Temporada 4 – Programa 5. El unicornio en las fuentes clásicas y medievales

 .

El unicornio en las fuentes clásicas y medievales. Fuente: Inés Martínez. 2016

El unicornio en las fuentes clásicas y medievales. Fuente: Inés Martínez. 2016

.Fuente de la imagen : Inés Martínez. 2016

.

.

Redacción y voz:  Inés Martínez Rodríguez
Grabación y edición: Inés Martínez
.

El UNICORNIO EN LAS FUENTES CLÁSICAS

El Unicornio. Uno de los animales fantásticos que protagoniza muchos relatos y leyendas  aparecidas especialmente a partir  de la Edad Media. Sin embargo, esa  imagen del caballo blanco, salvaje, bello y esbelto, con un único cuerno en su cabeza no es la imagen que aparece en las fuentes escritas clásicas, griegas, romanas y orientales, que parecen referirse a un animal completamente distinto.

En los once siglos que van desde el  V aC. al  VI dC., hay escritos de naturalistas, historiadores y viajeros antiguos, que  recogen, en efecto, datos sobre un cuadrúpedo, con un solo cuerno en su cabeza, al que dan el nombre genérico de “asno de la India”.

La primera fuente escrita de la que se tiene noticia y que hace mención directa al unicornio es Ctesias de Cnido, médico e historiador griego, de finales  del siglo V a.C., que en su obra Indica, India, afirmaba haber contemplado personalmente  la taba del unicornio y que además, era la más hermosa que había visto.

Esta afirmación sutil e indirecta, podría inducir a pensar al lector no especializado, que realmente, esta sorprendente criatura, pudo haber existido (Gómez Espelosín, F. J., 1994). Sin embargo, los especialistas advierten  que hay que mirar con precaución a esta fuente griega porque:

-“(…)  la obra de Ctesias de Cnido gozaba ya en la antigüedad de un amplio descrédito. Sus detractores, que al parecer fueron muchos, proclamaban a los cuatro vientos que sus historias, especialmente el tratado que escribió sobre la India, se hallaban repletas de fantasías de todas clases. Su nombre figuró de hecho a la cabeza de la lista de los fabuladores que escribieron con descaro de cosas que jamás vieron ni oyeron (…). (Gómez Espelosín, F. J., 1994).

Los especialistas en fuentes documentales afirman también que, actualmente, no es posible comprobar la veracidad de estas afirmaciones, sobre el descrédito de Ctesias, dado que su obra, no  llega hasta nosotros de un modo directo, sino que lo hace 14 siglos después, y a través del resumen que hace Focio en su obra Biblioteca. (Gómez Espelosín, F. J., 1994, Becerra Romero, D., 2007). Focio, fue el patriarca de la iglesia ortodoxa de Bizancio en la segunda mitad del siglo IX de nuestra era.

.

Después de Ctesias de Cnido hay otras fuentes que también se refirieron al unicornio en sus obras. Autores como:

  • El filósofo y científico griego, Aristóteles, en su Historia de los animales  y en Sobre las partes de los animales. (s.IV a.C.).
  • El científico, naturalista y militar romano, Plinio el Viejo   lo hizo en su Historia Natural, (s.I a.C.).
  • El profesor de retórica  Claudio Eliano, en La Naturaleza de los Animales, De Natura Animalium. (Final s. I d.C. – Principios del II d.C.).
  • El gramático y compilador, Cayo Julio Solino en Colección de hechos memorables, Collectanea rerum memorabilium. (Mediados del siglo IV d.C.).
  • Y por último, el marino, comerciante y escritor, de Alejandría, Cosmas Indicopleustes que describe al unicornio en su cosmografía.(Primera mitad del siglo VI, d.C.)

.

Veamos cual es el Aspecto del unicornio en estas fuentes.

El griego Ctesias de Cnido   describe el unicornio como

-“un animal silvestre de la India con la apariencia de un caballo, pero con el cuerpo albo, (blanco), la cabeza púrpura y los ojos de color azul intenso.”-

El cuerno de esta prodigiosa bestia, según Ctesias, era negro con la punta roja y la base blanca, y tenía propiedades medicinales que permitían sanar problemas estomacales, epilepsia o envenenamientos.

Pero los autores posteriores, romanos y orientales, difieren en cuanto a esta descripción.

Plinio el Viejo (s. I aC.) afirmaba, cinco siglos después, que  el unicornio tenía:

-“cuerpo de caballo, cabeza de ciervo, patas de elefante, cola de jabalí, emitía un mugido profundo y tenían un cuerno negro de dos codos de largo (ca. de 1 metro).”- o lo que es lo mismo, un cuerno que medía casi 1 metro de largo. (Historia natural, Libro 8, Capítulo 31, 76.)

Claudio Eliano (final s. I dC.),  aporta en sus escritos, datos sobre sociabilidad, apareamiento y crecimiento del unicornio, así como sobre su participación en las luchas de animales, que tanto gustaban al rey de la India, y  citando a Ctesias añade que:

-“India produce también un caballo de un solo cuerno”, (Eliano De Natura Animalium, iii. 41; iv. 52)

Y aclara:

-“el monoceros o unicornio, era llamado a veces cartazonos, término que puede ser, una forma de la voz árabe karkadann,  que significa “rinoceronte”. (Eliano De Natura Animalium xvi. 20)

La última fuente romana reconocida que hace referencia al unicornio en sus escritos  es,  Cayo Julio Solino (mitad  del siglo IV dC.,), el gramático compilador que se nutría de los escritos de otros autores más antiguos que él, como  Plinio el Viejo. Solino cuenta sobre el unicornio, que:

-“su cuerno es tan potente que traspasa todo lo que encuentra, hasta el punto de que es imposible capturarlo vivo.”- (Collectanea rerum memorabilium, 52, 39-40)

En cuanto a las fuentes orientales,  contamos con  el testimonio de Cosmas Indicopleustes, que da una descripción del unicornio basándose en cuatro figuras de latón, que decía haber visto en el palacio del rey de Etiopía, y afirmaba en sus escritos que:

-“es imposible capturar viva a esta bestia y toda su fuerza reside en su cuerno. Cuando se encuentra perseguido y en peligro de captura, se lanza por un precipicio y se gira con tanto acierto, que recibe todo el golpe en el cuerno y escapa sano y a salvo“.

.

Hay que señalar que todas la fuentes antiguas mencionadas, griegas, romanas y orientales, coinciden en considerar que, lo más distintivo de este quimérico animal era su cuerno, del cual se decía que tenía poderes milagrosos para neutralizar enfermedades e incluso venenos, (Eliano. De Natura Animalium. 3, 41), y que la ingesta de cuerno de unicornio molido, procuraba una larga vida.

Los especialistas que han analizado todas estas fuentes escritas creen que, en realidad, el animal descrito por los naturalistas grecolatinos pudiera ser, casi con toda seguridad, alguna especie de rinoceronte que hubiera vivido en los territorios orientales en esos momentos,   aunque no se descarta algún otro tipo de animal,  ya extinto, de la familia de los cérvidos.

.

Rinoceronte indio. Grabado antiguo. Autor desconocido.

Rinoceronte indio. Grabado antiguo. Autor desconocido.

. Fuente de la imagen: http://bit.ly/2gGLNZw

.

.

EL UNICORNIO EN LAS FUENTES MEDIEVALES

El unicornio como ser fabuloso, pasará posteriormente al imaginario de la Edad Media  y su leyenda será recreada y adaptada a la mentalidad de la época, cristiana, moralizante y supersticiosa.

Los BESTIARIOS medievales compilaron, en sus páginas y capítulos, las características o propiedades, más o menos fabulosas, de los diversos animales, reales o imaginarios, que habían sido recogidos con anterioridad, por los naturalistas, historiadores y viajeros del mundo antiguo. Las tomaron y las envolvieron en un ropaje  alegórico de sello cristiano que tenía una evidente finalidad didáctico – moral.

.

El Physiologus, bestiario medieval. Representación del unicornio.

El Physiologus, bestiario medieval. Representación del unicornio.

Fuente de la imagen: http://bit.ly/2fvpqBq

.

Uno de esos bestiarios es EL PHYSIOLOGUS  (El Fisiólogo o el Naturalista), un breve tratado estructurado en pequeños capítulos.

Nos cuenta García Arranz que:

-“(…) en esta obra, cada capítulo va introducido por una cita bíblica y tras ella  se expone el contenido del relato, consistente en rápidas descripciones de los hábitos o peculiaridades más llamativos de una serie de animales  o, en menor medida, piedras o plantas, ya sean reales o imaginarios. Son relatos que a continuación se alegorizan y a pesar de que se discute  el carácter científico de la obra, está claro que la intención moralizante, didáctica y doctrinal, parece anteponerse a cualquier otra en su concepción.”- (García Arranz 1997. 27-40) 

El texto original fue redactado en griego en algún lugar del Mediterráneo Oriental (Alejandría o Siria) entre los siglos II y el IV de nuestra era.

EL PHYSIOLOGUS es un trabajo sincrético que se nutre  de las leyendas populares y de la pseudociencia de tema animalístico, que fue común en estos siglos a diversas culturas del Mediterráneo Oriental como la griega, romana, egipcia, hebrea, e incluso hindú (García Arranz 1997), convirtiéndose en uno de los libros más populares de la Edad Media, que fue traducido a varias lenguas como el sirio, latín, armenio, etíope, árabe, etc.

Pues bien, el UNICORNIO, también se encuentra recogido en este bestiario del medievo y sobre él EL PHYSIOLOGUS comenta que:

-“este fabuloso animal sólo puede ser apresado cuando reposa apaciguado en el regazo de una virgen pura y que el animal es símbolo de la Encarnación.”_

.

El Physiologus, bestiario medieval. Represntación de la caza del unicornio.

El Physiologus, bestiario medieval. Representación de la caza del unicornio.

.Fuente de la imagen: http://bit.ly/2fftkmK

.

Animal fabuloso, mitológico, imaginario o real, lo cierto es que el unicornio se halla presente en casi todas las culturas del mundo, desde la antigüedad hasta nuestros días. Envuelto en un halo de misterio, magia y, simbología positiva y de buena suerte.

A través de la leyendas que se ha ido transmitiendo de generación en generación,  el sentir popular ha ido transformando al unicornio de las fuentes antiguas, que era incierto, inconsistente y brumoso, en una figura  más tangible,  en un caballo blanco, salvaje, magnífico, de largas crines al viento, con un solo cuerno en la cabeza.

Esta figura más cercana y accesible para la mente humana permite que:

¡LA MAGIA DEL UNICORNIO SIGA VIVA!

.

Unicornio azul

Música: Mi unicornio azul. Autor: Silvio Rodríguez. (Fragmento)

.Fuente de la imagen: http://bit.ly/1JfdACq

.

