INVESTIGADORES

 

INVESTIGADORES PRINCIPALES

 

JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ CARRIÓN

JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ CARRIÓN

Doctor en Historia. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Murcia. Su carrera investigadora se ha centrado en la historia económica y social del mundo contemporáneo. Sus principales campos de estudio se han vinculado a la demografía histórica, la historia agraria y la historia antropométrica.

Bio

En los últimos tiempos, con indicadores biológicos del nivel de vida, aborda las relaciones entre el crecimiento económico y el bienestar humano y, asimismo, la desigualdad de la salud nutricional. Las brechas sociales y los efectos del clima en la altura ocupan su mayor atención recientemente. En paralelo, analiza la transición nutricional y los cambios en los sistemas agroalimentarios desde la primera globalización.

Ha participado en una veintena de proyectos competitivos, la mayoría como Investigador Principal, y publicado más de medio centenar de artículos en revistas especializadas, destacan Economics and Human Biology, European Review of Economic History, Journal of Family History, The Journal of Interdisciplinary History, Journal of Wine Research, Journal of Iberian and Latin American Economic History, Jahrbuch für Wirtschaftgeschichte.

Ha sido fundador y primer editor de la revista Historia Agraria y forma parte de distintos comités editoriales de revistas especializadas de historia económica. Ha sido secretario general electo de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE).

E-Mail: jcarrion@um.es

ORCID: 0000-0002-8918-8833

http://orcid.org/0000-0002-8918-8833

Web Personal

https://webs.um.es/jcarrion/miwiki/doku.php

Google Scholar

https://scholar.google.com/citations?user=HX7zcYgAAAAJ&hl=en

ResearchGate

https://www.researchgate.net/profile/Jose_Martinez-Carrion

JOSEP MARIA RAMON-MUÑOZ

JOSEP MARIA RAMON-MUÑOZ

Doctor en Historia por la Universitat Pompeu Fabra (2004). Profesor Titular de Universidad de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Murcia.

Bio

Entre sus principales líneas de investigación destaca la historia antropométrica, en la que aborda el estudio de la relación entre crecimiento económico, bienestar humano y desigualdad nutricional. En este ámbito, sus estudios recientes centran su atención en las brechas sociales, las diferencias entre ámbitos rurales y urbanos y la relación entre el nivel de vida biológico y el tamaño familiar.

También ha realizado aportaciones en el campo de la Historia Agraria, en la que ha abordado el cambio agrario, y especialmente el estudio del impacto del regadío y el cooperativismo en la agricultura. Ha participado en una decena de proyectos competitivos, en algunos como investigador principal, y ha publicado una treintena de libros, capítulos de libro y artículos en revistas como América Latina en la Historia Económica, Áreas, Estudis d’Història Agrària, Historia Agraria, Historia Social, Nutrición Hospitalaria, Recerques, Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin American Economic History, Revista de Historia Industrial, The History of the Family, etc.

Ha sido Vicesecretario de la Asociación Española de Historia Económica (2009-2011), Secretario Editorial de la revista Historia Agraria (2004-2010) y Secretario de la revista Recerques (1999-2000). Ha participado en la organización de congresos, jornadas y seminarios en el ámbito de la historia económica, la historia antropométrica y la economía de la salud.

En la actualidad, es Vicedecano de Planificación Académica de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia.

E-Mail: jmramon@um.es

ORCID: 0000-0002-4075-7070

https://orcid.org/0000-0002-4075-7070

Web Personal

https://webs.um.es/jmramon/miwiki/doku.php

Google Scholar

https://scholar.google.com/citations?user=SLClS1QAAAAJ&hl=en

ResearchGate

https://www.researchgate.net/profile/Josep_Maria_Ramon-Munoz

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

 

ANTONIO DAVID CÁMARA HUESO

ANTONIO DAVID CÁMARA HUESO

Doctor en Historia. Licenciado en Humanidades (Universidad de Jaén, 2001; Premio Extraordinario de Grado). Posgrado en Métodos y Técnicas para el Estudio de la Población (Centro de Estudios Demográficos – Universidad Autónoma de Barcelona, 2006).

Bio

Doctorado Europeo en Historia Moderna y Contemporánea (Universidad de Granada, 2007). Investigador Contratado Juan de la Cierva (Universidad Autónoma de Barcelona, 2009-2011) e Investigador Contratado Ramón y Cajal (Centro de Estudios Demográficos y Universidad de Jaén, 2011-2015).

Actualmente es profesor de Sociología en el Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén y participa como miembro en el grupo “Retos Sociales en las Sociedades Complejas” (PAIDI SEJ-311, Universidad de Jaén), red de investigación NISAL y plataforma de expertos PALTA del Fondo de Población de Naciones Unidas.

Sus investigaciones abarcan distintas áreas de las Ciencias Sociales y las Humanidades.  Una de sus líneas de especialización es el estudio de las condiciones de vida y bienestar de la población a través de indicadores biosociales en relación a los procesos de cambio socioeconómico desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

Entre las revistas que han publicado sus trabajos se encuentran: Annals of Human Biology, Population Space and Place, Economics and Human Biology, Journal of Biosocial Science, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, European Journal of Aging, Revista Internacional de Sociología, Journal of Iberian and Latin-American Economic History, Historia Agraria, Revista de Historia Industrial, entre otras.

E-Mail: adcamara@ujaen.es

ORCID:0000-0002-6199-1106

https://orcid.org/0000-0002-6199-1106

Web Personal

https://www.ujaen.es/departamentos/orgmarsoc/contactos/camara-hueso-antonio-david

Google Scholar

https://scholar.google.com/citations?user=O2wqtMQAAAAJ&hl=es

ResearchGate

https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Camara

BEGOÑA CANDELA MARTÍNEZ

BEGOÑA CANDELA MARTÍNEZ

Licenciada en Economía y Máster en Economía Cuantitativa por la Universidad de Alicante. Contratada Predoctoral en el Departamento de Economía Aplicada en el Área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Murcia.

Bio

Su tesis doctoral estudia nuevas aproximaciones, desde los niveles de vida biológicos, a la desigualdad y pobreza en España en los últimos siglos. Desde el enfoque de la historia antropométrica, y con datos de estatura, analiza la evolución intergeneracional de la desigualdad nutricional en España. Se combinan dos perspectivas de análisis socioeconómico (macro y micro) con el objetivo de obtener nuevas evidencias sobre la evolución de las desigualdades antropométricas en el largo plazo.

Ha realizado una estancia en el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de Barcelona y ha presentado su investigación en diversos congresos internacionales como 44th Annual Meeting of the Social Science History Association, Chicago (USA), Sexto Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Santiago de Chile (Chile), The 3rd European Society of Historical Demography Conference Pécs (Hungría). Cuenta con una publicación en Nutrición Hospitalaria: “The highest in Spain a century ago. Nutritional status in the western Canary Islands”.

E-mail: bcandela@um.es

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7149-2688

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=N9l9hI0AAAAJ&hl=en

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Begona_Candela-Martinez

JOSE CAÑABATE CABEZUELOS

JOSE CAÑABATE CABEZUELOS

Doctor en Historia por la Universidad de Murcia (2015), donde también realizó un máster en Historia Comparada: Pasado y presente de las relaciones sociales, familiares y de género en Europa y América Latina.

Bio

Fue beneficiario de una beca de Investigación concedida por el Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” para el trabajo de investigación titulado El impacto de la Guerra Civil española y la Autarquía franquista en los niveles de vida biológicos: un estudio de caso (Hellín).

Actualmente es profesor de Geografía e Historia en el IES Isaac Peral (Cartagena). Entre sus principales líneas de investigación destaca la demografía histórica, la historia agraria y antropométrica, abordando la relación entre crecimiento económico, bienestar humano y desigualdad y transición nutricional en la etapa contemporánea.

Durante los últimos años ha participado en diversos proyectos de investigación y congresos nacionales e internacionales relativos a la antropometría, nutrición, historia agraria e historia social. Es autor de una monografía sobre el Conde de Floridablanca (Editorial Proyecto Educa), ha colaborado en capítulos de libros y entre las revistas que han publicado sus trabajos se encuentran Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, Revista de Historia Industrial, Historia Agraria y Nutrición Hospitalaria.

E-mail: jose.c.c@um.es

ORCID:

Google Scholar

https://scholar.google.es/citations?user=jS17n2gAAAAJ&hl=es

Research Gate

https://www.researchgate.net/profile/Pepe_Canabate

HÉCTOR GARCÍA MONTERO

HÉCTOR GARCÍA MONTERO

Doctor en Economía, con premio extraordinario a la mejor tesis doctoral, por la Universidad Complutense de Madrid (2014). Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Economía de la Universidad Pública de Navarra.

Bio

Ha sido profesor en el departamento de Economía de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Posteriormente trabajó durante 4 años como Research Fellow en el proyecto europeo (ERC-Starting Grant), EINITE-Economic Inequality across Italy and Europe, 1300-1800 en el Centro Dondena de la Universita Bocconi (Milán), universidad en la que también impartió docencia en historia económica y empresarial para alumnos de grado y máster.

Su carrera investigadora se ha desarrollado en Historia Económica, especializándose en el estudio de los niveles de vida en el mundo preindustrial. Ha publicado en las siguientes revistas: América Latina en la Historia Económica, Historia Agraria, Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, Journal of Latin American Studies, Revista de Historia Industrial, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History y Nutrición Hospitalaria, entre otras.

En 2009 y 2012 fue galardonado con el Premio Felipe Ruíz Martín, otorgado por la AEHE. Ha realizado estancias de investigación en el Departament of Economics de The Ohio State University, Departament of History and Civilizations del Instituto Europeo de Florencia y el Dondena Centre for Research on Social Dynamics and Public Policy de la Universita Bocconi (Milán), financiadas con becas de movilidad obtenidas en convocatorias públicas-competitivas.

Ha participado en diez proyectos de investigación competitivos, dos financiados por la Unión Europea y ocho por los Ministerios de Economía, Ciencia y Educación de España.

E-Mail: hector.garcia@unavarra.es

ORCID: 0000-0002-7669-1165

https://orcid.org/0000-0002-7669-1165

Google Scholar

https://scholar.google.com/citations?user=c67P_dAAAAAJ&hl=en&oi=ao

ResearchGate

https://www.researchgate.net/profile/Hector_Garcia_Montero

ANTONIO MIGUEL LINARES LUJÁN

ANTONIO MIGUEL LINARES LUJÁN

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Extremadura y Doctor en Historia Económica por la Universitat de Barcelona. Su carrera investigadora ha estado directamente vinculada a la Historia Económica, especialmente a la Historia Agraria y, más recientemente, a la Historia Antropométrica.

Bio

Ha publicado en las siguientes revistas: Historia Agraria, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, Investigaciones de Historia Económica, Forest Ecology & Management, Nutrición Hospitalaria y Social Indicators Research, entre otras.

Ha realizado estancias en la Universidad Autonóma de México y en el Instituto de Ciências Sociais de la Universidade de Lisboa (Portugal). Ha participado en numerosos proyectos de investigación competitivos nacionales y europeos.

Entre sus recientes publicaciones, en colaboración con otros autores, destacan: “Height, education and nutritional inequality in Extremadura since the mid-nineteenth century” (Nutrición hospitalaria, 2018) y «Height, Literacy and Survival: A Composite Index of Wellbeing Based on Data from Military Recruitment (1880–1980) (Social Indicators Research, 2019).

E-mail: alinares@unex.es

ORCID: 0000-0002-9505-6669

https://orcid.org/0000-0002-9505-6669

Google Scholar

https://scholar.google.com/citations?user=JVDpP5UAAAAJ&hl=es

ResearchGate

https://www.researchgate.net/profile/Antonio_M_Lujan

NOEMÍ LÓPEZ EJEDA

NOEMÍ LÓPEZ EJEDA

Doctora en Biología, Máster en Antropología Física. Miembro del Grupo de Investigación EPINUT de la Universidad Complutense de Madrid, Técnica de Investigación en Acción Contra el Hambre, Profesora Asociada del grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Isabel I y miembro de la junta de la Sociedad Internacional de Antropometría Aplicada al Deporte y la Salud (SIANADS).

Bio

Su trayectoria investigadora está centrada en el campo de la epidemiología nutricional y especialmente en el crecimiento y desarrollo de las poblaciones infantiles con foco hacia el estudio la desnutrición y la obesidad en esta etapa.

Ha participado en 6 proyectos competitivos y actualmente es la investigadora principal de uno enfocado a mejorar el tratamiento de la malnutrición aguda. Ha realizado estancias en México, en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y en la Universidad Autónoma de Chihuahua y ha sido galardonada con varios premios en comunicaciones a congresos del ámbito de la nutrición y la antropología física.

Una de sus líneas de investigación se basa en la recuperación de las fichas antropométricas recabadas durante las colonias infantiles de verano que desarrollaba la Institución Libre de Enseñanza y en la que participaban menores de entornos desfavorecidos.

Entre las recientes publicaciones, destacan «La antropometría en las colonias escolares de vacaciones de la Comunidad de Madrid, 1887-1936» (Nutrición Hospitalaria, 2018) y «Historical recollection of anthropometric data from schoolchildren attending summer camps from 1887 to 1934 in Spain. Interpretations and comparison with coetaneous and modern references» (aceptada en American Journal of Physical Anthropology, 2019).

E-Mail: noemilop@ucm.es

ORCID: 0000-0003-1310-0134

https://orcid.org/0000-0003-1310-0134

Google Scholar

https://scholar.google.es/citations?user=FmI6EUEAAAAJ&hl=es

ResearchGate

https://www.researchgate.net/profile/Noemi_Lopez_Ejeda2

FRANCISCO M. PAREJO MORUNO

FRANCISCO M. PAREJO MORUNO

Doctor con mención europea en Economía Aplicada por la Universidad de Extremadura (2009) y Premio Extraordinario de Doctorado. Profesor Contratado Doctor en el Área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Extremadura.

Bio

Su carrera investigadora se ha desarrollado principalmente en Historia Económica, especializándose en el análisis sectorial en perspectiva histórica y en Historia Antropométrica.

Ha publicado en las siguientes revistas: Historia Agraria, Revista de Historia Industrial, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, Iberian Journal of the History of Economic Thought, Revista de estudios políticos, Revista de estudios regionales, Eurasian Studies in Bussines and Economics, Nutrición Hospitalaria y Social Indicators Research, entre otras.

Ha realizado estancias en el Instituto de Ciências Sociais de la Universidade de Lisboa (Portugal) y en el European Universitary Institute (Florencia, Italia) (ambas predoctorales), además de en el Dipartamento di Economia e Sistemi Arborei de la Università degli Studi di Sassari (Cerdeña, Italia) y en el Instituto Superior de Economia e Gestão de la Universidade de Lisboa (Portugal), estas últimas de carácter posdoctoral y con financiación competitiva obtenida del Programa «José Castillejo».

Ha participado en numerosos proyectos de investigación competitivos nacionales y europeos. Entre sus recientes publicaciones, en colaboración con otros autores, destacan: “Height, education and nutritional inequality in Extremadura since the mid-nineteenth century” (Nutrición hospitalaria, 2018) y «Height, Literacy and Survival: A Composite Index of Wellbeing Based on Data from Military Recruitment (1880–1980) (Social Indicators Research, 2019).

E-Mail: fmparejo@unex.es

ORCID: 0000-0002-5663-5078

https://orcid.org/0000-0002-5663-5078

Google Scholar

https://scholar.google.es/citations?user=Z-5pGQ8AAAAJ&hl=es

ResearchGate

https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Parejo_Moruno?ev=hdr_xprf

PEDRO M. PÉREZ CASTROVIEJO

PEDRO M. PÉREZ CASTROVIEJO

Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco y Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas.

Bio

Su línea de investigación se ha centrado en los niveles de vida de los trabajadores vascos, desde los salarios nominales y reales hasta las condiciones de vida y trabajo, sin descuidar aspectos relacionados con la morbilidad y mortalidad de las comunidades vascas.

Igualmente ha incidido en aspectos del nivel de vida como la alimentación de las clases populares, la vivienda obrera, los servicios municipales de abastecimiento y saneamiento de aguas y los seguros sociales de los trabajadores.

Durante los últimos años ha participado en proyectos de investigación relativos a la antropometría, añadiendo un nuevo indicador, la estatura física, que junto con los anteriores tiene como fin completar un poco más el puzle sobre el bienestar humano y contribuir a un mejor conocimiento de las consecuencias sociales de la industrialización.

E-Mail: pedro.perezcastroviejo@ehu.eus

ORCID: 0000-0003-2260-5804

https://orcid.org/0000-0003-2260-5804

Google Scholar:

https://scholar.google.com/citations?user=OiZgJu4AAAAJ&hl=en

ResearchGate

https://www.researchgate.net/profile/Pedro_Perez_Castroviejo

JAVIER PUCHE GIL

JAVIER PUCHE GIL

Doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Profesor Titular en el Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública de la Universidad de Zaragoza.

Bio

Su carrera investigadora se ha desarrollado en Historia Económica, especializándose en Historia Antropométrica.

En este campo se encuentran sus publicaciones más relevantes: Ler História, 2019; Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2017, 2019; Journal of Interdisciplinary History, 2018; Nutrición Hospitalaria, 2018; Revista de Historia Industrial, 2016; Asclepio, 2016; Economics and Human Biology, 2014; Historia Social, 2014; Dynamis, 2011; Investigaciones de Historia Económica-Research Economic History, 2011; Historia Agraria, 2009, 2010, entre otros.

En 2009 fue galardonado con el V Premio de Historia Agraria (SEHA). Ha realizado estancias en el Departament of Economics de la Universidad de Tüebingen (Alemania), Departament of History and Philosophy de la Universidad Roma Tre (Italia) y el Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória» (CITCEM) de la Universidad de Oporto (Portugal), financiadas con becas de movilidad obtenidas en convocatorias públicas-competitivas.

Ha participado en más de quince proyectos de investigación competitivos. Tiene reconocidos dos sexenios de investigación por la CNEAI. Entre sus publicaciones recientes, en colaboración con otros autores, destacan: «Height and Nutritional Health in Mussolinian Italy, 1922-1939» (Ler História, 2019), «Height and inequality in Spain: a long-term perspective» (Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2019) y «Height and climate in Mediterranean Spain, 1850-1949» (Journal of Interdisciplinary History, 2018).

E-Mail: jpuche@unizar.es

ORCID: 0000-0003-1173-7342

https://orcid.org/0000-0003-1173-7342

Google Scholar

https://scholar.google.com/citations?user=ctFZDSUAAAAJ&hl=en

ResearchGate

https://www.researchgate.net/profile/Javier_Gil2

GLORIA QUIROGA VALLE

GLORIA QUIROGA VALLE

Doctora en Economía por la Universidad de Alcalá, es profesora contratada doctora en la Universidad Complutense de Madrid.

Bio

Visiting Scholar en la Universidad de Harvard, ha sido docente en las Universidades de Cantabria, Alcalá y Carlos III, además de impartir cursos de doctorado en las Universidades de Cantabria, Alicante y la Autónoma de Barcelona.

Su labor de investigación se ha centrado en la Historia antropométrica, en la relación entre crecimiento y desarrollo económico y educación en perspectiva comparada y en los determinantes de la empresarialidad, así como el papel histórico del empresario español en el contexto europeo.

Tiene un sexenio vivo, más de treinta publicaciones entre artículos publicados en revistas JCR/SJR, libros completos y capítulos de libros, de las cuales más de la mitad están publicados en el extranjero. Ha participado en doce (cinco internacionales y siete nacionales) proyectos competitivos de investigación y ha sido Editora de la Revista de Historia Económica.

En la actividad de gestión, destaca la labor de gestor de programas de investigación, así como codirectora de la Oficina de Información Científica de la Universidad de Alcalá. En el campo de la historia antropométrica, su más reciente artículo es en colaboración con D. Juif: “Do you have to be tall and educated to be a migrant? Evidence from Spanish recruitment records, 1890–1950”, Economics and Human Biology (2019, en prensa).

E-Mail: mariagloria.quiroga@pdi.ucm.es

ORCID: 0000-0002-9825-0416

https://orcid.org/0000-0002-9825-0416

Google Scholar:

ResearchGate:

https://www.researchgate.net/profile/Gloria_Quiroga

CÁNDIDO ROMÁN CERVANTES

CÁNDIDO ROMÁN CERVANTES

Doctor en Historia por la Universidad de Murcia. Profesor Titular de Historia Económica en el Departamento de Dirección de Empresas e Historia Económica de la Universidad de La Laguna (España).

Bio

Es miembro de la Asociación Española de Historia Económica, del Instituto Universitario de Desarrollo Regional, del Instituto Universitario de la Empresa y del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna.

Actualmente es Vicedecano de Movilidad Internacional y Director de la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativa. Ha impartido varios seminarios y cursos de especialización como Profesor Visitante en las siguientes universidades: Universidad de Buenos Aires (1999), Universidad de La Plata (2000), Universidad de Bochum (2003), Universidad Nacional del Uruguay (2003), Universidad de Entre Ríos (2004), University of Saskatchewan (Canadá, 2007), University College of Cork (Irlanda 2010), University of Economics (Poznan, Polonia 2011), University de Murcia (2011), Moscow University Engineering Transport (MIIT) (2013), Universidad de Concordia (Entre Ríos- Argentina, 2014), Universidad Lumiere 2 (Lyon-France, 2016).

Ha publicado en las Revistas de Historia Moderna, Moderna y Contemporánea, Estudis d´Historia Económica, Áreas, Historia Económica, Historia Industrial, Historia Agraria, Nutrición Hospitalaria, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, REVESCO, Professionals Center for Business Research, RIVAR, Revista iberoamericana de viticultura, agroindustria y ruralidad.

Ha publicado varios libros, entre otras editoriales, en Nova Science Publishers, Cambridge Institute Publications.

E-mail: croman@ull.edu.es

ORCID: Google Scholar

https://scholar.google.es/citations?user=gElTowkAAAAJ&hl=en

ResearchGate

https://www.researchgate.net/profile/Candido_Roman

RICARDO D. SALVATORE

RICARDO D. SALVATORE

Profesor Plenario de la Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Estudios Históricos y Sociales. Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires, Argentina). Ph.D. in Economics, University of Texas at Austin. 

Bio

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

  1. Historia Económica, Social y Cultural Argentina.
  2. Historia Antropométrica
  3. Historia de las Relaciones entre Estados Unidos y América Latina.

PUBLICACIONES RECIENTES:

1. Salvatore, R.D. (2020): “Stunting Rates in a Food-Rich Country: The Argentine Pampas from the 1850s to the 1950s”. International Journal of Environmental Research and Public Health, 2020, 17, 7806.
Link:https://www.mdpi.com/1660-4601/17/21/7806/htm
https://doi.org/10.3390/ijerph17217806

2. Salvatore, R.D. (2019): “The Biological Wellbeing of the Working-Poor: The Height of Prisoners in Buenos Aires Province, Argentina, 1885–1939”. Economic Human Biology, 34, pp. 92–10.
Link:https://doi.org/10.1016/j.ehb.2019.01.007

3. Martínez-Carrión, J.M.; Salvatore, R.D. (2019): “Inequality and well-being in Iberian and Latin American regions since 1820. New approaches from Anthropometric History”. Revista de Historia Económica & Econ. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37, pp. 193–204
Link: DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610919000168

4. Salvatore, R.D. (2019): “Net-Nutrition Inequality in Argentina, 1875–1950: New Evidence and a Few Conjectures”. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 37, pp. 339–376.
Link: DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610919000016

5. Salvatore, R., Coatsworth, J., and Challu, A., (eds.) (2010): Living Standards in Latin American History. Heights, Welfare, and Development, 1750–2000. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Link: https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674055858

E-Mail: rdsalva@utdt.edu

Sitio Web personal:
https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=12713&id_item_menu=22947

Google Scholar Citations:
https://scholar.google.com/citations?user=RAqDVMEAAAAJ&hl=es

Researchgate:
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Salvatore

JOSÉ MANUEL DE TERÁN FRUTOS

JOSÉ MANUEL DE TERÁN FRUTOS

Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Seguridad y Salud Ocupacional por la Universidad Antonio de Nebrija. Máster en Antropología Física (biología) por la Universidad Autónoma de Madrid.

Bio

Realiza el Doctorado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, con la Tesis doctoral titulada Tendencias recientes del desarrollo fetal en población española, bajo la dirección de Carlos Varea (UAM).

Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas del campo de la nutrición clínica y antropología biológica, además de capítulos de libros en obras de referencia. Entre sus recientes publicaciones pueden citarse: “Altitude effect on birth weight and prematurity in the Province of Catamarca (Argentina)”, American Journal of Human Biology (2015), “Is the economic crisis affecting birth outcome in Spain? Evaluation of temporal trend in underweight at birth (2003–2012)”, Annals of Human Biology (2016); “New birthweight charts according to parity and type of delivery for the Spanish population”, Gaceta Sanitaria (2017); “Social disparities in low birth weight among Spanish mothers during the economic crisis (2007-2015)” (Nutrición Hospitalaria, 2018).

E-Mail: jmteran3@gmail.com  josemanuel.teran@estudiante.uam.es

ORCID: 0000-0002-4825-6211

https://orcid.org/0000-0002-4825-6211

Google Scholar

Research Gate

https://www.researchgate.net/profile/Jose_Manuel_Teran_De_Frutos

 

CARLOS VAREA GONZÁLEZ

CARLOS VAREA GONZÁLEZ

Doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid (1991), es Profesor Contratado Doctor por esta universidad donde imparte clases en los Grados en Biología y Antropología Social y Cultural y en el Máster UAM-UCM-UAH en “Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas”.

Bio

Sus líneas de investigación se han desarrollado en los ámbitos de la Biología de las Poblaciones Humanas, la Ecología Humana y la Biología Evolutiva del Ciclo Vital Humano, evaluando el cambio bio-demográfico en poblaciones mediterráneas, incluido el acceso a la anticoncepción en poblaciones tradicionales; los cambios en el perfil materno, medicalización del parto y resultado del embarazo; o el impacto de la desigualdad sobre la biología humana a través de indicadores bilógicos, tanto en perspectiva histórica (en relación a indicadores antropométricos) como en población actual asociado a la crisis económica (indicadores perinatales).

Entre sus más recientes publicaciones pueden citarse: Human life course biology: Disparities in Height and Urban Social Stratification in the First Half of the 20th Century in Madrid (Spain) (International Journal of Environmental Research and Public Health, 2019); A Centennial perspective of scholarship on the human pattern of growth and capacity for culture (American Journal of Physical Anthropology, 2018); The impact of delayed maternity on foetal growth in Spain: An assessment by population attributable fraction (Women and Birth, 2018); o Social disparities in low birth weight among Spanish mothers during the economic crisis (2007-2015) (Nutrición Hospitalaria, 2018).

Asimismo, ha sido Investigador Principal en dos proyectos financiados por el Ministerio de la Presidencia sobre exhumaciones de la Guerra Civil española en el marco de la Ley de Memoria Histórica. Es codirector del Museo Virtual de Ecología Humana (http://museoecologiahumana.org/) y secretario de la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana (http://ecologiahumana.org/).

E-Mail: carlos.varea@uam.es

ORCID: 0000-0001-8915-0782

https://orcid.org/0000-0001-8915-0782

Google Scholar

ResearchGate

https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Varea2

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies