Temporada 4 – Programa 5. El unicornio en las fuentes clásicas y medievales

 .

El unicornio en las fuentes clásicas y medievales. Fuente: Inés Martínez. 2016

El unicornio en las fuentes clásicas y medievales. Fuente: Inés Martínez. 2016

.Fuente de la imagen : Inés Martínez. 2016

.

.

Redacción y voz:  Inés Martínez Rodríguez
Grabación y edición: Inés Martínez
.

El UNICORNIO EN LAS FUENTES CLÁSICAS

El Unicornio. Uno de los animales fantásticos que protagoniza muchos relatos y leyendas  aparecidas especialmente a partir  de la Edad Media. Sin embargo, esa  imagen del caballo blanco, salvaje, bello y esbelto, con un único cuerno en su cabeza no es la imagen que aparece en las fuentes escritas clásicas, griegas, romanas y orientales, que parecen referirse a un animal completamente distinto.

En los once siglos que van desde el  V aC. al  VI dC., hay escritos de naturalistas, historiadores y viajeros antiguos, que  recogen, en efecto, datos sobre un cuadrúpedo, con un solo cuerno en su cabeza, al que dan el nombre genérico de “asno de la India”.

La primera fuente escrita de la que se tiene noticia y que hace mención directa al unicornio es Ctesias de Cnido, médico e historiador griego, de finales  del siglo V a.C., que en su obra Indica, India, afirmaba haber contemplado personalmente  la taba del unicornio y que además, era la más hermosa que había visto.

Esta afirmación sutil e indirecta, podría inducir a pensar al lector no especializado, que realmente, esta sorprendente criatura, pudo haber existido (Gómez Espelosín, F. J., 1994). Sin embargo, los especialistas advierten  que hay que mirar con precaución a esta fuente griega porque:

-“(…)  la obra de Ctesias de Cnido gozaba ya en la antigüedad de un amplio descrédito. Sus detractores, que al parecer fueron muchos, proclamaban a los cuatro vientos que sus historias, especialmente el tratado que escribió sobre la India, se hallaban repletas de fantasías de todas clases. Su nombre figuró de hecho a la cabeza de la lista de los fabuladores que escribieron con descaro de cosas que jamás vieron ni oyeron (…). (Gómez Espelosín, F. J., 1994).

Los especialistas en fuentes documentales afirman también que, actualmente, no es posible comprobar la veracidad de estas afirmaciones, sobre el descrédito de Ctesias, dado que su obra, no  llega hasta nosotros de un modo directo, sino que lo hace 14 siglos después, y a través del resumen que hace Focio en su obra Biblioteca. (Gómez Espelosín, F. J., 1994, Becerra Romero, D., 2007). Focio, fue el patriarca de la iglesia ortodoxa de Bizancio en la segunda mitad del siglo IX de nuestra era.

.

Después de Ctesias de Cnido hay otras fuentes que también se refirieron al unicornio en sus obras. Autores como:

  • El filósofo y científico griego, Aristóteles, en su Historia de los animales  y en Sobre las partes de los animales. (s.IV a.C.).
  • El científico, naturalista y militar romano, Plinio el Viejo   lo hizo en su Historia Natural, (s.I a.C.).
  • El profesor de retórica  Claudio Eliano, en La Naturaleza de los Animales, De Natura Animalium. (Final s. I d.C. – Principios del II d.C.).
  • El gramático y compilador, Cayo Julio Solino en Colección de hechos memorables, Collectanea rerum memorabilium. (Mediados del siglo IV d.C.).
  • Y por último, el marino, comerciante y escritor, de Alejandría, Cosmas Indicopleustes que describe al unicornio en su cosmografía.(Primera mitad del siglo VI, d.C.)

.

Veamos cual es el Aspecto del unicornio en estas fuentes.

El griego Ctesias de Cnido   describe el unicornio como

-“un animal silvestre de la India con la apariencia de un caballo, pero con el cuerpo albo, (blanco), la cabeza púrpura y los ojos de color azul intenso.”-

El cuerno de esta prodigiosa bestia, según Ctesias, era negro con la punta roja y la base blanca, y tenía propiedades medicinales que permitían sanar problemas estomacales, epilepsia o envenenamientos.

Pero los autores posteriores, romanos y orientales, difieren en cuanto a esta descripción.

Plinio el Viejo (s. I aC.) afirmaba, cinco siglos después, que  el unicornio tenía:

-“cuerpo de caballo, cabeza de ciervo, patas de elefante, cola de jabalí, emitía un mugido profundo y tenían un cuerno negro de dos codos de largo (ca. de 1 metro).”- o lo que es lo mismo, un cuerno que medía casi 1 metro de largo. (Historia natural, Libro 8, Capítulo 31, 76.)