Fuentes

CTESIAS DE CNIDO (Finales del siglo V a.C) :  Indica, 45.
– Becerra Romero, Daniel. El Díkairon en la obra Indika de Ctesias de Cnido. Propuesta de identificación. EMERITA. Revista de Lingüística y Filología Clásica (EM) LXXV 2, julio-diciembre de 2007 pp. 255-272 ISSN 0013-6662. U.N.E.D.- Las Palmas.
– Gómez Espelosín, F. J. Estrategias de veracidad en” Ctesias de Cnido”.(1994)
ARISTÓTELES (c.343 a.C.). : Historia de los animales, Libro 2. Capítulo1, 499 b, 19-20.  Sobre las partes de los animales, Libro 3. Capítulo 2.
PLINIO EL VIEJO (77 d.C.).: Historia Natural, Libro 8, Capítulo 31, 76.
CLAUDIO ELIANO: Obra: De Natura Animalium, la naturaleza de los animales. Colección, en 17 libros, de breves historias sobre naturaleza, seleccionadas algunas para proporcionar lecciones morales alegóricas y otras simplemente por ser sorprendentes. Las anécdotas de Eliano sobre los animales raramente se basan en la observación directa: la mayoría están tomadas de fuentes escritas, a menudo de Plinio el Viejo, pero también de otros autores, y de obras ahora pérdidas de las que el testimonio de Eliano es el único que nos ha llegado.
– Eliano (220). De natura animalium, Libro 3. Capítulo 41. / Eliano (220). De natura animalium, Libro 4. Capítulo 52. / Eliano (220). De natura animalium, Libro 16. Capítulo 20.
CAYO JULIO SOLINO : Compone sus Collectanea rerum memorabilium con el firme propósito de conservar la memoria de la cultura clásica, en un momento en el que el autor percibe un proceso de decadencia con respecto a la época dorada de Roma.
– Mención del unicornio en Collectanea rerum memorabilium, 52, 39-40.
COSMAS INDICOPLEUSTES: Marino griego de Alejandría que navegó a Etiopía, la India y Sri Lanka en la primera mitad del siglo VI. Escribió varias obras  de astronomía, cosmografía y otras  de las que solo se conserva la titulada Topografía cristiana.
EL PHYSIOLOGUS. El Fisiólogo o el Naturalista, es un breve tratado estructurado en pequeños capítulos. Escrito en Alejandría entre los siglos II y el IV de nuestra era.
– José  Julio García Arranz. Texto Clásico e imagen medieval: Una aproximación a la incidencia de la literatura antigua en el Bestiario Ilustrado. NORBA –ARTE XVII (‎1997)/ 27-40.

.

.

Inés Martínez Rodríguez

AA-UM Lic. Historia. Periodista Freelance. Gestor Cultural

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

.

.

 

Temporada 4- Programa 3 – Continúa la controversia sobre la tumba de Tutankamón.

 

Espacios vacíos en los muros norte y oeste de la KV62. (Diario el País.Cultura. 2016)

Espacios vacíos en los muros norte y oeste de la KV62. (Diario el País.Cultura. 2016)

Fuente de la imagen: http://bit.ly/1U9nL78
.
Redacción y voz: Cristina Guirao Pallarés
Grabación y edición: Inés Martínez y Cristina Guirao

.

En Radio CEPOAT: El Canal de la Historia hablábamos con anterioridad de la actual controversia que existe en el mundo científico y arqueológico sobre la posible existencia de una tumba anexa a la del faraón Tutankamón. La polémica se inició cuando, tras la afirmación de la existencia de esta por Reeves, se realizaron estudios radiológicos y termográficos por el japonés Hirokatsu Watanabe, los cuales detectaron materiales metálicos y orgánicos al otro lado de los muros lo que demostraría la existencia de espacios vacíos más allá de la tumba del Rey Niño.

También comentábamos que habría que esperar a un nuevo encuentro internacional sobre Tutankamón para conocer las novedades sobre este tema. Pues bien, el pasado 8 de mayo de 2016 se celebraba la Segunda Conferencia Internacional de Tutankamón, con el fin de dialogar sobre los posibles hallazgos científicos y la información recogida.

El NMEC, Museo Nacional de la Civilización Egipcia en el Cairo, fue testigo de la confrontación de dos reconocidos egiptólogos, el británico Nicholas Reeves y el egipcio Zahi Hawass, acerca de la ya comentada posible existencia de una cámara anexa, que podría, si su existencia es cierta, acoger la tumba de la reina Nefertiti.

.

 Jóvenes científicos realizando pruebas en la cámara funeraria del Rey Niño. (National Geographic. 2016)

Jóvenes científicos realizando pruebas en la cámara funeraria del Rey Niño. (National Geographic. 2016)

 Fuente de la imagen: http://bit.ly/2eFcDRs

.

En dicho congreso, el británico Reeves defendió su teoría, anunciada públicamente dos años antes. Este afirmaba que tras más investigaciones, no solo no había encontrado evidencias contrarias a sus hipótesis, sino que además había encontrado nuevos indicadores de que: “hay algo más” en la tumba de Tutankamón”, según las palabras del propio egiptólogo.

Hasta el momento, la tumba de Tutankamón ha sido escaneada en varias ocasiones, primero por infrarrojos, luego por un equipo del experto japonés Hirokatsu Watanabe, y más tarde por un equipo del National Geographic.

Aunque en los últimos meses el Ministerio de Antigüedades Egipcio, presidido por Al-Damaty, llegó a afirmar que estaban seguros “al 90%” de la existencia de dos espacios tras las paredes norte y oeste, después de la llegada del actual Ministro de Antigüedades, Dr. Khaled Al-Anani, se han retractado y han señalado la necesidad de nuevas pruebas antes de una exploración física, como sugiere también Reeves, quien acepta que deben realizarse más pruebas para aclarar los datos existentes.

En penúltimo lugar tomó la palabra Zahi Hawass, que no ha dudado en arremeter contra el egiptólogo británico, con quien ya había tenido sus conflictos en el pasado. «Los antiguos trabajos de Reeves con el radar probaron ser erróneos», insistió el egipcio.

Hawass, apodado el “Indiana Jones egipcio”, afirmaba contundentemente no haber visto nunca, a lo largo de su carrera, ningún descubrimiento en Egipto basado sólo en escáneres de radar. Este despreció los resultados obtenidos por el radar del científico japonés Watanabe, al que acusó de trabajar a las órdenes de Reeves y que, por tanto, sus afirmaciones se basaban en lo que el británico quería que dijese.

En la conferencia, Hawass solicitó públicamente el bruto de los datos de radar de Watanabe y terminó su intervención afirmando que «La teoría de Reeves no tiene fundamento científico», e insistía en que Nefertiti «no puede haber sido enterrada en el Valle de los Reyes» (Opinión que comparte con el antiguo Ministro de Antigüedades egipcio Al-Damaty).

.

El doctor Zahi Hawass examina la momia de Tutankamón en la tumba KV-62. (Foto: Z.H. Gurbrevista.2016)

El doctor Zahi Hawass examina la momia de Tutankamón en la tumba KV-62. (Foto: Z.H. Gurbrevista.2016)

Fuente de la imagen: http://bit.ly/2eZTzbD
.

El encargado de cerrar la Segunda Conferencia Internacional de Tutankamón en el NMEC, Museo Nacional de la Civilización Egipcia en el Cairo, fue el  Ministro de Antigüedades de Egipto, el Dr. Al-Anani, que puso fin a las tres intensas jornadas concluyendo que el mundo tendrá que esperar antes de conocer el desenlace de la historia: “Hasta que no estemos 100% seguros de que hay una cámara, no agujerearemos para verlo directamente”-

.

NOTICIA RELACIONADA:

Cristina Guirao Pallarés. 29 ABRIL, 2016. ,

Nuevos descubrimientos en la tumba más famosas de Egipto. El reconocido egiptólogo británico, Nicholas Reeves afirma en 2015, haber encontrado en la  tumba de Tutankamón una cámara secreta, en la que podrían estar los restos perdidos de Nefertiti,  reina consorte de la dinastía XVIII de Egipto y Gran Esposa Real de Akenatón.

FUENTES:

IMÁGENES:

.

.

Cristina Guirao Pallarés

 Alumna de 4º  del Grado de Historia 2016-2017. Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

.

Temporada 3 – Programa 20 – Jornadas de Arte y Cultura Persas en Murcia

.

.

.

Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia. Del 10 al 25 de mayo de 2016. Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia. Del 10 al 25 de mayo de 2016.
Organiza y coordina: Área de Estudios Árabes e Islámicos  de la Universidad de Murcia

.

.

Inés Martínez Rodríguez, Marina García Soto, Víctor Serrano Requena.
Para Radio Cepoat: el Canal de la Historia. Murcia 20160531

.

.

Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia y entrevista a  Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología y coordinador (España) de la Consejería Cultural de la Embajada de la R.I. de Irán.

.

El Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Letras, de la Universidad de Murcia, coordinado por la profesora Pilar Garrido, mantiene desde hace ya varios años,  fructíferas relaciones  de intercambio cultural y académico con instituciones culturales del ámbito persa – iraní.

Ahora en 2016, se pretende dar a conocer y hacer extensivas a toda la comunidad universitaria, este tipo de intercambio académico.

Para ello el  Campus Mare Nostrum 37 /38,  que  es el Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Murcia y de la Universidad Politécnica de Cartagena, pretende fijar oficialmente, los vínculos de trabajo ya establecidos y avalar el trabajo conjunto que se ha realizado hasta el momento, entre instituciones, como por ejemplo:

  • los temas iraníes trabajados en algunos de los doctorados dirigidos en la Universidad de Murcia
  • las Jornadas de la SEI, Sociedad Española de Iranología en las que la Universidad de Murcia ha estado presente.

Las JORNADAS DE ARTE Y CULTURA PERSAS EN MURCIA,  celebradas del 10 al 25 de mayo de 2016, con un programa de conferencias,  presentación de un libro y una  exposición de arte persa islámico en la Sala José Nicolás Almansa del Museo de la Universidad de Murcia, se presentaron como la primeras de un programa de actividades que se van a desarrollar dentro de este marco de colaboraciones culturales hispano – iraníes.

.

Programa de las Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia. Del 10 al 25 de mayo de 2016.

Programa de las Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia. Del 10 al 25 de mayo de 2016.
Organiza: Área de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Murcia. Coordina: Pilar Garrido.

.

Otros  objetivos planteados en este marco de intercambios son :

  • Contribuir al desarrollo de actividades de colaboración entre ambas instituciones, Universidad de Murcia y  Consejería de Cultura iraní, especialmente en el ámbito de la investigación y en el intercambio de estudiantes y profesores, con el fin de crear y desarrollar relaciones culturales y académicas y estimular el intercambio de conocimiento.
  • Dar a conocer la realidad cultural e idiomática de Irán y Desarrollar un marco para internacionalizar las comunidades universitarias, ampliando su capacidad de acción.
  • Posibilitar la movilidad de profesores
  • Creación de doctorados sobre Iranología o sobre el Islam Chií,
  • Desarrollar un ciclo de cine iraní en el primer cuatrimestre del próximo curso académico, 2016-2017.

Hay que mencionar expresamente a los tres especialistas y expertos persas que expusieron su obra durante estas Jornadas y las demostraciones públicas que  realizaron durante los primeros días de la muestra:

  • El ingeniero y calígrafo Mohsen Soleymani Marghmaleki;
  • El iluminador de libros Mohammad Reza Honarvar,
  • El ceramista, especialista en esmaltes y repujado en metales Aliasghar Mirzakhanian

Los tres expertos y profesores persas, estuvieron acompañados en todo momento del secretario de la SEI, Joaquín Rodríguez Vargas, quien también actuó de intérprete entre ellos y el público visitante. Con todos ellos  hablamos en Radio CEPOAT el CANAL DE LA HISTORIA. .

.

 ARTISTAS PERSAS que expusieron su obra en las Jornadas de Arte y Cultura Persas en Murcia del 10 al 25 mayo 2016 ARTISTAS PERSAS que expusieron su obra en las Jornadas de Arte y Cultura Persas, organizadas el Área de Estudios Árabes e Islámicos, de la Universidad de Murcia,  y que tuvieron lugar los días 10 al 25 de mayo de 2016, en Murcia.
MOHSEN SOLEIMANI MARGHMALEKI, ingeniero y calígrafo.
MOHAMAD REZA HONARVAR, iluminador de libros.
 ALIASGHAR MIRZAKHANIAN, ceramista,  especialista en  esmaltes y repujado sobre metal.

.

.

 

Entrevista  a Joaquín Rodríguez Vargas – (JRV).

Secretario de la Sociedad Española de Iranología y coordinador (España) junto a Alireza Esmaeili, Consejero Cultural de la Embajada de la R.I. de Irán,  de las Jornadas de Arte y Cultura Persas en Murcia 2016
Entrevistadores  de Radio CEPOAT: El Canal de la Historia, Inés Martínez – (IM);  Marina García – (MG);  Víctor Serrano – (VS). Lugar de la entrevista: Museo de la Universidad de Murcia.  Fecha: 20160512

.

.

Radio CEPOAT: El Canal de la Historia, fue invitado a Las JORNADAS DE ARTE Y CULTURA PERSAS en MURCIA  un evento que está relacionado con las áreas de estudio del centro. Nuestra primera entrevista tuvo como protagonista a Joaquín Rodríguez Vargas experto e investigador de la Cultura Persa por la Universidad Complutense de Madrid y Secretario de la SEI, Sociedad Española de Iranología. .

01_Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología. www.iranologia.es.

Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología.
www.iranologia.es

.

 

MG.-

Buenos días, nos encontramos con el secretario de la Sociedad Española de Iranología, el señor Joaquín Rodríguez Vargas quien además trabaja dentro de la Consejería Cultural de Irán.

IM.-

Doctor Rodríguez Vargas, ¿Qué es la Sociedad Española de Iranología?

JRV.-

La Sociedad Española de Iranología es una sociedad científica que,  tal como su nombre indica se, dedica a lo que es la Iranología, e intenta reunir a todos los iranólogos de España o hispanohablantes, – porque también se admite a iranólogos que estén fuera del país-  y con ellos lo que se pretende es, digamos, aunar los esfuerzos de este campo tan amplio que es la Iranología.  Y mediante esa reunión de esfuerzos pues hacemos actividades, congresos etc.

Hay que decir que la Iranología es una disciplina muy amplia, que no solo abarca Irán. Porque Irán es…  Irán es más allá que un país, es un concepto.

Es un concepto que reúne la cultura persa  y las culturas iranias, porque realmente la cultura persa está dentro de lo que es el campo de la cultura irania.

La cultura irania es: la cultura persa, es la cultura kurda, es la cultura baluche, es la cultura afgana, es Asia central. Porque, Persia va más allá de ser un país, es más que eso, es un concepto  y es una cultura clásica; y cuando se habla por ejemplo, de Iranología pues se habla de: la Historia de los Medos, la Historia de los Aqueménidas, la de los Seléucidas.  Eso si hablamos de imperios, y de dinastías, la Sasánida, el Irán Islámico.

Si hablamos de religiones es: el Islam chií, es el Islam Sunní, – porque también hay iranios que son sunníes -, es el maniqueísmo, es el cristianismo nestoriano, es el zoroastrismo. Es un concepto muy amplio.

Entonces claro, en esta Sociedad (SEI), vemos a especialistas en cualquiera de esas ramas que pueden ser grandes especialistas en el maniqueísmo pero  apenas saben nada del islam islámico por ejemplo.

MG.-

¿Cuál es el objetivo de abrir este proyecto de intercambio entre universidades iraníes y por ejemplo,  la universidad de Murcia?

JRV.-

Bueno, el objetivo puede ser doble ¿no?

Hay que dar más presencia  a los que son los estudios iranológicos en la universidad española, que a día de hoy pues son muy pocos los estudios que hay en ese sentido,  en cualquier sitio en España.

Abrir los campos, para estudiar lo que es  la lengua persa, la literatura persa, como asignatura con sus correspondientes créditos, y empezar también en otros campos que son la historia de Irán, de Persia, todo lo que es relacionado con la iranología que, la iranología hay que decir  que, es muy grande.

Pues eso por un lado.

Hacer por ejemplo, cursos monográficos etc., que pueden ser de verano.  Eso sí se está haciendo en otras universidades.

Eso por un lado y por otro lado, también ese intercambio vale para que los estudiantes  de español en el Irán, que cada vez son más y cada vez hay más presencia, puedan también venir a España a hacer cursos de español,  ya sea para completar sus conocimientos o para iniciarlos.

Eso también es muy importante porque el español cada vez, tiene allí más arraigo y, cada vez, tiene más empuje.

VS.-

¿Tiene la sociedad de iranología algún otro proyecto para fomentar este intercambio cultural con España?

JRV.-

Somos una sociedad muy joven que sólo tiene 7 años.

Los proyectos que tenemos es, fundamentalmente, queremos meter lo que son  los estudios del mundo iranio dentro de lo que es la academia española.

Eso es una cosa que se está haciendo poco a poco, con el esfuerzo incluso, de la Conserjería Cultural, Consejería Cultural de Irán, (que) está haciendo mucho en este sentido, como por ejemplo, este intercambio con la Universidad en Irán.

Fundamentalmente es eso lo que queremos.

Y luego ya, pues hacemos cada año un congreso anual y lo hacemos en alguna universidad de España. Que, el siguiente congreso, que será el sexto, se va a hacer precisamente aquí en la universidad de Murcia,  en noviembre.

IM.-

Además sabemos que la Sociedad Española de Iranología tiene también una web, para todo aquel que esté interesado en poder acceder y ver un poco lo que hacen, ¿Podría decirnos la dirección web que tienen ustedes?

JRV.-

Pues la dirección web es: www.iranología.es ; es muy sencillo.

.

Pagina web de la Sociedad Española de Iranología, (SEI) : www.iranologia.es/es/

Pagina web de la Sociedad Española de Iranología,  (SEI) : www.iranologia.es/es/

.

 

VS.-

 También nos gustaría saber ¿cuál es el proceso de organización de unas jornadas como estas?

JRV.-

Ha habido dos partes.

Lo que es la Consejería Cultural – yo, el consejero, mi compañero Alireza – hemos coordinado todo lo que tenía que ver con Irán. Y luego, la parte de Murcia que ha sido, el director del museo José Miguel, Pilar Garrido, han sido los que han coordinado la parte de Murcia.

MG.-

¿Cuál es el protocolo para transportar piezas  a una exposición como ésta,  aquí en Murcia?

JRV.-

El protocolo no ha sido muy complicado porque las piezas que se han traído son piezas contemporáneas, no son piezas antiguas de valor, que valgan millones de euros. No ha habido,  ningún protocolo particular.

Los mismos artistas han traído sus piezas en la maleta porque además, ocupaban muy poco sitio,  porque son láminas, son dibujos, es papel. Excepto las piezas de cerámica y las metálicas,  lo demás todo era papel.

VS.-

¿Tendremos la oportunidad de ver esta exposición en algún otro lugar o solo estará aquí en la universidad de Murcia?

JRV.-

Después de que termine ya la exposición aquí – que es el 25 de mayo- , nos gustaría, aprovechar y tener las piezas con nosotros varios meses para llevarlas a varios  sitios – y ya tenemos pensado, donde las podríamos llevar-. Queremos tenerlas por lo menos  hasta febrero o marzo del año que viene y presentarlas en todos los sitios que podamos.

VS.-

Muchas gracias al señor Joaquín Rodríguez Vargas, secretario de la Sociedad Española de Iranología y que además trabaja dentro de la Consejería Cultural de Irán, por esta entrevista para Radio CEPOAT.

JRV.-

A ustedes.

.

02_Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología. www.iranologia.es

Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología.
www.iranologia.es

.

FUENTES WEB

. .

Inés Martínez Rodríguez.  Periodista freelance. AA-UM. 2016.
Marina García Soto. Alumna de Tercero del Grado de Historia de la Universidad de Murcia
Víctor Serrano Requena. Alumno de Cuarto del Grado de Filología Clásica de la Universidad de Murcia
Para Radio Cepoat: El Canal de la Historia.
(Murcia 20160512 – 20160530)

. .

Temporada 3- Programa 17 – ¿Esconde la tumba de Tutankamon algún secreto?

 

.
Redactado y presentado  por Cristina Guirao Pallarés
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

.

Tras la Primera Guerra Mundial el arqueólogo y egiptólogo Inglés Howard Carter comenzó una intensa búsqueda de la tumba perdida de Tutankamón en el Valle de los Reyes. El 4 de noviembre de 1922 descubría el camino que conducía a la entrada de la tumba. Tras esta se descubre otra puerta y tras ella, uno de los descubrimientos arqueológicos más fascinantes de la historia. Se iniciaría entonces un proceso de excavación de varios años, con el fin de sacar todo el material arqueológico encontrado en el sitio. La mayoría de los tesoros rescatados se encuentran, hoy en día, en el Museo de El Cairo, a excepción de aquellos que fueron extraídos por ladrones de tumbas.

En la actualidad, el reconocido egiptólogo británico, Nicholas Reeves afirmó unos meses atrás haber encontrado en la  tumba de Tutankamón una cámara secreta, en la que estarían posiblemente los restos perdidos de Nefertiti,  reina consorte de la dinastía XVIII de Egipto y Gran Esposa Real de Akenatón.

Reeves llegó a esta idea al observar una serie de fotografías en alta resolución del interior de la tumba. En ellas detectó una pared con una serie de fisuras y grietas que podrían corresponderse con una pequeña  zona tapiada que cierra otra posible sala. La aparente falsa pared  detectada por Reeves tiene pintados una serie de dibujos religiosos como los que solían utilizarse para proteger el cuerpo de un fallecido, lo que podría ser un indicativo más de que nos encontramos ante una posible tumba.

Reeves piensa que es posible que  esa tumba, la llamada KV-62, fuera  en principio un lugar  construido para la reina  Nefertiti y  que dada la prematura muerte del faraón fuese aprovechado el espacio para custodiar el cuerpo del hijastro.

Para acabar de sustentar sus hipótesis, el experto británico afirma que las tumbas de las reinas estaban excavadas en ángulo recto hacia la derecha, y  que la de Tutankamon es precisamente así.  Tradicionalmente, esta característica arquitectónica se había atribuido al hecho de la muerte prematura de Tutankamon, a los 18 o 19 años, que habría obligado a aprovechar las obras de una tumba de algún personaje de la realeza sin identificar.

La momia de Tutankamon fue hallada en un estado que hace suponer que fue saqueada poco después de su muerte. La técnica utilizada para la momificación sugiere que perteneció a la época de la XVIII Dinastía, y la posición del cuerpo indica la realeza del personaje.

En el mes de enero, ciertos egiptólogos afirmaban  con un 90% de fiabilidad, la existencia de una cámara anexa a la tumba de Tutankamón, como señaló en noviembre de 2015 el ministro de Antigüedades Egipcias, Mahmud al-Damaty. Este es al menos el resultado de las últimas pruebas realizadas por  el especialista japonés de radar Hirokatsu Watanabe, que mediante su análisis parece haber descubierto puertas tapiadas que habían sido camufladas por las pinturas sobre las paredes. Estas no se veían en vivo pero apreciables en la fotografía gris que ofrecía el escaneado.

Watanabe realizó una última prueba termográfica que mediante rayos infrarrojos detectó la existencia de corrientes de aire y puntos fríos, ahí donde solo tendría que haber roca. Según estos análisis, detrás del muro norte existiría un “hueco” de hasta 1,5 metros de diámetro y 2 metros de profundidad.

Sin embargo, las noticias surgidas recientemente nos hacen recelar de estos descubrimientos, debido a que la  última prueba realizada sobre la estancia no ha sido concluyente. Las autoridades egipcias han rectificado y piden cautela hasta la realización de nuevas pruebas que aclaren la situación.

Tendremos que esperar a la celebración de los Congresos sobre Tutankamon en mayo de 2016 para ver las conclusiones a las que llegan en cuanto a este descubrimiento.

FUENTES:

IMÁGENES:

Figura 1: Se trata de la máscara funeraria de Tutankamon, el Rey Niño http://mx.tuhistory.com/files/tutankamon_history_latam.jpg.

Figura 2: Imagen que muestra la localización de las dos cámaras secretas según el informe del Dr. Reeves. El escaneado realizado mediante radar parece confirmar su existencia. ( Daily Mail ) – Vea mas en:

http://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/la-exploraci%C3%B3n-por-radar-revela-una-c%C3%A1mara-secreta-oculta-la-tumba-tutankam%C3%B3n-003124

Figura 3: Busto de Nefertiti, que se encuentra en el Neues Museum de Berlín.

 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8433730

figura 4: Momia del Rey Niño, Tutankamon.

http://elpais.com/elpais/2015/11/28/album/1448725469_854585.html#1448725469_854585_1448725524

Cristina Guirao Pallarés

 Alumna de 3º del Grado de Historia 2015-2016. Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

Temporada 3 – Programa 16 – Características del Inframundo en el Libro de los Muertos

 

LibroMuertos12

El escriba Kha y su esposa Merit se presentan ante Osiris, dios del inframundo. 
En: http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/19263115/Los-libros-raros-5-El-Libro-Egipcio-de-los-Muertos.html
.
Redactado y presentado  por Jose Javier Martínez
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

.

Características del Inframundo en el Libro de los Muertos.

La literatura religiosa egipcia presenta un amplio repertorio de textos que hablan del Más Allá o Inframundo. Entre ellos cabe destacar el Libro de los Muertos o Libro para salir al Día,  guía del alma en el viaje al Más Allá y que no siendo precisamente un libro dedicado a la descripción del Inframundo, como si lo son otros libros más específicamente enfocados a ello (como el Libro de las Puertas o el Libro de los Dos Caminos), permite conocer algunos aspectos a través de las referencias geográficas que se encuentran entre sus líneas.

Para llevar a cabo una descripción detallada del Inframundo, se debe partir de los detalles que se vislumbran a lo largo de esta magnífica obra de la literatura egipcia y que a pesar de tener un enfoque claramente religioso, permite conocer el Más Allá desde un punto de vista geográfico-descriptivo.

El Libro de los Muertos es el producto de un largo proceso de composición que abarca un amplio período de la Historia de Egipto, una composición en la que se han añadido textos funerarios de diferentes épocas como se aprecia en la repetición de fórmulas muy antiguas de los Textos de las Pirámides y de los Textos de los Sarcófagos de donde toma muchos de sus capítulos, quizá por el temor de los sacerdotes a perder algún aspecto importante de la religiosidad, el conservadurismo y hieratismo religioso imperante, y en el que también se encuentran adiciones posteriores al hilo de los nuevos tiempos y creencias. Esto  permite, en relación al tema que nos ocupa, añadir contenido y detalles a las características y descripciones del Inframundo, configurando el actual conjunto de 190 capítulos recopilados por Wallis Budge y ordenados y numerados por Lepsius.

.

Estudios de otros especialistas como Molinero (1997) sobre la cartografía en los libros del Más Allá, sirven de base para comprender cómo se estructuran según este autor los libros en función de las descripciones geográficas que realizan, dividiéndolas en tres categorías: las que tratan regiones concretas, las que se centran en las vías de acceso y las que tocan aspectos determinados de los lugares míticos.

En el Libro de los Muertos las descripciones geográficas hacen referencia a lugares inhabitados y no  parecen componer un mapa claro de dónde se encuentran los lugares respecto a otros o su lugar en el Inframundo. En cambio,  en el Libro de los Dos Caminos si se realiza  un mapa topográfico que permite la navegación real por la Duat, lo que evidencia claramente que el objetivo del Libro de Los Muertos no era llevarnos geográficamente por el Más Allá, sino poder llegar al otro lado mediante los sortilegios que nos abrían las puertas y caminos, los cuales nos llevaban en la barca y nos permitían superar el juicio de Osiris. Como aclara Taylor (2010, p. 134) no hay una secuencia de pasos patente a dar que pueda seguir el difunto, puesto que tampoco hay una aparente estructura interna en el Libro de los Muertos evidenciada por el sistema de composición final de la obra, en el que pese a existir cierta estructura asignada únicamente en su organización interna por los expertos modernos, no se aprecia en las versiones que encontramos, sobre todo teniendo en cuenta el hecho de no existir ninguna versión completa del libro.

.

The_judgement_of_the_dead_in_the_presence_of_Osiris

El Juicio de Osiris representado en el Papiro de Hunefer (ca. 1275 a. C.). Anubis, con cabeza de chacal, pesa el corazón del escriba Hunefer contra la pluma de la verdad en la balanza de Maat. Tot, con cabeza de ibis, anota el resultado. Si su corazón es más ligero que la pluma, a Hunefer se le permite pasar a la otra vida. Si no es así, es devorado por la expectante criatura quimérica Ammyt, compuesta por partes de cocodrilo, león e hipopótamo. Viñetas como esta eran muy comunes en los libros de los muertos egipcios. En http://www.webcitation.org/63ZdUemZU

.

A lo largo de todo el texto del Libro de los Muertos se deducen algunos puntos esenciales a la hora de describir el Inframundo en esta obra:

  1. No es posible determinar o generar un mapa topográfico del Inframundo a través del Libro de los Muertos, debido a que las referencias y descripciones son muy vagas e inconexas, siendo todas las alusiones a lugares meramente referenciales y numéricas, sin dar detalles más que de manera somera de las diferentes zonas y elementos de los mismos, quizás debido a que éste no es el cometido verdadero de esta obra, es decir, no pretende ser un mapa o guía geográfico, siendo más este enfoque el que podemos encontrar en el Libro de los dos Caminos o el Libro de las Cavernas, a excepción de capítulos concretos como el 110 o el 149 del Libro de los Muertos.
  2. Como en toda la cultura egipcia, parece apreciarse una dualidad clara en el Inframundo entre las zonas de recompensa y las zonas de castigo, lo bueno y lo malo, como así lo atestiguan los nombres de las mismas, convirtiéndose en topónimos muy clarificadores respecto a su función en el Más Allá. Por un lado tenemos los espacios para aquellos que superan el juicio de Osiris, lugares placenteros e idílicos como los campos fértiles, Campiña de las Juncias (Cap. 149), con muros de cobre y campos de cebada de cinco codos, etc., mientras que para los que no superaban el juicio son destinados a sectores o áreas de sufrimiento para el difunto, como la Montaña doble, donde habita la serpiente “Lanzadora de cuchillos” y que vive de los muertos del Más Allá. Estos lugares están mucho más detallados en el Libro de las Cavernas.
  3. Existe una clara duplicidad entre el mundo real y el Inframundo, ya que se intenta representar en él gran cantidad de emplazamientos reales con matices que los hacen diferentes y que les dan un carácter especial, a la vez que en el texto se entremezclan lugares míticos y reales. Las referencias evidentes a los campos de cereal a imagen de la vida terrenal es un intento de hacer llegar al egipcio la posibilidad de disfrute de todas aquellas buenas cosas, sensaciones y sabores que ya conoce en el mundo de los vivos.
  4. Las referencias a tales zonas o a elementos de las mismas son parte de los componentes fundamentales de los ritos de paso que encontramos en el Libro de los Muertos (Taylor, 2010), ya que el difunto tiene que pasar una serie de pruebas para alcanzar la inmortalidad y el Más Allá. El superar puertas, caminos, interrogatorios, cuevas, atravesar lagos, etc., es decisivo en esta transformación y paso a la nueva vida. Encontramos muchos ejemplos de ello a lo largo del Libro de los Muertos, un mero ejemplo de ello es el capítulo 144, en el que el difunto debe conocer los nombres de los guardianes de las siete puertas para poder cruzarlas. Otro ejemplo destacado es el capítulo 99 B en el que el difunto tiene que recitar el nombre de cada uno de los elementos que componen la barca y así poder usarla.

.

James Charles Kaelin, Jr. Webmaster & Digitizer EarthStation1 http://earthstation1.simplenet.com wandarer@earthlink.net

http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/egipto/pintura/libro_de_los_muertos.htm;  http://earthstation1.simplenet.com wandarer@earthlink.net

.

Como conclusión se hace patente que este libro no es una obra descriptiva del Inframundo, sino un libro dedicado a sortilegios o salmos avalados por el poder mágico de la palabra y la escritura frente a los obstáculos que se le presentan al difunto y que le protegían y salvaguardaban en el Más Allá.

A pesar de ello, sí se recogen descripciones del Inframundo, destacando los caminos, las puertas como vías de acceso de unos lugares a otros y las islas como parajes y lugares específicos con unas características concretas que parecen responder en cierta forma a la mentalidad estructural de la sociedad egipcia, que en todo momento pretende tenerlo todo perfectamente organizado. Ejemplos de ello son las propias viñetas gráficas del Libro de los Muertos en las que el orden y composición de las representaciones son determinantes para la comprensión y sentido del propio texto de la viñeta; véase con detenimiento la viñeta del capítulo 125 o más específicamente la del capítulo 143, que carente de texto está compuesta por cinco registros verticales.

Evidentemente no se trata de una guía al uso para el difunto a través del Inframundo, al menos no de una guía en sentido geográfico, sino más bien de una guía espiritual para la salvaguardia del alma, ya que evidentemente no podemos vislumbrar entre sus líneas una ruta o itinerario de inicio y fin. Es destacable que el hecho de que no todos los egipcios podían pagarse un libro completo, hizo patente la necesidad de que el difunto se enterrase con los sortilegios que considerase más adecuados y acertados para su salvaguardia en el Más Allá.

Tampoco debemos llevarnos a engaño al leer el Libro de los Muertos y pensar que los egipcios no tuviesen conocimientos de cartografía y representación geográfica, sino tener presente que ese no era el cometido concreto de este libro, ya que si se encuentran estos conocimientos en otras obras como el Libro de los dos Caminos o en papiros cartográficos al uso, en los que incluso las leyendas se parecen a la simbología de mapas usada hoy día, como apreciamos en el Mapa del Papiro de Turín 1879 / 1899 / 1969.

.

Papiro de Ani_Bookofthedead-144145

En el registro superior, Ani y su esposa encaran las «Siete puertas de la Casa de Osiris». A continuación, se encuentran diez de los veintiún «Misteriosos portales de la Casa de Osiris en el Campo de Juncos». Todos están protegidos por temibles guardianes.35 En : File:Bookofthedead-144145.jpg

.

 

FUENTES

.

 

José Javier Martínez García

Arqueólogo – Técnico en SIG y Fotogrametría
Profesor de Egiptología en el CEPOAT

 Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia