Temporada 3 – Programa 20 – Jornadas de Arte y Cultura Persas en Murcia

.

.

.

Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia. Del 10 al 25 de mayo de 2016. Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia. Del 10 al 25 de mayo de 2016.
Organiza y coordina: Área de Estudios Árabes e Islámicos  de la Universidad de Murcia

.

.

Inés Martínez Rodríguez, Marina García Soto, Víctor Serrano Requena.
Para Radio Cepoat: el Canal de la Historia. Murcia 20160531

.

.

Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia y entrevista a  Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología y coordinador (España) de la Consejería Cultural de la Embajada de la R.I. de Irán.

.

El Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Letras, de la Universidad de Murcia, coordinado por la profesora Pilar Garrido, mantiene desde hace ya varios años,  fructíferas relaciones  de intercambio cultural y académico con instituciones culturales del ámbito persa – iraní.

Ahora en 2016, se pretende dar a conocer y hacer extensivas a toda la comunidad universitaria, este tipo de intercambio académico.

Para ello el  Campus Mare Nostrum 37 /38,  que  es el Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Murcia y de la Universidad Politécnica de Cartagena, pretende fijar oficialmente, los vínculos de trabajo ya establecidos y avalar el trabajo conjunto que se ha realizado hasta el momento, entre instituciones, como por ejemplo:

  • los temas iraníes trabajados en algunos de los doctorados dirigidos en la Universidad de Murcia
  • las Jornadas de la SEI, Sociedad Española de Iranología en las que la Universidad de Murcia ha estado presente.

Las JORNADAS DE ARTE Y CULTURA PERSAS EN MURCIA,  celebradas del 10 al 25 de mayo de 2016, con un programa de conferencias,  presentación de un libro y una  exposición de arte persa islámico en la Sala José Nicolás Almansa del Museo de la Universidad de Murcia, se presentaron como la primeras de un programa de actividades que se van a desarrollar dentro de este marco de colaboraciones culturales hispano – iraníes.

.

Programa de las Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia. Del 10 al 25 de mayo de 2016.

Programa de las Jornadas sobre Arte y Cultura Persas en Murcia. Del 10 al 25 de mayo de 2016.
Organiza: Área de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Murcia. Coordina: Pilar Garrido.

.

Otros  objetivos planteados en este marco de intercambios son :

  • Contribuir al desarrollo de actividades de colaboración entre ambas instituciones, Universidad de Murcia y  Consejería de Cultura iraní, especialmente en el ámbito de la investigación y en el intercambio de estudiantes y profesores, con el fin de crear y desarrollar relaciones culturales y académicas y estimular el intercambio de conocimiento.
  • Dar a conocer la realidad cultural e idiomática de Irán y Desarrollar un marco para internacionalizar las comunidades universitarias, ampliando su capacidad de acción.
  • Posibilitar la movilidad de profesores
  • Creación de doctorados sobre Iranología o sobre el Islam Chií,
  • Desarrollar un ciclo de cine iraní en el primer cuatrimestre del próximo curso académico, 2016-2017.

Hay que mencionar expresamente a los tres especialistas y expertos persas que expusieron su obra durante estas Jornadas y las demostraciones públicas que  realizaron durante los primeros días de la muestra:

  • El ingeniero y calígrafo Mohsen Soleymani Marghmaleki;
  • El iluminador de libros Mohammad Reza Honarvar,
  • El ceramista, especialista en esmaltes y repujado en metales Aliasghar Mirzakhanian

Los tres expertos y profesores persas, estuvieron acompañados en todo momento del secretario de la SEI, Joaquín Rodríguez Vargas, quien también actuó de intérprete entre ellos y el público visitante. Con todos ellos  hablamos en Radio CEPOAT el CANAL DE LA HISTORIA. .

.

 ARTISTAS PERSAS que expusieron su obra en las Jornadas de Arte y Cultura Persas en Murcia del 10 al 25 mayo 2016 ARTISTAS PERSAS que expusieron su obra en las Jornadas de Arte y Cultura Persas, organizadas el Área de Estudios Árabes e Islámicos, de la Universidad de Murcia,  y que tuvieron lugar los días 10 al 25 de mayo de 2016, en Murcia.
MOHSEN SOLEIMANI MARGHMALEKI, ingeniero y calígrafo.
MOHAMAD REZA HONARVAR, iluminador de libros.
 ALIASGHAR MIRZAKHANIAN, ceramista,  especialista en  esmaltes y repujado sobre metal.

.

.

 

Entrevista  a Joaquín Rodríguez Vargas – (JRV).

Secretario de la Sociedad Española de Iranología y coordinador (España) junto a Alireza Esmaeili, Consejero Cultural de la Embajada de la R.I. de Irán,  de las Jornadas de Arte y Cultura Persas en Murcia 2016
Entrevistadores  de Radio CEPOAT: El Canal de la Historia, Inés Martínez – (IM);  Marina García – (MG);  Víctor Serrano – (VS). Lugar de la entrevista: Museo de la Universidad de Murcia.  Fecha: 20160512

.

.

Radio CEPOAT: El Canal de la Historia, fue invitado a Las JORNADAS DE ARTE Y CULTURA PERSAS en MURCIA  un evento que está relacionado con las áreas de estudio del centro. Nuestra primera entrevista tuvo como protagonista a Joaquín Rodríguez Vargas experto e investigador de la Cultura Persa por la Universidad Complutense de Madrid y Secretario de la SEI, Sociedad Española de Iranología. .

01_Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología. www.iranologia.es.

Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología.
www.iranologia.es

.

 

MG.-

Buenos días, nos encontramos con el secretario de la Sociedad Española de Iranología, el señor Joaquín Rodríguez Vargas quien además trabaja dentro de la Consejería Cultural de Irán.

IM.-

Doctor Rodríguez Vargas, ¿Qué es la Sociedad Española de Iranología?

JRV.-

La Sociedad Española de Iranología es una sociedad científica que,  tal como su nombre indica se, dedica a lo que es la Iranología, e intenta reunir a todos los iranólogos de España o hispanohablantes, – porque también se admite a iranólogos que estén fuera del país-  y con ellos lo que se pretende es, digamos, aunar los esfuerzos de este campo tan amplio que es la Iranología.  Y mediante esa reunión de esfuerzos pues hacemos actividades, congresos etc.

Hay que decir que la Iranología es una disciplina muy amplia, que no solo abarca Irán. Porque Irán es…  Irán es más allá que un país, es un concepto.

Es un concepto que reúne la cultura persa  y las culturas iranias, porque realmente la cultura persa está dentro de lo que es el campo de la cultura irania.

La cultura irania es: la cultura persa, es la cultura kurda, es la cultura baluche, es la cultura afgana, es Asia central. Porque, Persia va más allá de ser un país, es más que eso, es un concepto  y es una cultura clásica; y cuando se habla por ejemplo, de Iranología pues se habla de: la Historia de los Medos, la Historia de los Aqueménidas, la de los Seléucidas.  Eso si hablamos de imperios, y de dinastías, la Sasánida, el Irán Islámico.

Si hablamos de religiones es: el Islam chií, es el Islam Sunní, – porque también hay iranios que son sunníes -, es el maniqueísmo, es el cristianismo nestoriano, es el zoroastrismo. Es un concepto muy amplio.

Entonces claro, en esta Sociedad (SEI), vemos a especialistas en cualquiera de esas ramas que pueden ser grandes especialistas en el maniqueísmo pero  apenas saben nada del islam islámico por ejemplo.

MG.-

¿Cuál es el objetivo de abrir este proyecto de intercambio entre universidades iraníes y por ejemplo,  la universidad de Murcia?

JRV.-

Bueno, el objetivo puede ser doble ¿no?

Hay que dar más presencia  a los que son los estudios iranológicos en la universidad española, que a día de hoy pues son muy pocos los estudios que hay en ese sentido,  en cualquier sitio en España.

Abrir los campos, para estudiar lo que es  la lengua persa, la literatura persa, como asignatura con sus correspondientes créditos, y empezar también en otros campos que son la historia de Irán, de Persia, todo lo que es relacionado con la iranología que, la iranología hay que decir  que, es muy grande.

Pues eso por un lado.

Hacer por ejemplo, cursos monográficos etc., que pueden ser de verano.  Eso sí se está haciendo en otras universidades.

Eso por un lado y por otro lado, también ese intercambio vale para que los estudiantes  de español en el Irán, que cada vez son más y cada vez hay más presencia, puedan también venir a España a hacer cursos de español,  ya sea para completar sus conocimientos o para iniciarlos.

Eso también es muy importante porque el español cada vez, tiene allí más arraigo y, cada vez, tiene más empuje.

VS.-

¿Tiene la sociedad de iranología algún otro proyecto para fomentar este intercambio cultural con España?

JRV.-

Somos una sociedad muy joven que sólo tiene 7 años.

Los proyectos que tenemos es, fundamentalmente, queremos meter lo que son  los estudios del mundo iranio dentro de lo que es la academia española.

Eso es una cosa que se está haciendo poco a poco, con el esfuerzo incluso, de la Conserjería Cultural, Consejería Cultural de Irán, (que) está haciendo mucho en este sentido, como por ejemplo, este intercambio con la Universidad en Irán.

Fundamentalmente es eso lo que queremos.

Y luego ya, pues hacemos cada año un congreso anual y lo hacemos en alguna universidad de España. Que, el siguiente congreso, que será el sexto, se va a hacer precisamente aquí en la universidad de Murcia,  en noviembre.

IM.-

Además sabemos que la Sociedad Española de Iranología tiene también una web, para todo aquel que esté interesado en poder acceder y ver un poco lo que hacen, ¿Podría decirnos la dirección web que tienen ustedes?

JRV.-

Pues la dirección web es: www.iranología.es ; es muy sencillo.

.

Pagina web de la Sociedad Española de Iranología, (SEI) : www.iranologia.es/es/

Pagina web de la Sociedad Española de Iranología,  (SEI) : www.iranologia.es/es/

.

 

VS.-

 También nos gustaría saber ¿cuál es el proceso de organización de unas jornadas como estas?

JRV.-

Ha habido dos partes.

Lo que es la Consejería Cultural – yo, el consejero, mi compañero Alireza – hemos coordinado todo lo que tenía que ver con Irán. Y luego, la parte de Murcia que ha sido, el director del museo José Miguel, Pilar Garrido, han sido los que han coordinado la parte de Murcia.

MG.-

¿Cuál es el protocolo para transportar piezas  a una exposición como ésta,  aquí en Murcia?

JRV.-

El protocolo no ha sido muy complicado porque las piezas que se han traído son piezas contemporáneas, no son piezas antiguas de valor, que valgan millones de euros. No ha habido,  ningún protocolo particular.

Los mismos artistas han traído sus piezas en la maleta porque además, ocupaban muy poco sitio,  porque son láminas, son dibujos, es papel. Excepto las piezas de cerámica y las metálicas,  lo demás todo era papel.

VS.-

¿Tendremos la oportunidad de ver esta exposición en algún otro lugar o solo estará aquí en la universidad de Murcia?

JRV.-

Después de que termine ya la exposición aquí – que es el 25 de mayo- , nos gustaría, aprovechar y tener las piezas con nosotros varios meses para llevarlas a varios  sitios – y ya tenemos pensado, donde las podríamos llevar-. Queremos tenerlas por lo menos  hasta febrero o marzo del año que viene y presentarlas en todos los sitios que podamos.

VS.-

Muchas gracias al señor Joaquín Rodríguez Vargas, secretario de la Sociedad Española de Iranología y que además trabaja dentro de la Consejería Cultural de Irán, por esta entrevista para Radio CEPOAT.

JRV.-

A ustedes.

.

02_Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología. www.iranologia.es

Joaquín Rodríguez Vargas. Secretario de la Sociedad Española de Iranología.
www.iranologia.es

.

FUENTES WEB

. .

Inés Martínez Rodríguez.  Periodista freelance. AA-UM. 2016.
Marina García Soto. Alumna de Tercero del Grado de Historia de la Universidad de Murcia
Víctor Serrano Requena. Alumno de Cuarto del Grado de Filología Clásica de la Universidad de Murcia
Para Radio Cepoat: El Canal de la Historia.
(Murcia 20160512 – 20160530)

. .