Los romanos hicieron una verdadera carnicería, no salvándose de ella ni los caballos.

Boudicca, que conocía su destino si caía prisionera,  bebió rápidamente  un  veneno con el que se quitó la vida, antes de ser humillada y torturada por los romanos.

Con esta victoria Roma lograría mantener sus posiciones en el sudeste de Britania. El sucesor de Suetonio, conocedor de lo que era capaz el enemigo, mantendría posteriormente,  una relativa paz.

Así las cosas, la rebelión, – de las tribus britanas y de su líder Boadicea- , encontró su final en el enfrentamiento contra la mismísima Roma. Una rebelión en la que habían volcado todas sus esperanzas para alcanzar la  liberación de su pueblo.

Los hechos sobre Boudicca y la rebelión britana fueron recogidos por Tácito (s. I), posteriormente por Dión Casio (ss. II-III), y  después olvidados  hasta el siglo XIX, en el que la historia fue recuperada por el Imperio Británico de la Reina Victoria,  y presentada como símbolo de la resistencia contra los invasores de la isla y como una de las más grandes heroínas del pasado británico.

Desde ese momento la reina britana Boudicca o Boadicea, la mujer que lideró la lucha por la libertad contra el Imperio Romano se convertía  en el  símbolo nacional del Imperio británico.

Boadicea fue relacionada directamente con la reina Victoria, a la que  en su momento se la consideró su epónima. Otro claro ejemplo de esa fuerte mitificación de la figura de la reina la encontramos también a  principios del siglo XX,  cuando  se erige en Londres, frente al Parlamento Británico, una estatua de Boudicca montando su carro de batalla y mostrando ese espíritu de rebeldía que querían ensalzar.

La  estatua tiene grabados en su  base  unos versos del poema titulado “Boadicea”,  que William Cowper dedicó a la reina Victoria en 1782, y que dicen: “Regiones que el César nunca conoció/ Tus herederos dominarán.”

Nos encontramos pues, en el caso de la Boudica britana, con un caso de mitificación de un hecho histórico que es  posteriormente utilizado para fundamentar la identidad de una nación.

.

.

.

.

 

FUENTES:

  • Markale, J. (1992). Los celtas y la civilización celta. Mito e historia. Madrid: Taurus humanidades.
  • Tácito, C. (1979-80). Anales. Cornelio Tácito Cayo. Madrid: Gredos.
  • Tácito, C. (1981). Anales del Imperio Romano: desde la muerte de Augusto a la de Nerón. Cayo Cornelio. Barcelona: Iberia.

WEBGRAFÍA:

IMÁGENES:

  • Figura 1: https://heroinesofhistory.wikispaces.com/Boudicca
  • Figura 2: http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/19165163/Boudicca-la-reina-celta-que-desato-la-furia-de-los-romanos.html
  • Figura 3: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19165163/Boudicca-la-reina-celta-que-desato-la-furia-de-los-romanos.html
  • Figura 4: http://www.batallasdeguerra.com/2013/10/la-batalla-de-watling-street.html
  • Figura 5: http://arrecaballo.es/edad-antigua/las-guerras-del-imperio-alto-romano/guerras-en-britania/
  • Figura 6: http://www.mujeresenlahistoria.com/2014/12/la-reina-que-se-enfrento-roma-boudicca.html

.

.

 

 

David Espinar Martínez

Alumno de tercero del Grado de Historia de la Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

.

.

 

Temporada 3 – Programa 15 – Eratóstenes de Cirene y la circunferencia de la Tierra

 

Eratóstenes1

Imágenes 1 y 2

.

Redactado y presentado  por Carlos Bausá Valdés
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

.

 

Eratóstenes de Cirene y la circunferencia de la Tierra

 

Eratóstenes nació en Cirene, antigua ciudad griega de Libia, hacia el año 276 AdC.

Fue una de las figuras más eminentes del gran siglo de la ciencia griega. Fue matemático, astrónomo, geógrafo, historiador, filósofo, filólogo, poeta, etc. Por todo ello, recibió el sobrenombre de Pentathlos, que quiere decir “campeón en muchas especialidades”. Eratóstenes tuvo fama de ser uno de los hombres más cultos de su tiempo.

Hacia el año 236,  fue llamado  a Egipto por Ptolomeo III, para hacerse cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días.

Estando en la Biblioteca de Alejandría, Eratóstenes encontró un informe de observaciones efectuadas en Siena, una ciudad situada a unos 800 Km. al Sur de Alejandría. Siena se identifica hoy en día con la ciudad de Asuán, en Egipto.

En ese informe se relataban unos hechos que llamaron poderosamente su atención. Se informaba  que al medio día, el 21 de junio, día del Solsticio de Verano:

  • los objetos, en especial los obeliscos, no producían sombra y que la luz solar llegaba hasta el  fondo de los pozos.

Eratóstenes esperó un año para poder verificar estos hechos y procedió a comprobarlos, pero esta vez en Alejandría.

Para llevar a cabo el experimento colocó varias varas verticales, de diferentes longitudes, en una superficie plana. Llegado el día, el 21 de junio, al medio día, comprobó que las varas colocadas en Alejandría, sí producían sombra. Y entonces se planteó:

  • “Si la Tierra es plana y los rayos solares, son paralelos (dada la distancia que nos separa del Sol), en cualquier punto donde nos encontremos, estas varas que aquí he colocado no deberían dar sombra….. lo mismo que está ocurriendo en Siena, en estos momentos”.
  • “…¿Pero y si la Tierra no es plana?. ¿Y si la tierra es redonda?, si así fuera, este hecho explicaría por qué se produce esa diferencia entre la no sombra de Siena y la sombra de Alejandría”

Después de estas observaciones, tomando la longitud de las varas y sus sombras correspondientes y con la ayuda del gnomon(aparato de la época que entre otras cosas servía para medir ángulos e inclinaciones), Eratóstenes calculó el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre dichas varas, estimándolo en unos 7º 12’.

Eratóstenes ya tenía un dato pero le faltaba el otro: la distancia entre Alejandría y Siena

.

.

Eratóstenes2

Imágenes 3 y 4

.

.

De cómo calculó, en aquella época, la distancia entre las dos ciudades, existen varias teorías. Unos autores dicen que mando a un regimiento para que contara los pasos entre Siena y Alejandría. Otros dicen que ese cálculo lo hizo un esclavo a sus órdenes, que realizó el mismo recorrido, para contabilizar los pasos. Pero la teoría más lógica dice que ese dato de distancias, que él sabio buscaba, se encontraba en la propia Biblioteca de la Alejandría.

Esta distancia estaba recogida en la información que daban muchas caravanas que comerciaban entre las dos ciudades y que se estimaba en unos 5.000 estadios.

La unidad de medida del estadio equivale a unos 160 mts, pero hay que tener en cuenta que en aquel momento existían diferentes estadios. Los más cercanos al ámbito de Eratóstenes eran dos: uno era el estadio ático-italiano que equivaldría aproximadamente a unos 184,8 m y el otro era el estadio egipcio de 300 codos, equivalente a 157,2 m.

Pues bien. Una sencilla regla de tres le dio a Eratóstenes la solución al problema que se había planteado:

  • Si para 7º,2  hay una distancia de 5000 estadios,  para 360º, que son los grados de toda la circunferencia, habrá “X” estadios.
  • Bastaba con multiplicar 5.000 por 360 y dividir por 7,2 para obtener la solución.
  • Eratóstenes concluyó que la circunferencia de la Tierra era igual a  250.000 estadios, siendo el estadio medio de 160 metros, obtendremos unos  40.000 km

Este descubrimiento quedó fijado en la ciencia antigua y con el correr del tiempo y el devenir histórico, todos hemos bebido de esta fuente científica.

Seguro que recordarán, como se definía el metro en los antiguos planes de estudios, cuando nos decían:

  • …..“el metro es la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre”…..

Y ¿qué quiere decir esto?  Pues muy sencillo:

  • … que el cuadrante del meridiano……….es la cuarta parte de la circunferencia de la Tierra…………. y este cuadrante, según Eratóstenes, equivale a 10.000 Km.

Ahora, si cogemos esta cantidad  y la multiplicamos por 1.000, queda automáticamente convertida en 10.000.000 de metros

En el siglo III aC, Eratóstenes había fijado la circunferencia terrestre  en 250.000 estadios que son 40.000km. Hoy en día, esta circunferencia de la tierra, está fijada en 40.008 km. ¡Alucinante no!

.

.

eratostenes-10-728

Imagen  5

.

.

No quiero acabar, sin destacar otros ingenios de  este científico griego como LA CRIBA de Eratóstenes , donde arranca la primer listado de los números primos; el MESOLABIO, ábaco para establecer medias y proporciones, lo que la convierte en una de las primeras calculadoras de la historia o la ESFERA ARMILAR, donde se refleja el plano de la eclíptica.

Eratóstenes, no solo demostró que la tierra era esférica, sino que también calculó su circunferencia y por tanto su diámetro, sino que con sus conocimientos, dio alas a la ciencia para que descubridores y aventureros pudieran llegar a las indias, por mar, 18 siglos después y por el camino contrario al de aquellos tiempos,  es decir navegando hacia el OESTE.

.

.

800px-EB1711_Armillary_Sphere.png_Biblioteca Británica

 Imagen 6.  Esfera armilar . En https://es.wikipedia.org/wiki/Enciclopedia_Brit%C3%A1nica
En astronomía, una esfera armilar, conocida también con el nombre de astrolabio esférico es un modelo de la esfera celeste utilizada para mostrar el movimiento aparente de las estrellas alrededor de la Tierra o el Sol.  En http://es.wikipedia.org/wiki/Esfera_armilar
La esfera armilar es un antiguo instrumento empleado hasta el 1600, que servía para determinar las Coordenadas Celestes de los astros. Estaba constituida por un cierto número de círculos (de donde viene su nombre latino “armilla”, que significa círculo) insertos el uno en el otro, representando el ecuador celeste, la eclíptica, el horizonte, el zodiaco, etc., de tal manera que, una vez dirigida hacia una estrella, se podían leer sus coordenadas celestes sobre unas escalas graduadas. Las esferas armilares fueron utilizadas por los astrónomos árabes, por Hiparco y por Tolomeo. Tuvieron un gran desarrollo en la época durante la que vivió el astrónomo danés Tycho de Brahe (1576-1601), que montó varias en su laboratorio. Se cree que el armilar fue inventado hacia el 255 a.C. por el astrónomo griego Eratóstenes. En http://www.astromia.com/glosario/armilar.htm
.

.

Eratóstenes3

Imagen 7  . En http://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/HistoriaMatematica/Vol5n1Jun2004/

.

.

Fuentes
  • wikipedia.org
  • astronomia2009.es
  • biografiasyvida.com
  • Moreu Curbera. Astronomía y Navegación. Vigo 1975
  • Gran Diccionario Enciclopédico Universal, Ediciones Rueda J.M.
  • Gran Historia Universal, Ediciones Nájera, Vol. III
  • ALFONSECA, Manuel. El Mito del Progreso en la Evolución de la Ciencia. Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid, 1999.
  • FERREÑO, Natalia Casás. El curioso incidente entre las Matemáticas y la Literatura. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 2006, no 53, p. 13-18. En: http://revistasuma.es/IMG/pdf/53/013-018.pdf
  • DOMÍNGUEZ, Elena Díaz. La calculadora gráfica como recurso didáctico en la enseñanza de las matemáticas: resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 2007, vol. 12, p. 157-170. En http://www.fisem.org/www/union/revistas/2007/12/Union_012.pdf#page=157
  • FERNÁNDEZ, Santiago Fernández. La historia de las Matemáticas, un diamante en bruto. Escuela de educación matemática” Miguel de Guzmán”: enseñar divulgando, 2012, p. 28. En: http://bit.ly/1RnhCA8
  • GONZÁLEZ, Oswaldo; NAVERO, Rubén. De Orchilla a Finisterre: Medida de la circunferencia de la Tierra según el experimento de Eratóstenes (siglo III a. C.). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 2013, vol. 84, p. 115-126. En: http://funes.uniandes.edu.co/3672/
  • QUESADA, JUAN FRANCISCO RUIZ Y. ANTONIO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE CIERTAS MEDIDAS ASTRONÓMICAS. En: http://www.ugr.es/~jmcontreras/thales/1/ComunicacionesPDF/EvolucionHistorica.pdf
  • CONTRERAS, Mariano Nava. La Biblioteca de Alejandría. http://wdb.ugr.es/~agamizv/wp-content/uploads/articulo1.pdf
  • DE ALEJANDRÍA, Ateneo. La Biblioteca de Alejandría, ayer y hoy.Contribuciones desde Coatepec, 2002, no 2, p. 123-127.  http://wdb.ugr.es/~agamizv/wp-content/uploads/28100209.pdf
  • CLAIRAUT, A. C. Geometría en el parque. 1987.
  • VERGARA, Francisco Ibaceta, et al. Buscando Números Primos.
  • DI PAOLA, Modesta. Geografía digital. Nuevas formas de cartografiar el espacio in-material.
  • TIXAIRE, ALBERTO GALINDO. ARMONÍAS EN LOS CIELOS. En:http://www.rac.es/ficheros/doc/00889.pdf
.
Imágenes

.

.

 

Carlos Bausá Valdés. 

Profesor de Matemáticas.  Especialista Naval. Master Mariner. Compass Adjuster
http://compensacionagujas.wix.com/compassadjuster

Para Radio Cepoat: El Canal de la Historia.

.

 

 

Temporada 3 – Programa 12 – El escudo celta de Battersea y su relación con Julio Cesar

 

Fig1_Escudo_celta de_BATTERSEA_Detalle

Figura 1
Escudo celta de BATTERSEA. Detalle. Edad del Hierro, c. 350-50 aC.
En: http://www.britishmuseum.org/whats_on/past_exhibitions/2015/celts/history.aspx

 

.

Redactado y presentado  por Carlos Bausá Martínez
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

.

.

EL ESCUDO DE BATTERSEA (THE BATTERSEA SHIELD) Y SU RELACIÓN CON JULIO CESAR

Carlos Bausá Martínez. LONDRES. (07/02/2016)

.

Fue a principios de 1840 cuando el General Británico y maestro constructor Thomas Cubit junto con su asociado el arquitecto y urbanista Sir James Pennethorne propusieron un plan para crear un gran parque que sirviera a la creciente y prospera población burguesa del área de Chelsea, enriquecida por las industrias de cerámica domestica asentadas en la zona.

.

 

Fig2_Stanford_1891_Chelsea_bridges

Figura 2
Chelsea y Battersea en 1891, que muestra (de izquierda a derecha) Puente viejo de Battersea, Albert Bridge, Victoria (ahora Chelsea) Puente y Grosvenor puente de ferrocarril. Edward Stanford – Cartoteca de Stanford de Londres y sus suburbios, 1891.  Archivo: Stanford 1891 Chelsea bridges.png. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Chelsea_Bridge#/media/File:Stanford_1891_Chelsea_bridges.png

.

Se esperaba que esta operación incrementara el volumen de tráfico rodado entre ambas orillas del Támesis, lo que generaría la necesidad de construir un nuevo puente.  El parlamento lo autorizo 1846 y años más tarde sería inaugurado por la reina Victoria el 31 de marzo de 1858. En aquel entonces se nombró en su honor como “Victoria Bridge”, aunque hoy en día se le conoce con el título de “Chelsea Bridge”.

Durante el transcurso de las obras, una mañana de invierno del año 1857, en medio de una operación rutinaria de dragado del lecho fluvial, tuvo lugar un descubrimiento que cambiaría la percepción histórica del barrio londinense de Chelsea, para siempre.

.

Fig3_Chelsea_Bridge

 Figura 3
El primer puente de Chelsea como se ve desde Battersea, poco después de la apertura en 1858. La Torre de la victoria del palacio de Westminster se muestra en construcción en el fondo. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Chelsea_Bridge

.

Un revuelo se produjo entre los obreros, las maquinas pararon, y los ojos de los transeúntes, dirigieron su atención hacia un objeto de forma rectangular, recogido entro os lodos. No era más grande que un espejo de baño.  Al retirar la pátina de barro que lo cubría, apareció ante ellos un escudo Celta de bronce, pulimentado y labrado al estilo “La Téne” con incrustaciones de coral rojo Mediterráneo, y sin señales de haber sido dañado en combate.

Los historiadores del “British Museum” dataron su fabricación entro en los años 350 – 50 antes de Cristo. Tras su extracción, en los siguientes días, se hallaron en la misma zona, multitud de armas celtas y romanas, que venían acompañadas de gran cantidad de fragmentos de hueso y cráneos humanos todos datados de la misma época que el escudo. Este descubrimiento ayudo a los historiadores a suponer que este sería el lugar por el que Julio Cesar cruzó el rio Támesis, en el año 54 antes de Cristo, durante su campaña de invasión y conquista del territorio británico.

Se piensa que este escudo, se arrojó a las aguas como ofrenda votiva, posiblemente en antes de que la invasión tuviera lugar, o en honor a los guerreros que perecieron defendiendo el territorio ante el avance de las tropas romanas.

 .

 

Figura4: Battersea_Shield. Edad del Hierro, c. 350-50 aC.

 Figura 4
El escudo  celta de  Battersea. Edad del Hierro, c. 350-50 aC.
En: http://www.britishmuseum.org/whats_on/past_exhibitions/2015/celts/history.aspx

.

 

Invasiones de Britania por Julio César

Britania era conocida durante la Antigüedad clásica como una gran fuente de estaño. La isla había sido probablemente explorada por el geógrafo griego Piteas en el siglo IV a. C. y por el navegante cartaginés Himilcón en el siglo V a. C., pero su posición en globo terraqueo, separada por el océano, del resto del mundo conocido, le confería un alto grado de misterio. Algunos historiadores insistían incluso en que su existencia era pura falacia, y el viaje de Piteas se desestimó como si fuera mentira.

Fueron necesarias dos campañas bélicas dirigidas por el general de la República Romana Julio César, para entrar en la isla de Gran Bretaña y conquistar la mitad sur. Estas tuvieron lugar en los años 55 y 54 antes de cristo.  El pretexto de César para invadir la isla fue que: “durante la guerra contra los galos, los britanos les habían suministrado apoyos”. Aunque es posible que se diera esta circunstancia, también lo es que se tratara de una simple excusa para investigar los recursos minerales y el potencial económico de Britania. Cicerón escribe que César se decepcionó mucho cuando descubrió que no había ni oro ni plata en la isla y Suetonio en sus escritos promulga que la verdadera motivación de César para viajar a Britania era la búsqueda de perlas

 

La primera invasión tuvo lugar en  Agosto del año 55 antes de Cristo, con 100 barcos y 10.000 solados. Se desconoce si fue planeada como una invasión a gran escala, pero, de cualquier modo, se consideró un fracaso, ya que Roma sólo pudo conquistar la playa de Kent pues los ejércitos bretones les esperaban en las cosas donde intentaron desembarcar.

La segunda invasión aconteció un año más tarde en el 54 antes de cristo. Decidido a no cometer los mismos errores del año anterior, César reunió una fuerza superior a la de la primera. Los barcos que se utilizaron para esta segunda invasión habían sido mejorados a partir de la tecnología de los barcos de guerra vénetos. Partió del puerto francés de Icio (cerca de Bolonia) y desembarco en las costas británicas próximas a Dover, trayendo consigo 800 barcos, 25.000 soldados y 2000 unidades a caballo.

.

Fig5_Britania-54DCFigura 5
Britania, 54  a. C. Invasión de César.
En: https://es.wikipedia.org/wiki/Invasiones_de_Britania_por_C%C3%A9sar#/media/File:02-Britania-54DC.png

.

 

Geografía y meteorología de Britania según Cesar

Los descubrimientos de primera mano que realizó César acerca de la isla se limitaban a la región del este de Kent y del Valle del Támesis. No obstante, el general fue capaz de proporcionar una descripción de la geografía y meteorología de la isla. Aunque los datos proporcionados por César no son del todo exactos, probablemente porque estén basados en los escritos de Piteas, ofrecen en líneas generales una visión acertada de la geografía y meteorología del sur de Britania:

– “El clima es más moderado que en la Galia y las tormentas son menos fuertes.  La isla es de forma triangular, y uno de sus lados cae frente a la Galia. Un ángulo de este lado, donde está Kent, que es donde llegan casi todas las naves que vienen de la Galia, mira a Oriente; el ángulo el inferior mira, al mediodía. Este lado tiene una extensión de cerca de quinientos mil pasos. El segundo lado mira a Hispania y a Occidente; a esta parte está situada Irlanda, la mitad más pequeña, según se cree, que Bretaña, pero a igual distancia de ésta que Britania de la Galia.

En medio de este trecho está una isla llamada “Man”; además, se dice que hay allí muchas otras islas menores, próximas entre sí, de las cuales escribieron algunos que en el solsticio de invierno se encontraban en perpetua noche durante treinta días. Nosotros, con nuestras preguntas nada pudimos averiguar de esto, sino que por los relojes de agua observamos que las noches eran aquí más breves que en el continente. La longitud de este lado, según opinión de sus habitantes, es de setecientas millas. El tercero cae hacia el norte; frente a esta parte no se encuentra tierra alguna, pero el ángulo de este lado mira más bien a Germania. Este se calcula que tiene una longitud de ochocientos mil pasos. Así, pues, la isla mide en todo su contorno dos mil millas.”-

 

César logró restaurar en el trono de los Trinovantes a su aliado Mandubracio, deponiendo a su rival Casivellauno. Aunque no logró conquistar territorios para la república, el éxito de la campaña radica en que Roma contó con sus primeros aliados en la isla e impuso los primeros tributos entre las tribus de Britania.

.

 

FUENTES

Bibliografía

.

Webgrafía

.

Materiales de la Exposición “CELTAS” en el BRITISH MUSEUM, (septiembre 2015 a enero 2016)

.

Imágenes:

  • El primer puente de Chelsea como se ve desde Battersea, poco después de la apertura en 1858. La Torre de la victoria del palacio de Westminster se muestra en construcción en el fondo. En: https://en.wikipedia.org/wiki/Chelsea_Bridge

 

Carlos Bausá Martínez

Environmental Design Analyst. [ Specialist Modelling Group ]Foster + Partners. LONDON

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

Temporada 3 – Programa 2 – Historia de Género: Entrevista a Susana Reboreda de la Universidad de Vigo

.

.

.

 

Susana Reboredo Morillo

Susana Reboreda Morillo. Universidad de Oviedo. CEPOAT – Universidad de Murcia

.

.

Congreso Internacional de la Mujer en el Mediterráneo Antiguo celebrado en Murcia los días 21 al 23 de octubre de 2015 y organizado por el Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la Universidad de Murcia (CEPOAT). Entrevista a la Dra. Susana Reboreda Morillo de la Universidad de Vigo, que nos habla sobre:  Las diferentes vertientes del afecto femenino en la Odisea, tema de su conferencia en el Congreso.

La doctora Susana Reboreda Morillo es Profesora Titular de Historia Antigua de la Universidad de Vigo y actual decana de la Facultad de Historia de dicha universidad. Sus líneas de investigación se dirigen  especialmente al campo de la mitología griega, con especial atención a sus orígenes centrados en Homero.

Dentro de este amplio campo, realizó trabajos relativos a la temática de la mujer e impartió docencia durante varios años en el  Máster de Género de la Universidad de Vigo sobre: La mujer griega. Su relevancia en el mito y su papel en la Historia.

En la actualidad la Dra. Reboreda imparte este mismo tema a través de dos vías distintas, la vía online, en  los cursos organizados por el CEPOAT en la Universidad de Murcia y la vía presencial, en el  Máster Interuniversitario  de Arqueoloxía e Ciencias da Antigüidade  de la Universidad de Vigo  (U Vigo ), y la Universidad de Santiago de Compostela (USC),  y en el que participa  el Instituto de Ciencias del Patrimonio de (Incipit) del CSIC.

.

Inés Martínez Rodríguez. Periodista Freelance/AAUM. Murcia 2016-2016
Transcripción: Carlos Bausá & Inés Martínez.

.

.

Nombre del Programa de Radio CEPOAT: El Canal de la Historia  // MUJERES E HISTORIA ANTIGUA. La mujer en la historia antigua. Estudios de género.

.

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA

Congreso Internacional de la Mujer en el Mediterráneo Antiguo: Genero, Poder y Representación, celebrado en Murcia los días 21 al 23 de octubre de 2015, y organizado por el CEPOAT, Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía, de la Universidad de Murcia. Entrevista a Susana Reboreda Morillo, Profesora Titular de Historia Antigua de la Universidad de Vigo, sobre el tema: “Las diferentes vertientes del afecto femenino en la Odisea”.

IM.- Dra. Reboreda, bienvenida a Radio CEPOAT

 SRM.-  ¡Bien hallada!

 

IM.- Dentro de este Congreso Internacional, ha abordado en su conferencia el tema de “las diferentes vertientes del afecto femenino de la Odisea”. Para comenzar, nos gustaría conocer: ¿cuál es el marco temporal y el marco textual en el que se desarrolla su trabajo?

SR.- Dentro de la complejidad que tiene los poemas homéricos, que hay muchas teorías… eh… el contenido de los poemas homéricos, básicamente se centra en describir unos valores aristocráticos, que tienen que ver con un periodo concreto de Grecia, que es la llamada Edad Oscura, la segunda parte de la Edad Oscura, que se desarrolla,  pues… a finales del siglo décimo, noveno, hasta mediados del siglo octavo. 

.

.

IM.- Estos dos temas, estas dos temáticas: Amor y Sentimientos en el Mundo Griego, ¿son temas de investigación frecuente?

SR.- El Amor y los Sentimientos en el mundo Griego es un tema – que-  al uso, ¡no!…

Es un tema que se ha estudiado desde distintas perspectivas.

Lo que no es tan habitual es que esto… se aplique a los poemas homéricos.

Normalmente es, a partir de la poesía lírica, -podemos hablar pues… siglo VII, siempre estamos antes de Cristo-, pero… los poemas homéricos, como siempre se han considerado pues… Poemas Épicos, parece…eh… que no se han detenido los investigadores demasiado, por… bueno por considerar que a lo mejor…eh… no es un tema central, estos sentimientos ¿no? Sin embargo, si se ahonda un poquito en este tema se descubrirá que, tanto la Ilíada como la Odisea son poemas plagados de emociones, de sentimientos, de pasiones…. 

.

.

IM.- ¿Qué tipo de sentimientos podemos encontrar en esos poemas homéricos?

SRM.- Hay que decir que… el concepto de amor tal y como nosotros lo entendemos no… no se entendía así en la Antigua Grecia ¿no?

De hecho no hay una palabra, y eso ya es muy significativo, que se pueda traducir literalmente por amor ¿no?, como el “amore” que hay en latín. Lo que nos encontramos son concreciones de los afectos que delimitan ese amor tan amplio que tenemos nosotros, que se pueden referir tanto al amor materno, el amor de una amiga, al amor de… bueno, pues… una compañera, entonces hay como palabras que definen esos tipos de amor. Nos encontramos con tres fundamentalmente: una es “Eros”, que se refiere al amor erótico. Otra es “Ágape” que se refiere a la caridad, al cariño, a la compasión, a… Y otra es… “Filía” que es la amistad entendida como tal ¿no?

Entonces, esas tres características, esos tres tipos de afecto, se pueden percibir perfectamente en la Odisea, en las relaciones que el Héroe va teniendo con las distintas mujeres que se encuentra, unas desconocidas y otras ya conocidas.

.

002_O21.3Seirenes

.
Imagen 2. O21.3 ODYSSEUS Y LAS SIRENAS. Colección Museo: Museo Británico, Londres, UK. Número de catálogo: Londres E440. Beazley Archive Número: 202628 // Cerámica: Ática de Figuras Rojas. Forma: Stamnos. Fecha: Ca 500 – 480 aC. Periodo: Arcaico Tardío // DESCRIPCIÓN: LADO A: Ulises atado al mástil de su nave escucha la canción mortal de las sirenas. Una de las doncellas en forma de pájaro, se arroja sobre el barco y sus hombres. // LADO B: eros, Pothos y Himeros volando sobre el mar (ver otra imagen) // http://www.theoi.com/Gallery/O21.3.html

.

IM.- Sobre ellas vamos a hablar, ahora un poquito más adelante, en la entrevista. En líneas generales eh… Dra. Reboredo, en líneas generales y a grandes rasgos, ¿podría contarnos cuál es el origen de los poemas homéricos: cronología, contenido, contexto histórico social?, más o menos, a grandes rasgos.

SRM.- Si.

Es evidente y hay unanimidad, en que los poemas homéricos proceden de una tradición oral.

¿Esto qué quiere decir?…, que durante muchos siglos, probablemente remontándonos al mundo Micénico, que es, pues el 1200 a.C., los poetas, los bardos, iban cantando diversas hazañas de héroes, que se transmitían de generación en generación sin que fuera por escrito, con las variaciones que eso supone. En un momento determinado, toda esa tradición oral se plasma por escrito, que es cuando regresa la escritura a Grecia, que es a mediados del siglo VIII, aproximadamente ¿no? Entonces manifiesta diversas, diversas tradiciones; sobre todo, como comenté antes, en esa segunda parte de la Edad Oscura.

¿Cuál es la temática? Pues son poemas épicos, entonces hablan de héroes, hablan de hazañas.

La Ilíada en concreto es un tema bélico. Es un tema donde ese sistema político que se refleja en los poemas homéricos, que son pequeños reinos, pequeños reinos que gobierna un rey, que es el primer… el aristócrata más fuerte de todos ¿no? entonces, esos pequeños reinos en la Ilíada se unen para luchar contra un poder extran…, ajeno ¿no?, que es la Asiática Troya ¿no? Entonces, nos encontramos un contexto más bélico ¿no?, centrado en la furia de Aquiles, pero un contexto más bélico.

La Odisea lo que nos relata es el regreso de Odiseo ¿no?, que en griego se dice “Nostos”. Entonces, curiosamente, es el único héroe que ha participado en la Guerra de Troya y que no ha logrado – o sea que sigue con vida  y no ha logrado-  regresar a su hogar y esto tiene que ver porque él, al cegar al Cíclope Polifemo se ha jactado de ello y… y  la vanidad en Grecia, los Dioses no la soportan, y entonces Poseidón – que es el padre del cíclope – se venga, y la forma de vengarse es impidiéndole que regrese a su hogar durante un largo período que dura diez años.

Es decir, Odiseo lleva veinte años fuera de su casa: diez de la Guerra de Troya y diez de regreso.

En esos diez años lo que va a atravesar son mundos inhóspitos, mundos que se califican de incivilizados porque no cumplen con lo que los griegos entendían por civilización, que eran sus costumbres.

Gentes que no…

Se describen como que no practican la agricultura, con lo cual no comen pan, que eso es una característica de la civilización. No tienen leyes, no se reúnen en asambleas. Y sobre todo, lo más peligroso es que no respetan a los Dioses.

Una vez que sucede, que pasa ese periplo, Odiseo regresa a Ítaca y ahí es donde se encuentra con la circunstancia de un hogar destrozado ¿no?, por los pretendientes que asolan a su esposa ¿no?, para que se case con uno de ellos y un reino también destrozado donde no se reúne la asamblea, donde reina la anarquía… y él tiene que resolver eso ¿no?…

.

003_Odiseo_y_las_sirenas-BrithisMuseum_001_l

.

Imagen 3: 1843,1103.31 .Descripción Completo: Frente. Stamnos de figuras rojas (JAR) que muestran Ulises y las sirenas. // http://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details.aspx?objectId=399666&partId=1 // http://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details/collection_image_gallery.aspx?assetId=7497001&objectId=399666&partId=1

.

IM.- La Ilíada entonces narra la Guerra de Troya y la Odisea esa vuelta penosa de esos griegos que han participado en esa guerra.  Vamos a entrar directamente en la obra de la Odisea y en el trabajo específico que usted ha realizado con sus textos. Encontramos precisamente, gracias a usted, en la lectura de esos textos, esos sentimientos de los que usted mencionaba al principio, sentimientos y afectos femeninos que usted localiza en dos tiempos distintos. Uno, durante el viaje de Odiseo. Y otro cuando Odiseo llega a Ítaca ¿Podría hablarnos un poco de esos afectos y de esos períodos que usted localiza?

SRM.- Bien, sí… Hablando de sentimientos…

En esa primera parte… en esa parte en la que Odiseo está volviendo todo el tiempo casi, a su hogar, el sentimiento que tiene el héroe es el de…, yo lo digo con una palabra gallega, que es morriña o saudade ¿no? Es un ansia por volver a su hogar, por volver a Penélope, volver a su reino, volver a los suyos, a su hijo también ¿no? Entonces ahí se encuentra, en esos mundos inhóspitos que comentaba, con dos relaciones que van a venir marcadas por el eros ¿no?, que es la relación erótica, la pasión, y que tienen características similares.

Una es, bueno… Por orden cronológico…

La primera es con Circe, la maga Circe, -aquí todavía sus hombres están… algunos de sus hombres están con vida- dónde Circe primero los acoge bueno, pues… -según en principio, las normas de hospitalidad griegas- con un banquete, pero resulta que en ese banquete les da un bebedizo que los hace transformarse en cerdos, con el agravante de que ellos mantienen su mente humana, entonces son conscientes.

Odiseo -no está en esa primera… primer grupo que va a visitar a la diosa-, se entera de la circunstancia y, unido al dios Hermes con un bebedizo, logra que… con una hierba, perdón…, un antídoto… logra que ese bebedizo no le haga efecto. Entonces, la diosa cae un poco rendida ¿no?, ante… ante ese hecho que no ha logrado ella vencer y entonces, durante un año la vida de Odiseo y sus hombres se convierte en un continuo banquetear ¿no?, una especie de orgía ¿no?, en la cual pues… la comida… la bebida… las relaciones sexuales… son evidentes.

Aquí estamos viendo la relación erótica, la relación de “Eros”.

Al año ellos quieren regresar, sobre todo Odiseo quiere regresar, y a pesar de que Circe intenta convencerlo y decirle que se quede, acaba asumiendo ella misma que el héroe va a regresar, aunque tiene que pasar muchos peligros todavía ¿no? Entonces, a partir de ahí, la diosa le ayuda y podemos decir que esa relación erótica se transforma en “filía”, que es amistad, al prestarle su ayuda.

.

004_CIRCE_T35.10Kirke

.

Imagen4: T35.10 ODYSSEUS y KIRKE (Circe). Colección privada: Antiquarium del Castello del l’Abbadia, Vulci, Italia (última ubicación conocida)// Beazley Archive Número: N / A. Cerámica: Pseudo-Calcídica de Figuras negras // Fecha: Aprox.520 a.C./ Período:  Arcaico// DESCRIPCIÓN: Ulises saca su espada en la bruja CIRCE, exigiendo que restaurar sus hombres a su forma humana. Dos de ellas se ubican a cada lado: uno es representado como un hombre con la cabeza y las patas delanteras de un jabalí, el otro como un jabalí enfrentado humano. // http://www.theoi.com/Gallery/T35.10.html

.

La segunda vez que esta misma situación, este mismo sentimiento ocurre, es con Calipso.

Odiseo ya ha perdido todos sus hombres, llega a la Isla de Calipso, esto no lo narra la obra  pero si al héroe se le describe, ya desde el primer canto, en un continuo penar.  El héroe contempla el mar, añora a su esposa, llora y aunque Calipso le dice:

– “Como tú puedes extrañar a una mortal, a una simple mortal, que no se puede medir conmigo, como no quieres quedarte conmigo, yo te doy a cambio la inmortalidad”-.

Él le dice que él le entiende, que su esposa no se puede medir a ella ni en tamaño ni en hermosura, le dice ¿no?, pero que aun así, él lo que ansía es regresar.

Calipso le deja regresar y no voluntariamente, sino porque se lo impone el propio Zeus ¿no? y si no, no lo hubiera dejado regresar. Otra vez estamos en esa relación de “eros” ¿no?…

.

lead_deskew=0 checksum=62e0b66da971d46bca335cab36d7da71

.

Imagen 5: Hydria, hacia 390-380 aC. Odiseo, sentado frente a la playa, recibe de la ninfa Calipso un cofre envuelto con una cinta. // http://www.ual.es/personal/fjgarcia/Bib_Hom_Odi_1.htm

.

Y encontramos una tercera mujer, antes de regresar a Ítaca, en ese primer período, que es Nausicaa. La diferencia es que es una mortal.

Entonces Odiseo llega muy maltrecho a las costas de Esqueria, porque ha atravesado el mar y Poseidón ha ejercido su último poder de venganza.

Nausicaa coincide que está lavando ropa con un grupo de siervas y cuando ve al héroe, frente, no sabe ni que es un héroe, porque realmente está desnudo y está golpeado y cuando… mientras sus siervas quieren huir, ella le ofrece ropas, le ofrece comida, le dice a sus siervas que lo atiendan y le dice como llegar a casa de sus padres. En el fondo ella está deseando que él se convierta también en su esposo. Y su padre Alcino, cuando Odiseo se lo encuentra, le hace la propuesta también de quedarse… y él dice que no, que quiere regresar.

Cuando se despide, la escena que describe la Odisea, en el momento que se despiden Odiseo y Nausicaa, ella le dice que la recuerde siempre ¿no? … que ya que no… o sea entre… entre líneas ¿no? …que ya que no te quedas conmigo, recuérdame y agradece y acuérdate que yo te he salvado la vida y que gracias a mi, has podido regresar. Y le dice que sí, que desde luego se acordará. Entonces, estamos viendo el “ágape”. Estamos viendo esa relación de “caridad”, esa relación de “cariño”, de “amparo”.

.

007_Nausicaa-6b

.

Imegen 7: Detalle del ánfora de cuello ancho de figuras rojas (Nausicaa). Etruria, Vulci. Col.: Munich, Antikensammlungen 2322. BADN: 214640; LIMC (Nausikaa 2) (Athena 566), 475-425 a.e. // http://www.beazley.ox.ac.uk/XDB/ASP/recordDetails.asp?recordCount=11&start=0 // https://fradive.webs.ull.es/sem/odimuj/seccion3.html

.

Luego llega a casa, a Ítaca ¿no? Y… a partir de ahí, bueno, antes incluso de llegar a Ítaca, en el último… en… en… tiene un encuentro muy terrible, que es un encuentro con alguien que ya conocía, pero que es con su sombra, con su psique, porque es su madre que ha fallecido y él no lo sabe.

Él tiene que descender al Hades, para preguntarle al adivino Tiresias, cómo llegar a su tierra. Y ahí es consciente que su madre ha fallecido, lo que es un dolor terrible. Entonces, cuando logra hablar con su madre, con el Alma de su madre, Anticlea, que no tiene cuerpo físico ¿no?, pues lo primero que le pregunta es de qué se ha muerto ¿no? Y de hecho le pregunta si es por muerte natural o si es muerte repentina, que es una frase muy bonita, porque le pregunta “si Ártemis le clavó sus flechas”. Y entonces, la madre le contesta es, que no ha muerto ni de muerte repentina, ni por una enfermedad, sino que ha muerto por su ausencia.

Entonces, ahí se detalla perfectamente como es el amor de una madre. La madre no ha soportado tanta ausencia de su hijo. No ha soportado no tener noticias de él. No saber si había muerto, si… dónde estaba ¿no? Y entonces la madre fallece. Y eso es lo que le cuenta.

Luego hay una escena una escena muy, muy tierna, en la cual Odiseo quiere abrazarla, pero como es un espíritu, no puede, entonces se desespera, porque tres veces quiere abrazar el cuerpo de su madre. No, no es capaz, ¿no?

.

008_Antikleia 008_Anticlea_IrenePapas2_Odyssey1997

.

Imagen 8: Anticlea y Odiseo. http://www.hellenica.de/Griechenland/Mythos/Antikleia.html // Irene Papas. Odyssey 1997. http://mnemosynemythoblog.blogspot.com.es/2012/11/antikleia.html

.

EFECTO MUSICAL 

.

Entonces, bueno… regresa a Ítaca y ahí va a tener dos encuentros más, que también son muy importantes, y definen esa… esa relación ¿no?

Uno es el que tiene con su Diosa Tutora, que es Atenea

Atenea es la diosa que… – todos los héroes se encuentran tutorizados por una divinidad –  en el caso de Odiseo, es Atenea ¿no?… y lo que les une es la afinidad de caracteres, porque Atenea es la diosa más astuta de todas las divinidades y Odiseo es el hombre más astuto de toda la humanidad ¿no? Entonces han tenido siempre un feeling muy poderoso.

En la Ilíada, los vemos juntos… – Atenea apoyando siempre a Odiseo-  e incluso… el final de la Guerra de Troya a través de… la estratagema del caballo… la idean los dos juntos.

¿Qué pasa?

Que después en la Odisea, Atenea desaparece, no le presta su ayuda al héroe porque, si bien es su diosa tutora, las divinidades tienen derecho a retirar ese apoyo.

Atenea, de hecho, se enfada con todos los griegos, porque uno de ellos, Áyax, ha realizado un acto vandálico, un… ha violado a una sacerdotisa de Atenea, a Casandra, en su propio templo. Esto es un sacrilegio.

Áyax, desde luego, directamente su barco es hundido y se muere con sus hombres…  Y lo que hace con Odiseo es retirarle su apoyo ¿no?

Entonces, bueno… aparece después ya… por primera vez le presta su apoyo en Esqueria ¿no? , en la isla esta, donde se encuentra a Nausica, pero Odiseo no lo sabe… Y se le aparece ya realmente en… en…en Ítaca.

Cuando se le aparece, se le aparece en forma de pastor, entonces Odiseo no sabe que es ella. Entonces… tienen ahí un juego de astucias, en la que bueno… finalmente Atenea le dice: pero no me reconoces, si soy tu diosa.

Entonces… Odiseo le dice… Lo primero que le dice es reprocharle:… “y dónde has estado tanto tiempo. Si bien en Troya estabas a mi lado después has desaparecido”.

Entonces…Atenea no responde a esto, no necesita responder ¿no? pero es muy curioso que Odiseo, siendo un mortal, – porque aunque son héroes son mortales ¿no? -, se atreva a reprocharle, hacerle reproches a la diosa, lo que nos da un nivel de equilibrio en la relación, que nos lleva a la “filía”, a esa amistad.

Entonces, bueno. Es muy curioso porque, una vez que se aclaran las cosas y que se sabe quién es uno y quién es otro, lo que van a hacer es, un trabajo físico juntos, que va a ser mover unos objetos que Odiseo trae de Feacia. Los mueven a pulso los dos y los esconden en una cueva, para que nadie se los lleve. Y después se sientan a planear la matanza de los pretendientes, entonces está claro que hay ahí una fuerte “amistad”, que es eso que definíamos como “filía”.

.

009_Atenea y odiseo-17

.

Imagen 9: ODISEO y ATENEA// Pelike de figuras rojas. (Trophy). Italia, Nola. Col.: Berlin, Schloss Charlottenburg: F2354. BADN: 212475. 475-425 a.e. //https://fradive.webs.ull.es/sem/odimuj/seccion3.html

.

EFECTO MUSICAL

.

Bien, finalmente la estrategia es que, Odiseo disfrazado de mendigo, o transformado más que disfrazado, – porque le transforma la cara, el rostro, o sea… la cara y el cuerpo-, eeeh… que vaya a Ítaca;  que… eeeh… bueno… tantee a los pretendientes; que sobre el terreno estudia la… estudie la situación; que su hijo se entere; que algunos siervos…

Eso sí, a Penélope no le cuentan que Odiseo ha regresado… y eso que Penélope siempre ha dado muestras de fidelidad al héroe. Siempre, en principio… siempre, la vemos desesperada por la situación que la asola.

Ella, cuando los pretendientes la presionan, inventa el famoso ardid de tejer por el día y destejer por la noche, para alargar el tomar una decisión, que sería, al acabar la mortaja de su suegro.

Es descubierta, y entonces la presión se acentúa todavía más, y en ese momento pues, es cuando llega Odiseo, quien se le presenta disfrazado de mendigo; y ella lo acoge, porque las normas de hospitalidad en Grecia dicen que tienes que acoger a quien sea, independientemente de su clase social.

De todas formas él logra aguantar y ver el sufrimiento de su esposa, sin decirle realmente quien es… y aquí,  hay una pequeña dosis de “desconfianza”.

Una vez que Odiseo ha matado a los pretendientes, Odiseo, bueno… con la ayuda de Telémaco, su hijo, y algunos siervos…

Euriclea la sierva, va a despertar a Penélope, y le dice ya ha regresado Odiseo y ha acabado con los pretendientes.

Entonces, la primera reacción de Penélope es de incredulidad, ¿no?

Es decir bueno… Yo tengo que comprobar que ése, realmente sea Odiseo, – ante el horror del hijo Telémaco ¿no?-  Y entonces, bueno pues… ella es ahora quien le tiende a él un ardid ¿no?

Entonces, habla de una cama… habla de que movió la cama de su cuarto, entonces Odiseo dice: –“cómo, si esa cama no se podía mover, que la construí yo sobre un tronco de olivo que nacía”- Entonces Penélope,  era… esa era la clave, ¿no? Penélope se da cuenta que efectivamente es él.

Entonces la escena es muy bonita porque, bueno… describen con un… con grandes sentimientos ¿no?, como:

-“… a Penélope le tiemblan las piernas, como va hacia él sollozando, como los dos se abrazan juntos y lloran.”-

Luego, como Atenea logra que la noche se haga más larga, para que puedan estar más tiempo. Y luego se dice: -“que gozaron del amor y después de los relatos”-.

.

10_Euryclea-Odiseo2

.

Imagen 10: EURICLEA Y ODISEO // https://fradive.webs.ull.es/sem/odimuj/seccion3.html

.

EFECTO MUSICAL

.

Entonces… en esta relación, por primera vez equilibrada ¿no? entre los esposos, vemos como, primero está el ágape, que es cuando Penélope acoge al mendigo y le da… cobijo… le da… con “caridad” ¿no? … después vemos el eros, cuando gozan durante la noche… y después vemos la filía, que es ya cuando se transmiten sus penas sus inquietudes.

De todas formas, aunque… Penélope recoge en su persona los tres sentimientos ¿no? que comentaba al inicio de… bueno… esta entrevista… eeh… yo creo que el sentimiento más fuerte sigue siendo el materno… y no es el tema aquí pero, sí que he trabajado también un poquito en la relación de Penélope y Telémaco ¿no? y realmente es muy, muy fuerte ¿no? la…

.

.

IM.- Era precisamente lo que le iba a, a preguntar que… de todos estos sentimientos que nos ha descrito, ¿cuál tenía más fuerza, cuál era el más importante o tenía más peso? Y…

SRM.- Yo creo que sí. Yo creo que el materno. Yo creo que el materno, que menos eros, porque no existe la relación erótica, por supuesto, pero las otras dos están ahí y son muy, muy, muy poderosas ¿no? … La “filía”… esa amistad ¿no? …  y por otro lado y la “caridad” el “ágape”.

.

800px-Odysseus_Penelope_Louvre_CA860

.

Imagen 11: Terracota hallada en Milo 450 a. C., hoy en el Louvre, muestra a Odiseo disfrazado de mendigo presentándose ante su esposa Penélope. //https://es.wikipedia.org/wiki/Odiseo#/media/File:Odysseus_Penelope_Louvre_CA860.jpg

.

EFECTO MUSICAL

.

IM.- Susana Reboredo Morillo, ha sido un placer auténtico oír la conferencia y ahora volverla a oír aquí en esta entrevista. Gracias de verdad por haber accedido a Radio CEPOAT y por habernos dedicado estos minutos.

SRM.- Bueno, gracias a vosotros y enhorabuena por la… la labor que hacéis. Realmente estoy asombrada de vuestra vitalidad y…. bueno, vuestras organizaciones y todo. Muchas gracias.

.

.

OTRAS FUENTES 

Para ampliar el tema de la entrevista:

.

.

 

Inés Martínez Rodríguez. Periodista Freelance/AAUM. Murcia 2015-2016
Transcripción: Carlos Bausá & Inés Martínez
Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

.

.