Educación para la Paz y el Desarrollo

 

UNIVERSIDAD Y COMPROMISO SOCIAL, UNA EXPERIENCIA TRANSDICPLINAR EN LAS UNIVERSIDADES DE SEVILLA
Luis Andrés Zambrana y Vicente, Manzano Arrondo

Universidad de Sevilla

En esta comunicación intentaremos recoger lo que ha sido el germen de una muy enriquecedora experiencia, especialmente para las personas implicadas en la misma, el nacimiento y puesta en funcionamiento de un grupo de acción transdisciplinar en sus contenidos y en sus miembros. Partimos de una reflexión sobre el papel que debería jugar la Universidad, formadora de una ciudadanía crítica, y del que realmente juega, adoctrinadora de técnicos que sirvan los intereses del pensamiento único. En un momento álgido de este proceso, cuando el poder legislativo hace un descarado esfuerzo por convertir la institución en una fábrica de consenso, surge, quizás como respuesta a dicho intento, un nutrido grupo de personas que, desde las universidades sevillanas, dedican gran parte de su esfuerzo como universitarios a sembrar la duda entre los estudiantes, a no aferrarse a las verdades absolutas impuestas y a imbuirles la necesidad de que se comprometan con la sociedad que les está formando. Este grupo de acción ha materializado entre sus experiencias una asignatura que a lo largo de dieciséis sesiones, 41 docentes procedentes de 20 disciplinas distintas, junto a 100 estudiantes de las distintas titulaciones de la Universidad de Sevilla y habiendo recorrido 16 centros de la misma institución, hemos reflexionado sobre otro mundo posible, esperamos haber sembrado la duda en los futuros egresados. Para más información: http://us.es/compromiso

 

 

 

FORMACIÓN DE MAESTROS/AS DE EDUCACIÓN MUSICAL PARA EDUCAR EN LA INTERCULTURALIDAD
ALMUDENA OCAÑA FERNÁNDEZ y Mª ANGUSTIAS, ORTIZ MOLINA

Universidad de Granada

Ante la diversidad cultural, la escuela ha venido respondiendo de manera distinta asistiendo en estos momentos a la aparición de un nuevo planteamiento educativo. Estos cambios han hecho necesario que los docentes que trabajan en contextos multiculturales desarrollen propuestas curriculares para la paz y el desarrollo con el fin de conseguir una Educación Intercultural estableciendo las actuaciones necesarias para facilitar el tratamiento igualitario de las diferentes culturas y potenciar la capacidad del alumnado para convivir en contextos culturalmente diversos. En este sentido estamos trabajando desde nuestra área de conocimiento (Didáctica de la Expresión Musical) con el diseño, aplicación y evaluación de un programa formativo para maestros/as de Educación Musical con el fin de desarrollar capacidades en el ámbito de la Expresión Musical desde una perspectiva intercultural. El programa que describimos en el presente trabajo y que en su origen iba dirigido a la formación inicial de los alumnos/as de la titulación de Maestro Especialista en Educación Musical se hizo extensivo en su desarrollo al resto de estamentos de la comunidad educativa: alumnos/as, maestros/as en ejercicio, equipos directivos y familias por lo que creemos que su difusión puede servir como punto de partida a otros profesionales de la educación.

 

 

 

INTERCULTURALIDAD Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Mª Lourdes Cobacho Inglés y Rocío, Vera García

Universidad de Murcia

A la hora de enfrentarnos a la problemática de la inmigración desde la óptica de la cooperación para el desarrollo, no podemos olvidar la importancia del papel que juegan o deberían jugar las instituciones educativas para la elaboración y puesta en marcha de proyectos de Educación Intercultural. Cualquier proyecto de Educación cívica intercultural debe implantase desde dos bases principales: la educación para la igualdad, y la educación para el respeto a la diversidad. No se puede comenzar hablando de diversidad sino partimos del principio fundamental que encontramos en la Declaración de los Derechos Humanos: todos los seres humanos somos iguales en dignidad y derechos. Partiendo de estos presupuestos, en la comunicación se presentan ciertas orientaciones sobre cómo educar en la interculturalidad para potenciar las relaciones intergrupales y la integración de los inmigrantes, sugiriendo pautas necesarias para aprender a solventar los prejuicios y estereotipos como principal fuente de discriminación hacia los inmigrantes.

 

 

 

CLAVES METODOLÓGICAS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN
José Antonio Gómez Campoy

Universidad de Murcia

"Los hombres prefieren la seguridad a la libertad", son palabras del profesor Aranguren y en la actualidad parece que las políticas de Cooperación se dirigen al mismo camino. Es desde la creatividad y la innovación, desde donde paliar las tremendas barreras de la desigualdad. Esta comunicación pretende ofrecer una visión del juego como clave metodológica en la Gestión de Proyectos de Cooperación al Desarrollo. Se basa en una reflexión ética del juego como fundamento transversal e interdiciplinar de las Políticas, de los Programas y de los Proyectos, así como en la experiencia realizada desde la Universidad de Murcia en los CC. RR. Saharauis, donde el juego desempeña la principal labor científica y de investigación.

 

 

 

PROYECTOS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA AL DESARROLLO DESDE EL ÁMBITO UNIVERSITARIO. CANARIAS COMO REFERENCIA.
Mercedes García de la Torre Gómez y María Inmaculada González Pérez

Universidad de la Laguna

La importancia del papel de las universidades en materia de cooperación al desarrollo es de escasa relevancia en cuanto a la oferta formativa o de investigación. En general, las titulaciones que se imparten en la actualidad en nuestro país no están preparando al alumnado para incorporar la idea de cooperación al desarrollo a su práctica profesional, ni siquiera a un sector que podríamos considerar especializado, como aquellos que formamos para responsabilizarse de las políticas educativas. Es cierto que se estudian líneas de trabajo concretas en cuanto a la cooperación pero casi siempre desde la ausencia total de un marco de referencia global y coherente. De ahí que nuestra propuesta se encamine a concretar una línea de trabajo destinada a implantar los estudios para el desarrollo en los diferentes centros educativos en forma de investigación, de cursos y titulaciones específicas para la formación de especialistas, como una de las formas de optimizar las políticas de cooperación al desarrollo que actualmente se están promoviendo en la universidad. En este sentido, en la Facultad de Educación de la ULL, dentro de una de sus líneas de investigación departamental, se lleva a cabo un Proyecto de Investigación que pretende analizar los logros de la cooperación canaria en los últimos años, tanto la ejecutada por organismos

 

 

 

ESTRATEGIAS PARA EL IMPULSO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA UNIVERSIDAD. LA EXPERIENCIA DEL CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES UNIVERSITARIOS "EDUCANDO EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO"
Alejandra Boni Aristizábal, Miriam Acebillo Baqué, Jan Visscher, Soraya Hidalgo Hidalgo, Juan Carlos Siurana Aparisi, Agustí Pérez Foguet y Carlos del Cañizo

Universidad Politécnica de Valencia, Engynieria Sense Fronteres, IRC,

Nuestro mundo, globalizado e interrelacionado, pero con profundas desigualdades económicas, sociales y tecnológicas, necesita de una comunidad universitaria responsable y formada en áreas temáticas como la situación internacional actual, las desigualdades entre el Norte y el Sur y su evolución histórica, los agentes implicados en el desarrollo y el papel que juega la técnica en estos procesos. Para ello, es fundamental que las profesoras y los profesores universitarios adquieran unos estilos de aprendizaje que posibiliten la integración de los valores de la Educación para el Desarrollo en el ámbito de la formación en carreras técnicas. En este contexto, se presenta la experiencia del curso semipresencial "Educando en Tecnología para el Desarrollo", realizado en el año 2003 y dirigido a 30 profesores universitarios del Estado español. El promotor del curso ha sido la Federación de Ingeniería Sin Fronteras y se ha impartido desde la plataforma de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Los objetivos de este curso han sido aportar a los formadores participantes elementos teóricos y prácticos para el diseño e implementación de acciones educativas coherentes con los principios de solidaridad y cooperación que se han concretado en distintas propuestas formativas (asignaturas de libre elección, incorporación de objetivos de la educación para el desarrollo de manera transversal, etc.) basadas en la propuesta pedagógica de la educación para el desarrollo para impulsar la educación en valores en la universidad.

 

 

 

USO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COOPERACIÓN
Pedro Aparicio Alonso

MURCIA

La cooperación al desarrollo en la Universidad Española se centra en la impartición de Master o de asignaturas aisladas en diferentes licenciaturas. Su realización conlleva un fuerte gasto económico en los Masters o una enseñanza muy limitada en la enseñanza universitaria pregraduada. Además la realización de cursos de extensión universitaria se ve limitada por una demanda en posible contracción. Una posible solución sería la utilización de la enseñanza a distancia. Los alumnos podrían elegir como optativa o libre configuración asignaturas impartidas de forma virtual, adquiriendo un conocimiento transversal de gran interés. Además, estos estudios podrían también constituir cursos de extensión universitaria, master, etc. En el Congreso se presentará una asignatura centrada en el estudio de la cooperación en salud. Se presentará su formato adaptada a la plataforma de enseñanza virtual de Murcia denominada SUMA y se discutirá su inclusión en el "Plan de Ordenación Docente" de los Departamentos.

 

 

 

COOPERACIÓN INTERNACIONAL, INGENIERÍA Y PROYECTOS DE DESARROLLO; UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PARA LAS INGENIERÍAS.
Agustí Pérez Foguet, Angel Saz Carranza y Mariana Morales Lobo

Universidad Politécnica de Catalunya

Dos recientes informes internacionales ponen de manifiesto la relevancia de las distintas ingenierías en el análisis de la situación mundial desde la perspectiva del desarrollo (PNUD 2001, y Banco Mundial 2004). Este hecho es reflejo de un movimiento profundo que está redefiniendo el ámbito de la tecnología en el plano internacional. El movimiento tiene un marcado carácter intersectorial, en el sentido social del término: Incluye el florecimiento de una nueva red internacional de ONGD, la implicación de los centros docentes reforma de la educación superior y la creación de foros específicos de intercambio como la reciente comisión de Formación de Capacidades en la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería, organización acogida a la UNESCO. Dentro de esta corriente se sitúa una línea de trabajo que podríamos titular "Promoción del aprendizaje ético en las titulaciones universitarias de ingeniería". Las primeras experiencias en España datan de inicios de los años 90, en torno diversas escuelas de ingeniería. En este contexto se presenta la experiencia desarrollada en la Universidad Politécnica de Cataluña, donde se ha creado una amplia gama de servicios y posibilidades de apoyo a la creación de capital social sensible a la implicación en actividades de solidaridad y cooperación internacional. La presentación se organiza en dos partes, en la primera se expone la visión general de la intervención, y la segunda se centra en el mapa conceptual de la misma.

 

 

 

HACÉRES QUE DICEN. DECÍRES QUE HACEN. EDUCACIÓN A TRAVES DEL ARTE.
María Mauvesin Acuña y Paola, Goso Pastre.

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina- Univ. de Murcia, España.

Hablar, escribir sobre "educación no formal" merece antes una explicación con respecto a "qué decimos cuando decimos" educación no formal. Educar, para nosotros, significa desde un inicio aprender. Significa comprometernos con alguien en la realización de un proyecto a corto, mediano o largo plazo. Significa recorrer un camino, o la parte de un camino, con ese otro. Significa también "cambiar", dejarse cambiar y sorprenderse cambiando. Cuando decimos "cambio" decimos crecimiento. Cuando decimos "crecimiento" estamos hablando de mayores oportunidades afectivas y de reflexión para poder verse a sí mismo y a la realidad donde se vive. Educar, para nosotros, significa creer en los sueños, construir con otros el camino para hacerlos posibles. Educar también es "posicionarnos ideológicamente en favor de la clase social mas oprimida y junto con otros y otras tratar de ejercernos como seres humanos mas dignos. Por "dignidad" entendemos el respeto, el cumplimiento y la no violación de los derechos humanos, que fueron declarados en el año 1948 por la asamblea general de las naciones unidas y que hoy, 2003, no se están respetando. Educar es reflexionar sobre nuestra práctica educativa. Educar es practicar la libertad, es construir y apropiarse del propio pensamiento. Es relacionarnos horizontalmente. Educar en el diálogo, en la igualdad, en la diversidad. Villa Cornú, Córdoba, Argentina, Sudamérica.

 

 

 

EXPERIENCIA DOCENTE Y TRANSVERSALIDAD EN LA INGENIERÍA CIVIL. ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN "INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO. UNIVERSIDAD DE A CORUÑA. PERIODO 2000-2003.
Enrique Peña González y Fº. Alberto Varela García

A Coruña

En esta comunicación se analiza la implementación de una Asignatura de Libre Elección, como parte del impulso que se está desarrollando en la Educación para el Desarrollo en la Universidad de A Coruña. Esta iniciativa surgió del trabajo previo de la Ongd Ingeniería Sin Fronteras - Galicia, y de los profesores de la Escuela de Ingenieros de Caminos firmantes de esta comunicación. De esta forma, apoyamos junto con esta Ongd desde el año 2000 la implantación de la Asignatura de Oferta General "Introducción a la Cooperación para el Desarrollo". En el texto pretendemos analizar los puntos fuertes y débiles de esta experiencia en los cuatro Cursos en los que se ha impartido, incluyendo el actual. Aspectos destacados: alto número de matriculados, calidad de los ponentes, desarrollo e implementación de herramientas docentes como dinámicas, videoforums, etc, participación de numerosas Ongd´s, y la constatación de que esta experiencia ha aumentado la presencia de la Educación para el Desarrollo en nuestra Universidad, esperando avanzar con mejores propuestas en un futuro próximo. Aspectos mejorables: Mayor participación del alumnado y el surgimiento de iniciativas paralelas que permitan avanzar en la transversalidad de los conocimientos desarrollados en el ámbito de la Ingeniería Civil.

 

 

 

FORMACIÓN INTEGRAL DE INGENIEROS DEL SOFTWARE EN ENTORNOS VIRTUALES
Angeles Manjarrés, Riesco y Elena Gaudioso

UNED

La ingeniería software es una ingeniería joven, caracterizada por un singular ciclo de producción propiciador, entre otros, del fenómeno inédito del software libre. La tecnología software es componente esencial de las TICs, que acaparan un creciente protagonismo social, y juegan un determinante papel en el desarrollo humano sostenible. En este contexto, resulta clara la importancia de adoptar enfoques pedagógicos integrales, que susciten la reflexión sobre las condiciones y relaciones laborales que esta ingeniería entraña, y promuevan una ética profesional y una implicación responsable en las elecciones tecnológicas. Desde una perspectiva "transversal" de la educación en valores, describimos aquí un proyecto docente para la asignatura de la Ingeniería Informática de la UNED "Análisis, Diseño y Mantenimiento del Software", orientado a promover las características valoradas en un ingeniero del sector (creatividad, espíritu emprendedor...), así como otras de mayor alcance "humano" (concienciación del role social, ética, perspectiva cultural...). La metodología hace énfasis en la utilización de técnicas de enseñanza participativas y cooperativas, y toma en consideración la idiosincrasia del estudiante "a distancia". Este enfoque es posible gracias a la utilización de la herramienta educativa virtual aLF, que da soporte a diferentes tipos de técnicas participativas y, en definitiva, a la experiencia vital de "convivencia en Internet".

 

 

 

OPINIONES Y ACTITDES DE LOS UNIVERSITARIOS DE BURGOS SOBRE LA DESIGUALDAD NORTE-SUR
Asunción Cifuentes García y Justino, Pascual Sanz

Burgos

En la presente comunicación se presenta un informe de un estudio realizado acerca de las informaciones, opiniones y actitudes de 530 universitarios de Burgos, pertenecientes a los Terceros Cursos de las 27 titulaciones existentes en esta Universidad. El estudio , basado en otros sobre la cultura de la solidaridad en España, pretende conocer, en primer lugar, el grado de información y las opiniones que los estudiantes tienen sobre los problemas mundiales, la situación de los países empobrecidos y la Ayuda Oficial al Desarrollo . En segundo lugar intenta conocer cómo se plasman sus actitudes ante la injusta desigualdad existente en el mundo, desde su participación en ONGDS y movimientos sociales a su colaboración en acciones de denuncia y solidaridad. El estudio supone una proyección del trabajo realizado en la asignatura Educación para el Desarrollo , perteneciente al Plan de Estudios de Educación Social.

 

 

 

UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRADOR, SOCIOEDUCATIVO Y SOSTENIBLE, ES POSIBLE
Jordi Riera Romaní, Tomàs Andrés Blanch, Mireia Civís Zaragoza, Eduard Longás Mayayo, Jordi Longás Mayayo y Luís Carlos Obando Arroyave

Ramon Llull

La perspectiva histórica del desarrollo comunitario confirma sus limitaciones como concepto político y social para conseguir objetivos de satisfacción de necesidades, igualdad y mejora del bienestar. Estas dificultades se derivan en gran parte de su uso asistencialista, tecnológico y de marcado carácter directivo. Esta comunicación, pretende sintetizar los avances, enfoque teórico y los primeros resultados de la investigación que nuestro grupo está realizando entorno a la evaluación y comparación del modelo de desarrollo socio comunitario, implantado en microentornos locales carenciales. Según los resultados del estudio realizado en la población de Sant Boi, se confirma que a pesar de los esfuerzos de la Administración para desarrollar el bienestar de la comunidad, la ausencia de un verdadero modelo de desarrollo comunitario hipoteca significativamente su eficacia. Con la voluntad de desarrollar un modelo global, transferible en clave de cooperación y desarrollo, a otras realidades sociales (nacionales e internacionales), las variables clave a considerar son:- nivel de participación ciudadana- existencia de organización en red- orientación socioeducativa del proceso de desarrollo- uso de las nuevas tecnologías. La comunicación presenta también las líneas de investigación abiertas entorno a las conclusiones de este trabajo las cuales permiten dibujar una nueva propuesta de desarrollo comunitario y que está generando las oportunas réplicas en Chile y Paraguay.

 

 

 

EN APOYO A LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO: TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO
María Claudia Romero Amaya

Externado de Colombia

Si el modelo de desarrollo que ha prevalecido en los últimos 50 años es objeto de un profundo cuestionamiento, es coherente proponer un cambio en el modelo de educación, en los programas y proyectos de formación, que respalde y conduzca la transformación requerida para la concepción de un modelo de desarrollo más bondadoso. Colombia es un país que presenta una situación particular. Si bien sus indicadores económicos le han permitido ser clasificado como una país de desarrollo medio, el conflicto interno que enfrenta amenaza seriamente las opciones de desarrollo. En este sentido se han realizado propuestas regionales, en las cuales a través de procesos de formación y de intervención social se ha logrado mejorar la calidad de vida de diferentes municipios desde la perspectiva del crecimiento económico y desde la perspectiva social, en tanto se reducen los indicadores de violencia y se observan espacios de convivencia aminorando las incidencias del conflicto. Mi propuesta es revisar el modelo educativo de tal forma que camine de la profesionalización a la tecnificación y así generar programas más coherentes con las necesidades de desarrollo de nuestros países; en este sentido proponer acciones descentralizadas de cooperación entre universidades con énfasis en las áreas de tecnologías medias que permitan agregar valor a la producción nativa al tiempo en que se reconstruye el tejido social.

 

 

 

EXPERIENCIA EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SU EVALUACIÓN
Juan Sebastián Fernández Prados Antonia Lozano Díaz
Universidad de Almería

Desde el año 2002, el área de Sociología de la Universidad de Almería está ofertando la asignatura optativa titulada "Sociología y Educación para el Desarrollo y la Solidaridad" para Magisterio. Los objetivos de la presente comunicación son, por un lado, mostrar el programa, contenidos, metodología, recursos y evaluación de esta materia; y, por otra, ofrecer los resultados de la evaluación que los alumnos y el propio profesor han realizado de la misma en el curso 2003-04. Esta asignatura pretende: a) el conocimiento de una serie de conceptos y teorías relacionados con el desarrollo, b) la comprensión de la realidad de un mundo desigual, c) el análisis y la valoración del papel de las ONGD y, finalmente, d) la aplicación, en forma de propuestas didácticas, de los criterios fundamentales de la educación para el desarrollo, empleando los materiales curriculares de las ONGD y buscando la sensibilización sobre las desigualdades Norte/Sur. Estos objetivos junto a otras dimensione s del programa, el desarrollo de proceso enseñanza-aprendizaje, el papel del docente, los alumnos, las motivaciones iniciales, etc. se sometieron a evaluación y valoración de los más de setenta alumnos y el profesor implicados en la materia durante el curso actual.

 

 

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: ANÁLISIS DEL COMPROMISO INSTITUCIONAL DE ALGUNAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS.
Elena Ruiz Ruiz

Univ. de Valladolid

Si queremos construir una sociedad donde el conocimiento esté libre de discriminación y exclusión, la universidad debe convertirse en actor estratégico de la cooperación. En este momento nuestras universidades están sometidas a un importante proceso de transformación como consecuencia de la aplicación de la LOU y también por la necesidad de convergencia para la adaptación al espacio europeo de educación superior. Es una buena ocasión para que las universidades definan su papel institucional, cada día necesariamente más activo, en el ámbito de la cooperación para el desarrollo. Son diversas las modalidades y tendencias que pueden identificarse en el desarrollo de ese papel. Por eso, en esta comunicación lo que se pretende es hacer un primer análisis de cuál es el compromiso institucional que declaran asumir las universidades, a través de la revisión de sus recién estrenados estatutos, redactados para adaptarse a la LOU.

 

 

 

CONTROVERSIAS ENTORNO AL TRABAJO DE LAS ONGD EN LOS CENTROS ESCOLARES
Ernest Cañada Mullor, Maria Truñó Salvadó y  Mireia Zabala Guitart

Pompeu Fabra

La gran diversidad y proliferación de propuestas didácticas en el ámbito de la educación para el desarrollo (EPD) elaboradas por ONGD y dirigidas a los centros escolares, junto con la hipótesis de que estos recursos se infrautilizan, en buena medida, debido a su falta de adecuación a la realidad de las aulas ha motivado a la Federació Catalana de ONGD la realización de un diagnóstico sobre el uso de los recursos en EPD entre el profesorado de Catalunya. En el estudio se han entrevistado en profundidad a 37 personas del campo educativo (profesorado y especialistas) y de las ONGD con el objetivo de ofrecer un punto de partida para la discusión. A través de las entrevistas se ha llevado a cabo un análisis de los problemas de la relación ONGD-Escuela y una detección de los principales puntos de controversia sobre el tema. A partir de ellos, finalmente, se proponen una serie de recomendaciones. La identificación de estos nudos en el debate quiere facilitar una discusión en el sector que contribuya a mejorar el trabajo de las ONGD en el terreno de la EPD en las escuelas, tanto en lo relativo a la elaboración de propuestas didácticas como en las estrategias de trabajo con las escuelas.

 

 

 

UNA PROPUESTA DIDÁCTICA SOBRE LA REALIDAD DEL SUR: LAS IMÁGENES DE UN VIAJE
Ángela Arranz Arranz, Jesús Gijón Valladolid, Esther Salamanqués Mendoza y Sheila Rodero Bermejo 

Universidad de Valladolid

Esta comunicación recoge el proceso de trabajo de un grupo de estudiantes y de un profesor de Magisterio, de distintas especialidades pero pertenecientes todos ellos al Seminario de Educación para el Desarrollo de la Escuela de Magisterio de Segovia, que pretenden aprovechar la experiencia de uno de ellos durante su estancia como cooperante en Centroamérica para acercar la realidad cotidiana de sus gentes a las aulas de nuestros centros educativos. Para ello se han servido de fotografías y actividades, con las que han organizado una unidad didáctica que están llevando a cabo en distintos centros educativos de la ciudad de Segovia. En la comunicación -que está elaborada por los propios alumnos integrantes del Seminario- se detallan tanto el proceso de realización de la unidad didáctica como la puesta en práctica de la misma.

 

 

VISIÓN DE LAS PRIORIDADES DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DESDE UNA ESCUELA DE MAGISTERIO
Luis Torrego Egido

Universidad de Valladolid

El Seminario de Educación para el Desarrollo de la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia se creó hace ocho años. Desde entonces y de manera ininterrumpida, un grupo reducido de alumnos, entre diez y treinta, y dos profesores se reúnen un par de horas por semana para, lejos de cualquier estructura de asignatura y de la dependencia de cualquier organización gubernamental o no, reflexionar y elaborar propuestas que puedan trabajarse en el ámbito educativo formal. También se ha aprovechado este tiempo para difundir textos y realizar lecturas críticas de los mismos entre los integrantes del Seminario. El desarrollo de esta modesta experiencia nos ha permitido tener nuestra propia perspectiva sobre las prioridades de la Educación para el Desarrollo y las principales carencias en este terreno tanto en el ámbito de la educación no universitaria, como en la propia Universidad, en especial en la formación de los futuros profesionales de la enseñanza. A realizar ese balance, necesariamente subjetivo, se dedica el contenido de esta comunicación.

 

 

 

DE LA SOLIDARIDAD EMOCIONAL A LA INTELIGENCIA SOLIDARIA: LAS NN.TT. MÓVILES AL SERVICIO DEL DESARROLLO
Beatriz López Catalán y Luís López

Univ. Pablo de Olavide & Fundación SECOIDE

En la presente comunicación abordamos la necesidad de implementar desde la Educación para el Desarrollo y las posibilidades que las Nuevas Tecnologías Móviles (sms, wap, etc) con las tareas de sensibilización y recaudación de fondos que se llevan a cabo desde el Tercer Sector. Considerando las nuevas posibilidades que la nueva tecnología móvil ofrece, analizamos la experiencia del proyecto MENSAJE SOLIDARIO (sms).Finalmente sugerimos la necesidad de abrir este nuevo canal al servicio de la cooperación y la educación para el desarrollo y ofrecemos perspectivas abiertas de cara al futuro.

 

 

 

LAS UNIVERSIDADES COMUNITARIAS DE LA PROVINCIA DE RÍO GRANDE DO SUL, BRASIL Y SU TAREA EN EL DESARROLLO LOCAL
Wanderleia Elizabeth Brinckmann

Universidad de Santa Cruz do Sul, Brasil

En la presente comunicación hacemos referencia al compromiso de las Universidades Comunitarias de La Provincia de Río Grande do Sul, Brasil. Evaluamos sus objetivos: pensar, proyectar y construir un modelo de sociedad cuyos principios básicos son la ética, la plena defensa del ser humano y de la naturaleza; la construcción de una sociedad adónde el poder esté a servicio de la ciudadanía de todos. En este contexto, es tarea de la Universidad considerar la complejidad social e intentar elaborar parámetros para orientar la sociedad articulando el proyecto educacional al proyecto de Nación en que la vida vida sea preservada por las condiciones iguales de acceso a los bienes indispensables al pleno desarrollo humano-social y económico. El objetivo último de la Universidad exponer los avances de la ciencia y de la tecnología a servicio de la sociedad y del desarrollo regional sostenible. Su compromiso para con la comunidad regional es con la participación en su proceso de desarrollo social, cultural y económico.

 

 

 

LA CAPACITACIÓN COMO LUGAR DE ENCUENTRO Y DESENCUENTRO: LA ACTIVACIÓN DE LOS RECURSOS FORMATIVOS ENTRE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS GUATEMALTECAS
Mario Jordi Sánchez

Universidad de Sevilla

Partiendo de los datos obtenidos en una investigación realizada con organizaciones de desarrollo indígenas, pretendemos con esta comunicación señalar algunos retos que presenta la puesta en marcha de los proyectos de formación en el escenario guatemalteco tras la firma de los Acuerdos de Paz. Entendemos que en los comúnmente llamados "Proyectos de Capacitación" se dan cita las inquietudes y demandas de los perceptores o "beneficiarios", los intereses y capacidades de los formadores o intermediarios técnicos, así como los lineamientos y preceptos trazados desde las ONGs contrapartes y agencias donantes. De este campo de fuerzas tan diverso se vislumbran algunos vectores directrices. De entre ellos destacamos, por su relevancia, dos procesos complementarios: la concepción, desde estas organizaciones indígenas, de las capacitaciones en términos de puesta en valor de los recursos humanos y la coexistencia que se produce entre lógicas provenientes de los tres colectivos citados: beneficiarios, técnicos y representantes de agencias u ONGs foráneas.

 

 

 

SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA UNIVERSIDAD
Clara Murguialday

Universidad del País Vasco

La Universidad es un espacio fundamental para la formación de las futuras generaciones no sólo para su inserción laboral, sino también para su capacidad de participar en los debates sobre los problemas que afectan al progreso de las sociedades en una clave de mayor equidad, sostenibilidad, y respeto a los derechos humanos. De ahí que la activa participación de la comunidad universitaria en actividades de solidaridad y cooperación al desarrollo puede ser un buen complemento formativo y un ámbito en el que los estudiantes pueden acercarse a un conocimiento más integral del mundo en que vivimos, fortaleciéndose como personas y posibilitando su relación con el trabajo que fuera de la Universidad llevan a cabo los diversos agentes sociales de la cooperación al desarrollo.