VIQUEIRA LÓPEZ, Xoán Vicente

Lugar de nacimiento

Madrid

Fecha de nacimiento

1886

Fecha de fallecimiento

1924

Lugar de actividad

Madrid
Santiago de Compostela
A Coruña

Profesión

Profesor/a

 

Xoán V. Viqueira que nació en Madrid el 22 de octubre de 1886 fue uno de los grandes humanistas gallegos del pasado siglo XX. Fue nieto del regionalista José Pascual López-Cortón, quien tuvo dos hijas, María Luisa, la madre de Xoán Vicente, Carmen, que casaría con Manuel Bartolomé Cossío, y un hijo, todos enlazados con la Institución Libre de Enseñanza. Xoán Vicente se trasladó  con sus padres a vivir a Vixoi (Bergondo) a sus pocos meses de vida. Fue aquí donde comenzó los estudios primarios y también el inicio de los secundarios, en Betanzos, antes de trasladarse en 1898, con 12 años, a Madrid para continuar estos estudios en el colegio de la ILE, hasta conseguir el grado de bachiller en 1905.

Inició luego los estudios universitarios de Filosofía y Letras en Madrid, obteniendo esta licenciatura en 1911. En aquel momento ya Viqueira había realizado dos estancias en París (en 1902 y durante el curso de 1908-09), por causa del tratamiento médico de su osteomelitis, de tal modo que fue en París en el curso de 1908 cuando compatibilizó el cuidado médico con la asistencia a las aulas de la Sorbona y del Collège de France, ocasión para escuchar las lecciones de los sociólogos Durkheim y Bouglé, del antropólogo Levy-Bruhl, y del filósofo Bergson. En la Universidad de Madrid y en la ILE pudo continuar su formación, entre otros, con el profesor de filosofía y de psicología don Francisco Giner de los Ríos, con Caso y con el neurofisiólogo y director del Laboratorio de Psicología Experimental del Museo Pedagógico Nacional (dirigido por Manuel Bartolomé Cossío, tío de Xoán Vicente) Dr. Simarro Lacambra, un hombre de recias convicciones positivistas en el plano científico y progresistas y laicas en el plano cívico.

En octubre de 1911 comenzaría para Xoán Vicente su periplo de formación alemana. Quizás por instigación de Giner comenzó Viqueira su profundizada formación filosófica en la Universidad de Berlín, escuchando las lecciones del prestigioso filósofo neo-kantiano Cassirer y del sociólogo Simmel, pero pronto abandona esta formación filosófica universitaria, para continuar la formación psicológica experimental bajo la dirección del psicólogo antimarburguiano Stumpf, quien reunía los antecedentes de la Escuela psicológica de la Gestaltteorie y de la corriente filosófica fenomenológica, siguiendo asimismo las lecciones de psicología de Max Dessoir. Lo hizo, al tiempo que desde la primavera de 1912 disfrutaba de una de las bolsas de la JAE. Un año más tarde realiza una estancia corta en la Universidad de Leipzig donde continuó su formación con uno de los ayudantes del profesor Wundt, iniciador de la psicoloxía experimental (que impulsaba la corriente asociacionista, analítica, elementarista y psico-fisiolóxica). Vuelve en 1913 a Berlín para seguir las lecciones del filósofo fenomenólogo Husserl y allí termina su tesis doctoral en filosofía que defenderá en la Universidad de Madrid.

En otoño de 1913 y mediante una renovación de la bolsa de la JAE retornaba Viqueira a Alemania, dirigiéndose ahora a la Universidad de Göttingen, para continuar su formación como psicólogo experimental bajo la dirección de Rupp y de Müller, el director del Laboratorio universitario de psicología experimental, al tiempo que seguía otras actividades académicas con David Katz y con Riehl. El comienzo de la Guerra Mundial hizo que Viqueira se trasladase a Londres durante varios meses antes de venirse a Madrid, como profesor en el Museo Pedagógico Nacional, donde impartirá lecciones de psicología experimental de carácter teórico-prácticas para profesores, referenciadas en el Boletín de la ILE, mientras elaboraba varias comunicaciones científicas, y diversos trabajos para la Revista General, el Boletín de la ILE, los Anales de la JAE y Estudio, además de formar parte de los Archivos de Neurobiología y de traducir uno de los textos filosóficos del neo-kantiano marburguiano Paul Natorp, el prestigioso teorizador de la Pedagogía Social, también traducido al español por la profesora María de Maeztu.

Sorteando las dificultades persistentes de su enfermedad de osteomelitis, y después de aprobar oposiciones como catedrático de instituto de «psicología, ética y lógica,» accede a la plaza de profesor del Instituto de Santiago en l917, en el mismo año en el que casa con la profesora extremeña y también institucionista, de antecedentes portugueses, Jacinta Landa Vaz―Coronado, obteniendo también un traslado al Instituto de A Coruña en el que será profesor hasta su muerte en 1924 con solo 38 años. Comenzaba ahora la nueva etapa gallega de Viqueira.

Como docente fue autor de varios libros de texto sobre las materias de ética y de filosofía, labor que compatibiliza con la de traductor, la de investigador y tratadista, y la cultural galleguizadora. En este caso, como miembro e incluso presidente de las Irmandades da Fala de A Coruña desarrolla una continuada, intensa, firme y lúcida acción en la construcción del nacionalismo político y cultural. Fue miembro de la laica y masónica La Antorcha Galaica del Librepensamiento. Fue traductor al castellano de textos filosóficos de los empiristas ingleses Hume (Tratado de la naturaleza humana) y Berkeley, y del marburguiano K. Vörlander (Historia de la filosofía, en dos tomos, 1921). En cuanto a los estudios de psicología escribiría valiosos trabajos sobre el aprendizaje y las tendencias, que vieron la luz en la Revista de Pedagogía y en el Boletín de la ILE. Aún en 1923 fue conferenciante por varios días en el prestigioso Ateneo madrileño, donde presentó los grandes paradigmas de la psicología científica euro-americana de aquellos días, desde el ángulo de visión sostenido por G. Stern y la psicología del pensamiento, por William James, el filósofo americano funcionalista y pragmatista, y por el filósofo vitalista y defensor del dinamismo de la conciencia Bergson, lo que daría lugar a un notable libro: La psicología contemporánea, publicado postumamente en 1930. Sobre algunas de las anteriores cuestiones ya había publicado en 1919 Introducción a la psicología pedagógica (obra reeditada en 1926).

Como miembro de las Irmandades da Fala fue conferenciante y ensayista, con diversos y notables textos periodísticos publicados en A Nosa Terra, preocupándose por los problemas educativos de Galicia, la defensa de la lengua gallega y de su enseñanza, y  su identidad socio―cultural, bajo la influencia, en este caso, de la psicología de los pueblos definida por W. Wundt. Se ocupó asimismo de los problemas de la normativización de la lengua gallega y preconizó la vía reintegracionista y de aproximación al portugués. Defendió la galeguización de la enseñanza y una nueva educación gallega; también la modernización de los estudios de bachillerato, la enseñanza de la mujer, la puesta en marcha de una completa y politécnica universidad en Galicia; defendió, así mismo, el activismo didáctico y una psico―pedagogía renovada para el desarrollo harmónico del alumnado.

Hay que señalar entre sus textos, a este respeto: «Mi programa político», «De la renascencia lingüística», y «Nuestros problemas educativos» (1918), recogidos posteriormente con otros trabajos y con su obra poética en gallego en la colectánea Ensayos y Poesías, editada en l930 con introducción de Ramón Tenrreiro; obra que será reeditada en 1974, con ocasión de dedicársele en ese año el Día de las Letras Gallegas. En otro orden de cosas, dejó un ensayo póstumo sobre el análisis del pensamiento unamuniano y manuscritos con una nueva versión de textos griegos de Teócrito, además de acercarse al pensamiento de los portugueses Leonardo Coimbra, Teixeira de Pascoâes y Lópes Vieira.

A fines de agosto de 1924, a causa de su intermitente enfermedad, moría Viqueira, siendo enterrado por voluntad propia de modo civil en el cementerio de A Lagoa, Ouces (Bergondo), momento éste en el que su esposa Jacinta Landa, con sus tres hijos regresaría a Madrid para ejercer la docencia de nuevo en el Colegio Plurilingüe. El golpe de estado franquista de 1936 interrumpió esta estancia madrileña y después de dolorosas peripecias, finalmente, Jacinta Landa y los tres hijos se pudieron exiliar en México D.F., donde murió Jacinta Landa con 100 años, y donde aún vivían ya frisando los 90 años los tres hijos en la compaña de otros familiares, en la primera década del siglo XXI. «Alma penetrada da beleza da Tierra» fue, pues, Xoán Vicente Viqueira, figura notable y singular: filósofo, psicólogo y pedagogo; internacionalista, socialista ético, institucionista y nacionalista gallego.

 

Obras del autor/a

 

(1919). Introducción a la psicología pedagógica. Madrid: F. Beltrán.

(1930). La psicología contemporánea. Barcelona: Labor.

 

Autor de la biografía

Antón Costa Rico

Bibliografía

 

Blanco Trejo, Florentino (1993). J. V. Viqueira y la psicología española de principios de siglo (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Autónoma.

Costa Rico, Antón (1996). A reforma da educación. X. V. Viqueira e a historia da psicopedagoxía en Galicia. Sada: Edic.do Castro.

――(2008). A Psicología Pedagógica  de V. Viqueira (1919) no contexto do desenvolvemento da psicología internacional. Revista Galego-Portuguesa de  Psicología e Educación, 16, 7-31.

―― (2016). O ensino no tempo das Irmandades. A ‘escola galega’ como proxecto. En Luís Cochón (Coord). Arredor das Irmandades da Fala. Pensamento, política e poética en Galicia (1914-1931). (pp. 131-144). Vigo: Edicións Xerais de Galicia.

―― (2017). O humanista galego Johán Vicente Viqueira López na alba do século XX e no tempo das Irmandades. En Henrique Monteagudo, Mª Dolores Sánchez Vales (Eds.). No tempo das Irmandades: fala, escrita e prelos. A Coruña: Real Academia Galega, pp. 351-364.

Porto Ucha, Ángel S. (1986). La Institución Libre de Enseñanza en Galicia. Sada: Ediciós do Castro.

Rivas García, Manuel (s.f). Viqueira, Juan Vicente. Gran Enciclopedia Gallega, T.30. Gijón: Silverio Cañada, 153-154.

Torres Regueiro, Xoán (1987). Xoán Vicente Viqueira e o nacionalismo galego. Sada: Ediciós do Castro.