BLOG

11 de enero de 2017
cronobio

El Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia investiga actualmente el envejecimiento del sistema circadiano, realizando estudios en humanos y en peces. ¿En peces? Para contestar a esta pregunta, vamos a entrevistar al protagonista de la experimentación, Noto, que nos aclarará las ventajas de estudiar el envejecimiento en peces.

Pregunta: Hola, Noto. Primero me gustaría preguntarte precisamente el porqué de tu nombre.

Respuesta: El nombre de Noto es una abreviatura cariñosa de Nothobranchius, el género al que pertenezco. Como no tenemos nombre común y decir Nothobranchius puede ser largo, se quedó en “Noto”. También a veces nos llaman killis, abreviado de killifish.

P: Y ¿de dónde vienes, Noto?

R: el género Nothobranchius lo formamos un grupo de peces teleósteos de origen surafricano.

P: Vaya, estas lejos de casa. ¿Cómo acabaste en el Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia?

R: Llegué a Murcia en 2008 cuando el Laboratorio de Cronobiología presentó un proyecto en el que me proponían como modelo para estudiar la Cronobiología del envejecimiento. Anotho1ntes de la propuesta, nos reunimos para explicarles lo que yo podía ofrecer, mis características únicas, nos interesó a ambas partes, y aquí estoy desde entonces ayudándoles en todo lo que puedo.

P: ¿En qué consisten esas “características”?

R: Como sabrás, las regiones surafricanas donde vivimos tienen unas estaciones del año muy marcadas: el invierno es muy lluvioso y el verano es muy seco. Nosotros hemos conseguido adaptarnos a esta situación de un modo muy especial. Generalmente nos encontrarnos en las charcas que se forman en la época de lluvias. Crecemos muy rápido, y nos podemos reproducir al mes de vida. Estas charcas no duran mucho, y antes de que desaparezcan, las hembras entierran los huevos en la arena. Al desaparecer la charca, los huevos quedan expuestos a un ambiente muy seco, pero ¡sobreviven! De hecho, utilizamos la desaparición de agua como señal para iniciar el desarrollo embrionario hasta que llegan de nuevo las lluvias, se llena la charca y nacemos. Eso quiere decir que desde que nacemos hasta que morimos ya de viejos solo pasan unos pocos meses. Cuando le contamos esto a alguien, se queda impresionado de verdad.

P: Realmente es una adaptación al medio impresionante.

R: Sí. Pero con lo que realmente sorprendemos cuando hablamos con alguien es cuando le decimos nuestra esperanza de vida, no en la charca donde estamos limitados por la presencia de agua, sino en el laboratorio en condiciones óptimas de vida. Solemos tener una esperanza de vida máxima de entre 3 y 18 meses, dependiendo de la especie de Nothobranchius con la que hables.huevo

P: De nuevo, impresionante.

R: Somos el vertebrado con la esperanza de vida más corta descrita. Lo que para los proyectos en los que estoy colaborando, resulta de mucha ayuda.

P: ¿En qué sentido?

R: Verás. El envejecimiento es un tema de actualidad, y ampliamente investigado. Pero los humanos tenéis el problema de que vivís mucho, y resulta inviable, por ejemplo, aplicar un tratamiento a un joven de 40 años y ver cómo envejece o si afecta a su longevidad. Harían falta proyectos larguísimos y muchísima financiación. Si ese mismo tratamiento lo aplicamos a nosotros, el efecto podríamos observarlo en menos de un año, por lo que la ventaja está clara.

P: Pero ya se están utilizando otros animales como modelos de envejecimiento, como el ratón e incluso moscas o el gusano Caenorhabditis.

R: Es cierto. Pero, por un lado, el ratón tiene una esperanza de vida de unos 3 o 4 años y los invertebrados que has nombrado de solo unos pocos días o semanas, resultando más ventajoso usar estos últimos. Por el otro lado, evolutivamente hablando, el ratón está mucho más cerca de los humanos, por lo que en este aspecto gana el ratón. Nosotros nos situamos justo en medio: tenemos esperanza de vida corta y somos vertebrados, por lo que tenemos las ventajas de cada extremo. Además, también contamos con la ventaja de que recientemente se ha secuenciado nuestro genoma completo. Así que, hablando de envejecimiento, nuestra posición es única.

P: Queda claro. Pero el Laboratorio de Cronobiología estudia eso, Cronobiología. ¿qué me puedes contar sobre esto?

R: En colaboración con el Laboratorio de Cronobiología hemos podido comprobar que nuestro sistema circadiano tiene un funcionamiento muy similar al de los humanos. Además, los cambios que se producen en nuestro organismo con el envejecimiento son también muy parecidos a los vuestros. La amplitud de nuestros ritmos y su regularidad decae, se fragmentan, nos despertamos más veces mientras dormimos…

P: ¿Os despertáis? ¿Los peces duermen?

R: Si. Los peces dormimos. No es como lo que entendéis vosotros como sueño, pero en esencia es un proceso muy similar. Es tan similar que incluso nos ha permitido desarrollar un algoritmo para detectarlo sin necesidad de estar mirándonos. Fue un experimento realizado en 2013, en el que se estudiaban los efectos de la administración de melatonina. El sueño de los peces ancianos mejoró mientras duró el tratamiento. Los resultados de nuestra colaboración están siendo muy buenos.

P: Estamos hablando por un lado de Cronobiología y por otro lado de envejecimiento. ¿Qué relación tienen?

R: El estudio del envejecimiento se ha abordado desde distintas perspectivas con numerosos estudios para intentar arrojar luz sobre este proceso, desconocido en gran medida, ya que no se ha establecido una teoría que agrupe en conjunto todas las relaciones causa-efecto que han sido descritas. Sin embargo, el sistema circadiano parece ser clave en estos procesos, ya que distintos estudios han señaladoque existe una estrecha relación entre el deterioro de los ritmos circadianos y el envejecimiento: El envejecimiento altera el orden temporal interno organizado por el sistema circadiano, proceso conocido como cronodisrupción. A su vez, la cronodisrupción ha sido descrita como un agente acelerador del envejecimiento. Por lo que como puedes ver, es como un pez que se muerde la cola (nos guiña un ojo).

P: Interesante. ¿Qué dirección estáis siguiendo actualmente?

R: Actualmente colaboramos con el Laboratorio de Cronobiología en el efecto que tiene la cronodisrupción inducida por la inadecuada exposición a la luz en el envejecimiento y nos han puesto a trabajar a turnos. Así podremos comprobar su efecto en nuestro envejecimiento y esperanza de vida.

P: Bueno, esperamos que vuestra colaboración sea fructífera y longeva.

R: Gracias. Nosotros también lo esperamos.

Artículo escrito por Alejandro Lucas Sánchez

Comentarios

ටscar 16 de enero de 2017

Muy buena entrevista!

Saludos a Noto ????????

Deja un comentario