Claudio Eliano (final s. I dC.),  aporta en sus escritos, datos sobre sociabilidad, apareamiento y crecimiento del unicornio, así como sobre su participación en las luchas de animales, que tanto gustaban al rey de la India, y  citando a Ctesias añade que:

-“India produce también un caballo de un solo cuerno”, (Eliano De Natura Animalium, iii. 41; iv. 52)

Y aclara:

-“el monoceros o unicornio, era llamado a veces cartazonos, término que puede ser, una forma de la voz árabe karkadann,  que significa “rinoceronte”. (Eliano De Natura Animalium xvi. 20)

La última fuente romana reconocida que hace referencia al unicornio en sus escritos  es,  Cayo Julio Solino (mitad  del siglo IV dC.,), el gramático compilador que se nutría de los escritos de otros autores más antiguos que él, como  Plinio el Viejo. Solino cuenta sobre el unicornio, que:

-“su cuerno es tan potente que traspasa todo lo que encuentra, hasta el punto de que es imposible capturarlo vivo.”- (Collectanea rerum memorabilium, 52, 39-40)

En cuanto a las fuentes orientales,  contamos con  el testimonio de Cosmas Indicopleustes, que da una descripción del unicornio basándose en cuatro figuras de latón, que decía haber visto en el palacio del rey de Etiopía, y afirmaba en sus escritos que:

-“es imposible capturar viva a esta bestia y toda su fuerza reside en su cuerno. Cuando se encuentra perseguido y en peligro de captura, se lanza por un precipicio y se gira con tanto acierto, que recibe todo el golpe en el cuerno y escapa sano y a salvo“.

.

Hay que señalar que todas la fuentes antiguas mencionadas, griegas, romanas y orientales, coinciden en considerar que, lo más distintivo de este quimérico animal era su cuerno, del cual se decía que tenía poderes milagrosos para neutralizar enfermedades e incluso venenos, (Eliano. De Natura Animalium. 3, 41), y que la ingesta de cuerno de unicornio molido, procuraba una larga vida.

Los especialistas que han analizado todas estas fuentes escritas creen que, en realidad, el animal descrito por los naturalistas grecolatinos pudiera ser, casi con toda seguridad, alguna especie de rinoceronte que hubiera vivido en los territorios orientales en esos momentos,   aunque no se descarta algún otro tipo de animal,  ya extinto, de la familia de los cérvidos.

.

Rinoceronte indio. Grabado antiguo. Autor desconocido.

Rinoceronte indio. Grabado antiguo. Autor desconocido.

. Fuente de la imagen: http://bit.ly/2gGLNZw

.

.

EL UNICORNIO EN LAS FUENTES MEDIEVALES

El unicornio como ser fabuloso, pasará posteriormente al imaginario de la Edad Media  y su leyenda será recreada y adaptada a la mentalidad de la época, cristiana, moralizante y supersticiosa.

Los BESTIARIOS medievales compilaron, en sus páginas y capítulos, las características o propiedades, más o menos fabulosas, de los diversos animales, reales o imaginarios, que habían sido recogidos con anterioridad, por los naturalistas, historiadores y viajeros del mundo antiguo. Las tomaron y las envolvieron en un ropaje  alegórico de sello cristiano que tenía una evidente finalidad didáctico – moral.

.

El Physiologus, bestiario medieval. Representación del unicornio.

El Physiologus, bestiario medieval. Representación del unicornio.

Fuente de la imagen: http://bit.ly/2fvpqBq

.

Uno de esos bestiarios es EL PHYSIOLOGUS  (El Fisiólogo o el Naturalista), un breve tratado estructurado en pequeños capítulos.

Nos cuenta García Arranz que:

-“(…) en esta obra, cada capítulo va introducido por una cita bíblica y tras ella  se expone el contenido del relato, consistente en rápidas descripciones de los hábitos o peculiaridades más llamativos de una serie de animales  o, en menor medida, piedras o plantas, ya sean reales o imaginarios. Son relatos que a continuación se alegorizan y a pesar de que se discute  el carácter científico de la obra, está claro que la intención moralizante, didáctica y doctrinal, parece anteponerse a cualquier otra en su concepción.”- (García Arranz 1997. 27-40) 

El texto original fue redactado en griego en algún lugar del Mediterráneo Oriental (Alejandría o Siria) entre los siglos II y el IV de nuestra era.

EL PHYSIOLOGUS es un trabajo sincrético que se nutre  de las leyendas populares y de la pseudociencia de tema animalístico, que fue común en estos siglos a diversas culturas del Mediterráneo Oriental como la griega, romana, egipcia, hebrea, e incluso hindú (García Arranz 1997), convirtiéndose en uno de los libros más populares de la Edad Media, que fue traducido a varias lenguas como el sirio, latín, armenio, etíope, árabe, etc.

Pues bien, el UNICORNIO, también se encuentra recogido en este bestiario del medievo y sobre él EL PHYSIOLOGUS comenta que:

-“este fabuloso animal sólo puede ser apresado cuando reposa apaciguado en el regazo de una virgen pura y que el animal es símbolo de la Encarnación.”_

.

El Physiologus, bestiario medieval. Represntación de la caza del unicornio.

El Physiologus, bestiario medieval. Representación de la caza del unicornio.

.Fuente de la imagen: http://bit.ly/2fftkmK

.

Animal fabuloso, mitológico, imaginario o real, lo cierto es que el unicornio se halla presente en casi todas las culturas del mundo, desde la antigüedad hasta nuestros días. Envuelto en un halo de misterio, magia y, simbología positiva y de buena suerte.

A través de la leyendas que se ha ido transmitiendo de generación en generación,  el sentir popular ha ido transformando al unicornio de las fuentes antiguas, que era incierto, inconsistente y brumoso, en una figura  más tangible,  en un caballo blanco, salvaje, magnífico, de largas crines al viento, con un solo cuerno en la cabeza.

Esta figura más cercana y accesible para la mente humana permite que:

¡LA MAGIA DEL UNICORNIO SIGA VIVA!

.

Unicornio azul

Música: Mi unicornio azul. Autor: Silvio Rodríguez. (Fragmento)

.Fuente de la imagen: http://bit.ly/1JfdACq

.

Fuentes

CTESIAS DE CNIDO (Finales del siglo V a.C) :  Indica, 45.
– Becerra Romero, Daniel. El Díkairon en la obra Indika de Ctesias de Cnido. Propuesta de identificación. EMERITA. Revista de Lingüística y Filología Clásica (EM) LXXV 2, julio-diciembre de 2007 pp. 255-272 ISSN 0013-6662. U.N.E.D.- Las Palmas.
– Gómez Espelosín, F. J. Estrategias de veracidad en” Ctesias de Cnido”.(1994)
ARISTÓTELES (c.343 a.C.). : Historia de los animales, Libro 2. Capítulo1, 499 b, 19-20.  Sobre las partes de los animales, Libro 3. Capítulo 2.
PLINIO EL VIEJO (77 d.C.).: Historia Natural, Libro 8, Capítulo 31, 76.
CLAUDIO ELIANO: Obra: De Natura Animalium, la naturaleza de los animales. Colección, en 17 libros, de breves historias sobre naturaleza, seleccionadas algunas para proporcionar lecciones morales alegóricas y otras simplemente por ser sorprendentes. Las anécdotas de Eliano sobre los animales raramente se basan en la observación directa: la mayoría están tomadas de fuentes escritas, a menudo de Plinio el Viejo, pero también de otros autores, y de obras ahora pérdidas de las que el testimonio de Eliano es el único que nos ha llegado.
– Eliano (220). De natura animalium, Libro 3. Capítulo 41. / Eliano (220). De natura animalium, Libro 4. Capítulo 52. / Eliano (220). De natura animalium, Libro 16. Capítulo 20.
CAYO JULIO SOLINO : Compone sus Collectanea rerum memorabilium con el firme propósito de conservar la memoria de la cultura clásica, en un momento en el que el autor percibe un proceso de decadencia con respecto a la época dorada de Roma.
– Mención del unicornio en Collectanea rerum memorabilium, 52, 39-40.
COSMAS INDICOPLEUSTES: Marino griego de Alejandría que navegó a Etiopía, la India y Sri Lanka en la primera mitad del siglo VI. Escribió varias obras  de astronomía, cosmografía y otras  de las que solo se conserva la titulada Topografía cristiana.
EL PHYSIOLOGUS. El Fisiólogo o el Naturalista, es un breve tratado estructurado en pequeños capítulos. Escrito en Alejandría entre los siglos II y el IV de nuestra era.
– José  Julio García Arranz. Texto Clásico e imagen medieval: Una aproximación a la incidencia de la literatura antigua en el Bestiario Ilustrado. NORBA –ARTE XVII (‎1997)/ 27-40.

.

.

Inés Martínez Rodríguez

AA-UM Lic. Historia. Periodista Freelance. Gestor Cultural

Para Radio CEPOAT: El Canal de la Historia

.

.

 

Enlace para bookmark : Enlace permanente.

No se admiten más comentarios