Temporada 3 – Programa 7 – La Batalla de las Termópilas

dibujo

Sinopsis

La Batalla de las Termópilas fue uno de los acontecimientos históricos de la antigüedad más importantes y que más repercusión ha tenido en nuestra época. Tres días pudieron soportar los griegos el ataque persa, que, a causa de una traición, acabó con la vida de Leónidas y sus 300 espartanos. Asi mismo, esta batalla ha servido de inspiración a poetas, pintores y directores de cine a lo largo de la historia, dando lugar a obras maestras de todo tipo.

Redactado y presentado por Víctor Serrano Requena
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

 

La Batalla de las Termópilas

 

Audio inicial en : https://www.youtube.com/watch?v=wZR9qBs2GOE

 

AUDIO INICIAL ENhttps://www.youtube.com/watch?v=wZR9qBs2GOE

La batalla de las Termópilas tuvo lugar durante la Segunda Guerra Médica en el 480 a. C. El conflicto duró tres días y se desarrolló en el paso del mismo nombre, cuya traducción “Puertas calientes” proviene del término θερμός,-ή,-όν que significa caliente y Πύλη,ης, que significa puerta.

Todo esto comenzó en el año 481 a.C. cuando Jerjes, rey de Persia, envió emisarios en la península griega exigiendo toda agua y tierra que allí se encontraba. La respuesta por parte de los griegos fue la creación de la liga Helénica, y a pesar de que varias polis se habían puesto del lado de Jerjes, las principales comandadas por Esparta, Atenas y Tebas decidieron frenar el avance Persa.

.

termopilasp

Link de la imagen: Mapa de las Termópilas

 

Tras el fracaso de Darío en la primera invasión de Grecia, Jerjes decidió intentarlo de nuevo, esta vez con un inmenso ejército formado por 250.000 hombres. Las tropas griegas estaban formadas por pequeños contingentes de las diferentes polis, en concreto los famosos 300 espartanos de Leónidas, junto a soldados tespios, arcadios, tebanos y corintios, entre muchos otros. En total el ejército heleno llegaba a los 7000 hombres.

Los generales griegos decidieron que el mejor lugar para enfrentarse por tierra a este inmenso ejército persa, era el angosto paso de las Termópilas. Por otro lado, en el flanco marítimo, la flota griega, mejor preparada que la persa, estaba formada por 270 barcos contra los 700 navíos persas. El ejército de Jerjes dependía por completo de su flota para el aprovisionamiento, por lo que no podían distanciarse mucho de la costa. Además, en la zona existía una fortaleza en ruinas, el llamado “muro focense”, que fue rápidamente reforzado por los 7000 griegos.

El ejército persa llegó a las Termópilas el 20 de agosto del 480 a. C., y Jerjes lanzó a su ejército contra la muralla griega inmediatamente. Durante dos días de combate, los griegos comandados por Leónidas rechazaron a los persas, pero entonces, un campesino local llamado Efialtes traicionó a los griegos mostrando a los persas un sendero transitable por el único flanco no cubierto por los griegos. Este esperaba ser recompensado por los persas, pero terminó por no obtener nada cuando éstos fueron derrotados en la Batalla de Salamina.

.

maxresdefault

AUDIO 2 Escena encuentro entre Efialtes y Leónidas

Leónidas, que conocía la existencia de dicho sendero, había apostado un contingente de focios los cuales advirtieron a Leónidas de que el paso estaba comprometido y la retaguardia por tanto amenazada.

Fue entonces cuando Leónidas tomó la heroica decisión de permanecer en el paso de las Termópilas y luchar, dándole tiempo suficiente al ejército griego a retirarse, e impidiendo a la caballería persa perseguirles.

Cabe decir, que no sólo permanecieron los 300 espartanos, sino que un gran número de tespios y tebanos prevalecieron hasta el final. También hay que resaltar que salvo los espartanos, que eran soldados profesionales, la mayoría de los contingentes eran simples ciudadanos sin casi formación militar.

Como curiosidad cabe resaltar que el número de muertos entre los espartanos no fue de 300, sino de 298. Dos fueron los soldados que, según Heródoto, sobrevivieron a esta celebérrima batalla. Gracias a este mismo autor conocemos sus nombres y la causa de que estos sobrevivieran: Aristodemo y Pantitas. El primero enfermo de un ojo y junto a otro soldado también herido, Éurito, recibieron el permiso para dirigirse a un pueblo cercano a ser tratados de sus dolencias. Pese a no estar en condiciones de combatir, Éurito prefirió volver junto a sus hermanos muriendo en el desfiladero, no así Aristodemo que permaneció alejado del combate en el pueblo de Alpeno. Por su lado, Pantitas fue enviado como mensajero a Tesalia para informar de la situación pero a su regreso se había consumado el desastre.

.

termopilas

Link de la página: Guerras Médicas
Link de la imagen: Mapa de la Batalla de las Termópilas

 

En la actualidad, tras 2500 años de desgaste, el río Esperqueo, situado en la parte inferior del desfiladero, ha ampliado notablemente su anchura. La superficie de la tierra en la que se libró la famosa Batalla está ahora enterrada bajo 20 metros de tierra y la costa se ha retirado en gran medida a través de los siglos debido a la sedimentación.

.

From-History-To-Comics-To-Cinema-Frank-Millers-300-Picture-2

Link de la imagen: Escultura, cómic y película. 
Link de la página: From history to comics to cinema.

 

Este acontecimiento histórico de la batalla ha llegado hasta nuestros días a través de Heródoto, entre otros autores griegos, pero la hemos visto recientemente representada en películas  como “300” dirigida por Zack Snyder y protagonizada por Gerard Butler y Lena Headley. Dicho film es una adaptación cinematográfica del comic homónimo de Frank Miller. Además, tuvo repercusión literaria que vemos reflejada en autores como  Constantino Cavafis que le dedicó uno de sus poemas más famosos:

“Honor a aquellos que en sus vidas

se dieron por tarea el defender Termópilas.

Que del deber nunca se apartan;

justos y rectos en todas sus acciones,

pero también con piedad y clemencia;

generosos cuando son ricos, y cuando

son pobres, a su vez en lo pequeño generosos,

que ayudan igualmente en lo que pueden;cavafis

que siempre dicen la verdad,

aunque sin odio para los que mienten.

Y mayor honor les corresponde

cuando prevén (y muchos prevén)

que Efialtes ha de aparecer al fin,

y que finalmente los medos pasarán.”

 

 

 Constantine Cavafy, dibujo de Yiannis Kephallenos.
Link de la imagen: http://www.cavafy.com/archive/pictures/content.asp?id=9
Link de la página oficial del poeta:  http://www.cavafy.com/

FUENTES. WEBGRAFÍA:

OTRAS FUENTES:

  • Sierra Martin, César. 2011. Jerjes, Leonidas y Temistocles modelos griegos en el relato de Heródoto. Universidad Autónoma de Barcelona. (Consultado en:file: C:/Users/usuario/Downloads/286614-395575-1-SM%20(1).pdf )
  • Fornís, César. 2012. Leonidas y las Termópilas: entre literatura, arte y propaganda. Universidad de Sevilla.(Consultado en: http://personal.us.es/cfornis/uploads/publicaciones/capitulos/Homenaje%20a%20Mangas.pdf)
  • Sánchez-Moreno, E. El paso de Las Termópilas 2.500 años (y algunas ficciones) después. (Consultado en: http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hantymed/hantigua/publicaciones/termopilas.pdf 15 de Enero de 2016)

Víctor Serrano Requena

Alumno de Cuarto del Grado de Filología Clásica de la Universidad.
Para Radio CEPOAT, el Canal de Historia.

Temporada 3 – Programa 6 – El arte de los antiguos griegos

corredores

En la introducción del libro EL ARTE GRIEGO,  Antonio Blanco Freijeiro, su autor, nos cuenta que el arte de los antiguos griegos tuvo una duración  aproximada de unos mil años y que en todo ese tiempo siempre se mantuvo fiel a los principios iniciales con los que nació, unos principios matemáticos que se hallaban sintetizados en el lema  inscrito sobre la puerta de la Academia de Platón en el que se podía leer: “No entre aquí quien no sepa geometría”. Para los pensadores griegos, en efecto, el universo poseía una estructura geométrica, matemática. Y el arte, para mantenerse fiel a esta estructura, debía atenerse a requisitos de proporción, de simetría y de otros conceptos afines.

-“La perfección, solo se alcanza a través de una serie de muchos números”- Polícleto, escultor griego del siglo V a.C.

Redactado y presentado por Inés Martínez
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

 

 

arte-griego

 

EL ARTE GRIEGO

Introducción del  libro de  Antonio Blanco Freijeiro. EL ARTE GRIEGO. Biblioteca Básica del Arte Editorial Anaya. Madrid 1990.

El ARTE de los antiguos griegos, que nació inspirado por el afán natural de comunicación del hombre con sus semejantes, con sus dioses y  con sus muertos, abarca un período histórico de unos mil años de duración. Sin embargo, ni tan largo espacio de tiempo ni tal cantidad de destinatarios impidieron que siguiese una trayectoria rectilínea, como si desde sus mismos orígenes hubiera sido consciente de adonde quería llegar. Así los diferentes períodos de su desarrollo se mantienen fieles a las premisas formuladas desde el principio, cuyo enunciado coincidía con el lema que, según se cuenta, aparecía inscrito en la puerta de la Academia de Platón: “No entre aquí quien no sepa geometría”.

(…)

Para los pensadores griegos, en efecto, el universo poseía una estructura geométrica, matemática. Y el arte, para mantenerse fiel a esa estructura, debía atenerse a requisitos de proporción, de simetría y de otros conceptos afines.

El secreto de la belleza radicaba, según los griegos, en la relación numérica de cada parte de la obra con la parte vecina.  “La perfección – afirmaba Polícleto, el más riguroso de los escultores – solo se alcanza a través de una serie de muchos números”.

Y es que en el particular mundo de los griegos, resultaba preceptivo que cualquier objeto estético – un vaso de cerámica o de metal, una estatua, un edificio – tuviera bien delimitada sus partes integrantes, que éstas estuvieran relacionadas unas con otras mediante una lógica articulación y que finalmente, se encontrasen integradas en un conjunto armónico. Es esta en definitiva, la línea esencial que se advierte en el arte griego desde sus orígenes y en todas sus distintas fases de evolución.

.

14 Academia Platónica dmiventana

Academia Platónica

 

El AUTOR Y SU OBRA

Antonio Blanco Freijeiro. EL ARTE GRIEGO. Biblioteca Básica del Arte Editorial Anaya. Madrid 1990.

  AblancoFreijeiro_retrato_g                           Arte GriegoAntonio Blanco Freijeiro. EL ARTE GRIEGO. Biblioteca Básica del Arte Editorial Anaya. Madrid 1990
.

Antonio Blanco Freijeiro (Marín, Pontevedra, 6 de septiembre de 1923 – Las Rozas de Madrid, Madrid, 6 de enero de 1991) fue un historiador y arqueólogo español. Catedrático de “Arqueología, Epigrafía y Numismática” de la Universidad de Sevilla (1959-1974), más tarde de “Arqueología Clásica” en la Universidad Complutense de Madrid (1974-1988), y Académico Bibliotecario de la Real Academia de la Historia (1977-1991).

 

FUENTES WEB

Sobre la bibliografía citada:

BIO de Antonio blanco Freijeiro:

Recopilación de trabajos de Antonio Blanco Freijeiro:

Descargas del libro:

Sobre la Academia de Platón:

Sobre el Arte Griego

 

Antonio Blanco Freijeiro. EL ARTE GRIEGO. Biblioteca Básica del Arte Editorial Anaya. Madrid 1990. 
Inés Martínez para RADIO CEPOAT: El Canal de la Historia. 12/02/2016

Temporada 3 – Programa 5 – La batalla de Cannas

images

El programa versa a cerca de la batalla de Cannas, acontecida en el 216, fue un enfrentamiento entre los cónsules romanos Lucio Emilio Paulo y Cayo Terrencio Varrón contra el general cartaginés Aníbal Barca. Desarrollada en el sureste de la península itálica, supuso un duro golpe para Roma, ya que esta batalla ha sido considerada una de las mayores masacres de la Antigüedad.

Redactado y presentado por Alberto Canales Solé
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

La Batalla de Cannas

 

anibal lovre 2

Figura 1: Aníbal se encuentra contando los anillos de los enemigos vencidos tras la batalla de Cannas y con el águila, que representa a tanto al poder como a Roma a sus pies. Obra esculpida por Sebastien Slodtz en 1722 y que actualmente se encuentra en el museo del Louvre, pero que tradicionalmente estaría destinado para los jardines del palacio de Versalles.

 

El día dos de Agosto del año 216 Antes de Cristo presenciamos una de las mayores batallas de la Antigüedad, no puede ser otra que la Batalla de Cannas, nombre dado debido a un  pueblo cercano.

Mapa de las campañas de Aníbal y de Escipión

Mapa de las campañas de Aníbal y de Escipión, en el escenario de la II Guerra Púnica.

Esta Batalla se desarrolla en una llanura al sudeste de la península Itálica, que se encontraba dominado por Roma.  En estos momentos el general púnico Aníbal había realizado una muy provechosa campaña contra los romanos en su territorio.

Tras las victorias de Tesino, Trebia y Trasimeno se disponía a confrontarse con los romanos una vez más. El mayor ejército nunca reclutado por Roma, parte de la ciudad eterna a fin de dar caza al general púnico y acabar su aventura en tierras itálicas.

El día dos de agosto del año 216 se encuentran los dos ejércitos frente a frente, dispuestos en línea ambos con la intención de que solo saliera uno de esta llanura, Vencer o Morir.

El cónsul romano Terrencio Varrón ordena a los legionarios dejar menor espacio en la formación dando así una mayor sensación de profundidad.

Cannae

La formación inicial de la batalla de Cannas, en Rojo las fuerzas púnicas, en azul las romanas

Los primeros movimientos son una carga del centro de la formación púnica, conformado por los bravos galos y mercenarios iberos; al mismo tiempo la caballería situada a las alas se lanza contra la romana.

Las fuerzas romanas resisten fieramente la carga gala y comienzan a hacerlos retroceder, tal como Aníbal había previsto sus tropas más veteranas estaban envolviendo a la formación romana que al tratar de romper el centro de la formación estaba metiéndose en plena boca del lobo.

Cuando la caballería púnica derrota en ambos flancos a la romana el cerco ya está completado. Los legionarios no pudieron escapar, pues no tenían punto alguno de fuga y estar tan juntos les hacía no poder maniobrar. Sin duda una situación de lo más desesperante.

16 legiones habían quedado destruidas, no había ningún ejército que pudiera hacerle sombra, la península itálica era suya. Aníbal se encontraba ad portas y decidió no asaltar Roma, el motivo de esta decisión es un debate que los historiadores, a lo largo de los siglos nos hemos hecho y aún a día de hoy no tenemos clara esta decisión. ¿ Aníbal por qué no destruiste Roma?

BIBLIOGRAFÍA y FUENTES utilizadas:

  • Tito Livio, Ad urbe Condita,22
  • Polibio, Historias, Tomo I, Libro III, Cap XXXII
  • Barceló, P.(2001): Aníbal de Cartago, Madrid, ed: Alianza.
  • Fields, N.(2007): Roma contra Cartago, Barcelona, Ed: Rba Coleccionables.
  • Bendala Galán, Manuel (2013). Aníbal y los Barca. El proyecto político Cartaginés de Hispania. Fragor Hannibalis: Aníbal en Hispania, pgs: 46-81.
  • BBC, y Edward Bazalgette. (2006). Hannibal (Hannibal: Rome’s Worst Nightmare). Reino Unido.
  • Rodríguez, J. M. M. G. O. (2007). La segunda guerra romano-púnica y el gran Aníbal Barca. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, (195), 51-120.
  • García-Osuna, J. M. M. (2013). Aníbal Barca y la batalla de Cannas. Consultado en: http://www.aglutinaeditores.com/media/resources/public/63/6385/6385aebd056e49099d3cc93f90c77c3c.pdf 10-2-2016

Alberto Canales Solé

 Alumno de Tercero del Grado de Historia de la Universidad de Murcia. 
Para Radio CEPOAT, el Canal de la Historia.

Temporada 3 – Programa 4 – Las Vírgenes Vestales

vestales

Estas sacerdotisas romanas, a pesar de ser mujeres, llegaron a ocupar un puesto esencial en la  sociedad romana ya que se encargaban de salvaguardar el destino de Roma, siendo su tarea principal el cuidado del fuego romano, ya que en el momento de su extinción se daba por hecho que un suceso trágico inminente iba a ocurrir.

Redactado y presentado por María Estrella Vizuete
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

 

 

VÍRGENES VESTALES

 

Vesta, era la diosa virgen del hogar,y la chimenea familiar, cuyo calor unía a toda la familia. Era una de las divinidades más importantes del panteón romano. Era también la diosa consagrada a los fuegos rituales. Gradualmente, se fue convirtiendo en la diosa protectora de Roma cuyo fuego representaba el bien del Estado, es decir, la res publica.  Esta importancia que fue adquiriendo tuvo como consecuencia la creación de un grupo de sacerdotisas sagradas encargadas de salvaguardar esta llama del hogar de la ciudad.

La chimenea familiar para los romanos fue adquiriendo connotaciones rituales y sagradas, donde ofrecían sus sacrificios y oraciones. El fuego sagrado también estaba considerado como el fuego de la vida que ardía en el pecho del pueblo romano gracias a Vesta.

hestia-vesta-diosa-hogar-templos_1_1215730

Diosa del hogar llamada Hestia en Grecia y Vesta en Roma
Fuente imagen: Globedia: Hestia, vesta: Diosa del hogar y de los templos

Sus orígenes se remontarían a la necesidad antigua del fuego comunal que tenía raíces muy profundas en la cultura y que se trasladaron a las costumbres posteriores. Junto al mal presagio de que se apagara el fuego existía, como consecuencia, una necesidad latente de mantenerlo avivado. De esta función se encargaban las mujeres de la aldea, que normalmente eran jóvenes que aún no se habían casado y por tanto no tenían que atender las tareas del hogar.

La leyenda cuenta que las primeras Vestales fueron elegidas por el héroe troyano Eneas, según la leyenda, el progenitor del pueblo romano, siendo de la misma familia que Rómulo y Remo, fundadores de Roma. En los tiempos de la Monarquía, los reyes eran quienes elegían a las Vestales y también los que impusieron los castigos en caso de incumplimiento por parte de estas vírgenes.  Los votos que debían seguir era permanecer virgen, como la misma diosa,  y el de mantener vivo el fuego sagrado. Si se apagaba era símbolo de que una tragedia se avecinaba para Roma.

Las vírgenes vestales gozaban de un gran prestigio en la sociedad. Eran respetadas por todo el pueblo romano.  Su sola presencia en el camino de una persona que estaba siendo condenada a muerte era suficiente para que le fuera perdonada la vida.

vesta-hestia-mitologia-griega

Vírgenes Vestales cuidando el fuego sagrado
Fuente imagen: La Romapedia: Vesta y Vestales; de ellas dependía Roma

 

Hablemos ahora de los privilegios que tenían estas mujeres: Podían ser escoltadas por los lictores que eran funcionarios públicos que escoltaban a los magistrados, igualmente podían tener un sitio preferencial en los espectáculos y juegos o también ser invitadas a suntuosos banquetes donde solo podían asistir los ciudadanos más ricos de la ciudad.

Otros privilegios dignos de ser mencionados son:

-Que “todos los magistrados debían cederles el paso

-En asuntos de justicia, su palabra era por sí sola digna de tener en cuenta

-Las vestales, estaban consideradas sui iuris, es decir, con pleno derecho y poderes, como hijas del Estado y hermanas de todos los ciudadanos.

– Eran las únicas mujeres que podían hacer testamento desde los primeros tiempos de Roma en virtud de la ley Horacia, además de salvaguardar los testamentos de los ciudadanos, y por la misma ley intervenían como testigos en los juicios.

– Y además, podían administrar su hacienda y realizar operaciones financieras sin necesidad de tutores.

La vestimenta de una vestal también reflejaba su rango elevado en la sociedad y a la vez su pureza y castidad. Las túnicas que utilizaban eran de lino de color blanco y estaban adornadas con una orla púrpura. Dentro de los distintivos que llevaban encontramos uno que es de suma importancia, la vitta. La vida, que era comúnmente utilizada como adorno por las mujeres, pero que en el caso de las vestales, identificaba su posición sagrada en la sociedad. Es por esto, que lo primero que se le hacía a una Vestal que rompía sus votos, era el despojarla de esta vitta.

El número de vestales se fue incrementando a lo largo del tiempo. En un principio fueron dos, luego cuatro y posteriormente seis sacerdotisas. Así mismo como toda hermandad siempre hay una persona que oficia de líder y representante. En este caso, la Vestal de mayor importancia era la Vestalis Maxima, o Virgo Maxima, al menos eso sabemos por Ovidio y Suetonio. Y su principal tarea era la de presenciar en el Colegio de Pontífices y participar de este.

vestaless

Virgen Vestal con su vestimenta característica
Fuente imagen: Imperio Romano: ¿Quiénes eran las vestales?

 

Las Vestales servían durante 30 años. De estos 30 años:

– 10 eran como estudiante – o Discipula en Latín-; en esos años aprendían multitud de significados religiosos y cómo cumplir sus tareas en el templo.

-Los segundos 10 años se dedicaban al servicio, donde cuidaban la llama y también participaban en ceremonias de gran importancia

– Y los últimos 10 años trabajaban como maestras de las jóvenes discípulas.

Pasados estos 30 años de servicio, las vestales podían dejar el templo y casarse si lo deseaban. Sin embargo, la gran mayoría decidía quedarse ya que podían vivir rodeadas de todo lujo y comodidad.

 

Los requisitos para llegar a ser vestales eran:

Tener entre seis y diez años — que vivieran su padre y su madre; — que no tuviesen defecto físico como ser tartamuda o sorda; — que ni ella ni su padre hubieran sido emancipados aunque estuviesen bajo la patria potestad de su abuelo; — que ni su padre ni su madre hubieran vivido en esclavitud, ni ejercido un negocio sórdido. Y por último, y lo más importante, tenían que ser vírgenes.

La orden de las Vestales se mantuvo vigente hasta el año 391 DC cuando el Emperador Teodosio decretara por ley, que todo culto y rituales paganos en público quedaran prohibidos y se negara su práctica.  Tras este decreto, el templo de Vesta fue cerrado, y la llama sagrada extinta -muchos dicen que por el mismo Teodosio-.

Las vestales que ocupaban el puesto en ese momento, fueron desligadas de sus tareas, y la orden se desvaneció para ocupar su lugar en la Historia, como recuerdo de una de las más grandes y hermosas tradiciones de la edad dorada de Roma. Y tal vez, quién sabe, casualidad del destino o justicia poética hacia un Emperador incrédulo, pocos años después de haber sido apagada la llama protectora, cayó el Imperio Romano Occidental a manos de las tribus bárbaras que invadieron la península.

Es importante mencionar que las vestales fueron las únicas que tenían pleno derecho y poderes, ya que el resto de las mujeres romanas, por el simple hecho de serlo, no tenían esa potestad y siempre dependían de un varón.

Las sacerdotisas, a pesar de estar vigiladas por el Pontífice Máximo, estaban encargadas de uno de los aspectos más influyentes en el devenir de Roma, el fuego sagrado, y por tanto fueron mujeres respetadas por todo el pueblo romano.

 

FUENTES CONSULTADAS 

  • http://www.vestal.es/
  • http://www.imperivm.org/articulos/vestales.html

 

OTRAS FUENTES

 

 

 

 

María Estrella Vizuete

 Alumna de 3º de Grado de Historia de la Universidad de Murcia.
Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia.

 

 

Temporada 3 – Programa 3 – Los fenicios pioneros mediterráneos en el Atlántico

 

barco-fenicio-en-sarcófago1

Los fenicios fueron los primeros en navegar fuera de las aguas del Mediterraneo debido a varios motivos que les llevaron a desarrollar la tecnología de sus naves, convirtiéndose gracias a ello en uno de los mejores navegantes de su época.

Redactado y presentado por Patricia Sangil
Grabación y Postproducción: Inés Martínez

.

.

Los fenicios pioneros mediterráneos en el Atlántico.

En la Antigüedad sus viajes fueron los más largos jamás realizados; sus fundaciones coloniales, causa y consecuencia de aquellos, las más lejanas. Hablamos de los fenicios un pueblo originario del actual territorio de Israel, Siria y Líbano.

Los fenicios se convirtieron en el primer pueblo de origen mediterráneo en un inundar el Atlántico con sus naves. Fueron comerciantes y colonos que se abrieron paso a través de las aguas del Estrecho de Gibraltar. Este pueblo amaba el mar y de entre todas sus ciudades amaba Tiro, que gracias a su posición geográfica fue la más marinera y con mayor potencial comercial.

Pero la ciudad de Tiro tuvo que hacer frente a dos graves problemas, a parte de la gran amenaza asiria: el grave deficit alimentario y la escasez de metales.

Este último punto les obligó a una salida hacia rutas más lejanas y peligrosas, fundando así entre finales del siglo IX y la segunda mitad del siglo VIII a.C varias colonias en las costas de Huelva, iniciando así la explotación minera de plata en lugares como Riotinto o Áznalcollar.

.

image001

Mapa de la colonización fenicia.Fuente: http://bit.ly/1pBcC1I

.

Aunque sin lugar a dudas, una de las más importantes fundaciones coloniales fenicias en suelo ibérico fue Gadir. Este lugar en la Antigüedad era un archipiélago rico en oro, plata y cobre que rápidamente se convirtió en un enclave crucial para el desarrollo económico fenicio.

Sin embargo lo que el pueblo fenicio buscaba era estaño. El estaño que gracias a su aleación con el cobre les permitió la obtención de bronce. La búsqueda de este preciado metal fue la causa de este cambio en sus rutas hacia lugares aún más alejados, alcanzando hacia el norte incluso las misteriosas islas Casitérides.

Decimos misteriosas, debido a que todavía hoy día su ubicación continúa siendo un misterio sin resolver por los historiadores, quienes ofrecen opiniones diversas: unos las sitúan frente a las costas gallegas, mientras que otros creen que se sitúan frente a las costas de la Bretaña francesa y sin embargo otro tercer grupo de especialistas afirma que las ” Islas del Estaño” son las actuales Islas Británicas.

Sea como fuere lo cierto es que los fenicios llegaron a ellas e hicieron suyo el control de las rutas del estaño, dando un gran paso al frente desde el punto de vista económico y comercial.

Avezados marineros los fenicios también se dirigieron hacia el sur, bordeando la costa africana donde fundaron varias colonias como las de Mogador y Lixus en las costas de Marruecos.

.

mar62741

Imagen de un birreme.Fuente :bit.ly/1QMdCu7

.

Estas pretensiones marineras requerían de unas naves a la altura de las circunstancias . Como consecuencia, los fenicios fueron mejorando progresivamente sus embarcaciones buscando lograr unas naves lo más rápidas y espaciosas posibles. Para ello reforzaron el casco de sus barcos de tal modo que fueran mas resistentes a las aguas del Atlántico. Para conseguir una mayor velocidad en la navegación dotaron a sus embarcaciones de vela, con ello consiguieron liberar más espacio en las naves, un espacio que después destinaron a sus mercancías, ya que la vela reducía el número de remeros necesarios para el avance de la embarcación. Así las naves fenicias presentaban un aspecto redondeado, con altos costados, pensadas para almacenar un gran número de mercancías. Estas fueron conocidas como gaulós.

Tal era la fama de los fenicios y sus navíos que entre sus propios contemporáneos, los egipcios a la hora de tener que realizar importantes y largos viajes por mar, preferían emplear naves y marineros extranjeros, de entre los que salían efectivamente nuestros protagonistas. Un ejemplo mencionado por Herodoto de Halicarnaso puede ser el del faraón Necao II, quién logró, gracias a las naves fenicias, circunnavegar África de este a oeste, adelantándose con este viaje a los viajeros de los siglos XV y XVI.

El protagonismo fenicio en el mar tuvo sus ecos en la Lex Rhodia, en la cual se dejaba constancia de los derechos y las obligaciones a las que estaba sujeto todo aquel que tuviera bajo su dominio una embarcación, todo pasajero e incluso las autoridades portuarias. Esta ley que que regulab uno de los aspectos mas importantes de la vida de este pueblo, fue posteriormente adoptada y adaptada por los romanos. Sin embargo, la influencia fenicia no se quedó en Grecia y Roma sino que continuó avanzando a través de los siglos, constantándose su influencia incluso posteriormente, pues tal y como afirmó Donald S. Johnson : ” Gran parte de la legislación marítima internacional de hoy en día se nutre directamente de la lex Rhodia”. Tal fue la importancia de los fenicios como navegantes y su flota comercial que su legado es parte primordial de la navegación occidental.

.

FUENTES

BIBLIOGRAFÍA

Aubet,M.E. Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Ed Bellaterra. Barcelona. 2009.

WEBGRAFÍA

Otras fuentes para ampliar la información:

Pappa, E.( 2013). Early Iron Age Exchange in the West. Phoenicians in the Mediterranean and the Atlantic (Ancient Near Eastern Studies Supplement Series 43). Leuven: Peeters.

Prados,F. (2007). Los fenicios: del monte Líbano a las columnas de Hércules. Marcial Pons

Chiara Mauro. (2014). Las rutas fenicias por el Mediterráneo en el periodo a rcaico (IX – VII siglo a .C.). ArqueoWeb, 15, 33-55.

González Antón, R.,López Pardo, F. Y Paña Romo, V. (eds.), Actas del IV Coloquio del CEFYPL: Los fenicios y el Atlántico, Madrid.

María Eugenia Aubet. (2001). The phoenicians and the West: politics, colonies and trade.Cambridge: Cambridge University Press.

.

Patricia Sangil Álvarez

Alumna de 4º curso del Grado de Historia de la Universidad de Murcia

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia.