WINTER BLANCO, Ernesto

Lugar de nacimiento

Gijón

Fecha de nacimiento

1876

Fecha de fallecimiento

1936

Lugar de actividad

Asturias
Bélgica
Madrid
Luxemburgo
Barcelona

Profesión

Ingeniero/a

 

Hijo de un vidriero alsaciano emigrado a Gijón como otros muchos técnicos y trabajadores de oficio atraídos por el impulso industrializador de la región asturiana desde mediados del siglo XIX, Ernesto Winter fue un producto de ese nicho, aun cuando buena parte de su vida y actividad se desarrollase fuera de Asturias. Su contacto con el movimiento industrial europeo, en rápida transformación tras la I Guerra mundial, fue determinante en su formación, actividades e intereses. Su conocimiento de la dinámica de los talleres y las empresas industriales europeas y americanas le colocó en una situación idónea para organizar y dar forma, en nuestro país, a las propuestas promovidas por el regeneracionismo profesional sobre la formación técnica de los trabajadores de oficio. Fue, en ese sentido, un activo fundamental de las políticas reformistas y republicanas en su intento de introducir la educación del obrero como elemento de mejoramiento individual y social, situando la educación profesional como una exigencia imprescindible del desarrollo nacional. Hemos afirmado de él su condición de inequívoco “institucionista, ingeniero por oficio y pedagogo por vocación” (Terrón).

Nacido en Gijón, Winter estudió la primaria en un internado católico francés (Brives, Corrèze) y el bachillerato en Madrid, tras el que inició estudios de Bellas Artes y Arquitectura, finalmente abandonados; trabó estrecho contacto con Giner, Cossío y, particularmente, Fernando de los Ríos, quien marcaría definitivamente su ideario. El matrimonio de una de sus hermanas con Fernando Arenal, hijo de Concepción Arenal e ingeniero jefe de la Junta de Obras del puerto de Gijón entre 1875-1889, favorecería ese contacto institucionista. Durante esos años los Arenal inmersionaron en una ciudad obrera e industrial, con intensa actividad político-cultural y societaria, donde el republicanismo y el reformismo impulsaban entidades como el Ateneo Obrero, y el grupo institucionista de la universidad de Oviedo comenzaba a desarrollar el pensamiento social que llevaría años después a la creación del Instituto de Reformas Sociales, así como la propuesta pedagógica sobre la formación de la clase obrera, particularmente la Extensión universitaria. De hecho, sería Fernando Arenal quien, en el Ateneo-Casino Obrero, hizo las encuestas a los socios obreros, sobre sus condiciones de vida y trabajo, que había propuesto la Comisión de Reformas Sociales en 1884. 

Entre 1895 y 1901 estudia y se gradúa como ingeniero de minas por la universidad Politécnica de Lieja. En los años siguientes trabajó como consultor en el extranjero de diversas industrias españolas y disfrutó de algunas becas que le permitieron estudiar y conocer in situ los profundos cambios que la industria del carbón estaba experimentando en Francia, Bélgica y Alemania; en 1919 formó parte de la Comisión de estudio de las transformaciones industriales y sociales en Francia, Inglaterra e Italia, dando cuenta de sus apreciaciones en publicaciones con gran predicamento en el sector ingeniero e industrial en España.

Organizar en España la formación de obreros pensionados en el extranjero fue un trabajo que pivotó sobre Winter desde sus inicios hasta los años veinte. En cumplimiento de la R.O. 22-9-1903 del Ministerio de Industria, Comercio y Obras Públicas, que iniciaba el ensayo, Winter fue encargado, junto con el ingeniero Sanchís, de organizar, conducir y colocar en empresas de Francia y Bélgica los primeros grupos de obreros manuales pensionados; de esa compleja experiencia se derivaría una primera reglamentación del sistema que fraguará en 1907 con la creación de la Junta de Pensiones de Ingenieros y Obreros en el Extranjero. Una creación casi simultánea a la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) aunque dependiente, en aquel caso, del Instituto de Reformas Sociales. Winter será sucesivamente secretario, inspector delegado y, tras la sustantiva reforma que sufrió el organismo en 1913, Inspector encargado de la dirección de obreros en el extranjero. En los años siguientes la Junta se dotará de un Boletín, de una Biblioteca Profesional de Artes y Oficios (entendida como biblioteca-escuela) y de un nutrido y valioso Servicio de documentación.

Los sucesivos viajes de obreros fueron aconsejando medidas correctoras en la dinámica seguida. Desde 1911 se añade peso a la fase previa al viaje, buscando Winter mejorar la coordinación con las empresas receptoras, por una parte, y afinar, por otra, en la identificación del perfil de los candidatos, buscando su adecuado acople al puesto y oficio. Los ahora más extensos cursos preparatorios previos al viaje incorporan esta dimensión de la orientación profesional que se considera fundamental.

Ente 1916-19 Winter reorganiza desde Barcelona este plan formativo apoyado en ideas que divulga, además, en conferencias y artículos, varios de ellos publicados en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Se convierte por esos años en un ávido lector de trabajos sobre el sistema de aprendizaje de oficios en Europa y América, así como de los autores de la Escuela Nueva más próximos a ese campo, hasta constituirse  en un verdadero experto, escribiendo sus trabajos más pedagógicos, específicos sobre el aprendizaje de oficios y sobre la orientación profesional. Intervino en la VI Conferencia Internacional de Psicotecnia, celebrada en Barcelona, presidida por Claparède en 1930, y en el II Congreso internacional de Orientación profesional aplicada a la elección de carreras de oficios, (San Sebastián 1933), campo imprescindible para detectar al sujeto –sus disposiciones, capacidades, intereses, habilidades– que hay (también) en un trabajador de oficio. En sus propuestas y reflexiones sobre esta formación, que concibe viva, práctica, humanista, útil, creadora… la comparativa con el nefasto modo en que España concebía la enseñanza universitaria es recurrente. El título de su obra más pedagógica, Elogio de la inquietud, prologada por Fernando de los Ríos en 1923, pone en la diana la cualidad más importante que debe presidir el acto educativo: la inquietud. “Sólo la vida inquieta es vida”. Ver, mirar, relacionarse, cultivar las relaciones personales; atender a todo, captar, preguntar, abrirse a los naturales, establecer lazos profesionales…eso aconsejaba Winter a los obreros que iban a iniciar la estancia en talleres de otros países si querían crecer; no sólo enseñan los libros. Y no siempre son los mejores instrumentos. La inquietud importa.    

A partir de 1922 retoma su trabajo de ingeniero en Asturias. Se comporta en la región como el ingeniero documentado y experto que es, tanto en movimiento industrial como en la perspectiva social que implica la gestión de la fuerza de trabajo, así como en aprendizaje y formación de oficios. Conferenciante frecuente en instituciones culturales y profesionales, corresponsal de prensa profesional en exposiciones universales, asesor y organizador de esas exposiciones, redactor de revistas profesionales como El Constructor y otras, hombre con relaciones estrechas dentro de las organizaciones obreras y patronales… Winter será percibido, tanto por la representación sindical obrera como por la patronal, como un magnífico director del Orfanato Minero Asturiano, tras aprobarse su creación en el año 1929.

Abominando de la “tara claustral” que dejaban las instituciones hospicianas, que impedía a sus víctimas “tener deseos y sentir curiosidad”, Winter proponía, solo unos meses después, a la Junta del Orfanato las “normas y esquemas para emplazamiento y disposición de los edificios, orientaciones sociales y programas de enseñanza” que habrían de emplazar y presidir el Orfanato. Las magníficas dependencias ideadas y los Estatutos que regulan su funcionamiento pedagógico son hijos del institucionismo, que mixtura con otros modelos ideados para formación y aprendizaje obrero que se ensayaban en Europa, alguno con eco en Asturias, particularmente los del catolicismo social belga, apoyados por sectores de la patronal minera regional. Winter encuentra inspiración, concretamente, en la “Universidad de Trabajo” de Charleroi (Bélgica) creada por Paul Pastur, antiguo estudiante de la Universidad de Lieja, en la que él mismo había estudiado. Los Estatutos del Orfanato y el Reglamento de Régimen interior definen con precisión un modelo asistencial y docente destinado a huérfanos de obreros entre cinco y dieciséis años, a los que se quiere garantizar una formación de oficio que les de futuro, organizada en diversas fases que comienzan con la formación primaria, siguen con el pre-aprendizaje profesional y con la inserción en talleres según sus aptitudes, asuntos en los que la experiencia de Winter era insustituible.

Los convulsos años que atraviesa la región en los años siguientes (particularmente la Revolución de 1934 y el golpe de estado de 1936) dejaron en el aire un ambicioso proyecto en el que el sindicalismo minero había puesto muchas esperanzas. Aunque Winter había renunciado a la dirección del Orfanato (proponiéndose como sustituto a Eleuterio Quintanilla) se ocupó, al iniciarse la Guerra Civil de los niños internados, tratando de buscarles espacios más seguros. Por poco tiempo. La noche del 6 de noviembre de 1936 fue sacado del Orfanato y asesinado (junto a su hijo) por falangistas y militares sublevados.

Integrador y hacedor de consensos, este hombre “de la industria” estuvo claramente identificado con la Republica; fue nombrado vocal de la  Fundación Nacional para Investigaciones Científicas y Ensayos de Reformas (FNICER) por el ministro de instrucción pública Fernando de los Ríos el 27 de agosto 1932; fue miembro del Consejo Nacional de Cultura (nombrado por el Consejo de Ministros de 16 mayo 1933), para la Sección de Enseñanza primaria con sus derivaciones a la Escuela del Trabajo;  de una comisión especial dedicada a las enseñanzas técnicas, y del Consejo de Administración del Bureau International de l´Enseignement Tecnique de Paris, en representación del gobierno de España (Gaceta de Madrid nº 344 del 10/12 /1933, MIP); así como representante de dicho gobierno en el Congreso Internacional de Enseñanza Técnica de Barcelona de 1934.

En una situación de absoluto abandono e indefinición de la enseñanza técnica y la formación profesional en nuestro país, al menos hasta que en 1928 se aprobó el Estatuto de Formación Profesional, la aportación de Winter fue sustantiva. Dar coherencia, desde la fase de pre-aprendizaje empírico hasta los grados superiores de enseñanza técnico-profesional, fue una meta laboriosa. A ella Winter aportó actuaciones prácticas y elaboraciones teóricas señeras en el ámbito básico del aprendizaje de oficios.  

 

Obras del autor/a

 

(1909) Rendimiento del obrero. BILE 33, pp. 62-4, 93-6, y 121-128. Son artículos tomados de: Winter, E. Los factores del rendimiento industrial (estudio técnico-económico-social de los factores de producción) Madrid: Adrián Romo, 1909. 575 pp, colección biblioteca técnica. 

(1909) Acerca de la enseñanza teórico-práctica del ingeniero. BILE, 33, 225-33.

(1910) Valor pedagógico de las prácticas de laboratorio. BILE, 34, 33-38, 65-69.

(1919) El problema del aprendizaje BILE, 43, 195-202, 230-236 y 269-278.

(1923) Educación del esfuerzo. BILE, 47, 363-9

(1923) Elogio de la inquietud. Barcelona: Imprenta La Neotipia. 240 páginas. Prólogo de Fernando de los Ríos. Reeditada en facsímil 1993, Madrid: Productora de Ediciones.

(1926) La orientación profesional. BILE, 50, 9-19 y 33-35.

 (1930)Les test d´inteligence. En marque des questions traitées du congres de Psichotennie de Barcelone. Annals d´orientació professional Recull des Treballs presentats. Escola de Treball, Barcelona, pp 342 y ss. 

En el II Congreso internacional de Orientación profesional aplicada a la elección de carreras de oficios (Compte Rendu du Deuxieme Congrés International apliqué au choix des carrieres et de metiers. Rapport, pp 73 y ss, San Sebastián, 1933. Ed Cabinet d´Orientation Profesionnelle de Toulouse).

 

Autor de la biografía

Aida Terrón Bañuelos

Bibliografía

 

Alfonso, A. (16 de febrero de 2010) Ernesto Winter: vida, inquietudes y muerte, con el Orfanato Minero al fondo. La Nueva España. Recuperado de https://www.lne.es/nueva-quintana/2010/02/22/ernesto-winter-vida-inquietudes-muerte-orfanato-minero-fondo/873999.html (consulta 26 junio 2020)

Álvarez Areces, M. (1993). Ernesto Winter Blanco. Sólo la vida inquieta es vida. Gijón: Ateneo Obrero de Gijón.

Álvarez Areces, M. (2016). Ernesto Winter Blanco, un institucionista en el olvido (1873-1936). Ábaco, 90, 93-108.

Castillo, S. (2010). La formación profesional de los trabajadores en el extranjero, 1903-1936. I. De ensayo a servicio organizado, 1903-1910. Sociología del trabajo, 69, 119-162.

Castillo, S. (2011). La formación profesional de los trabajadores en el extranjero, 1903-1936. II Consolidando el sistema 1911-1920. Sociología del trabajo, 73, (2011), 101-123.

Castillo, S. (2012). La formación profesional de los trabajadores en el extranjero, 1903-1936. III La madurez de un sistema, 1920-1928. Sociología del trabajo  76, 2012, 57-87. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/article/view/55825.

Gómez González, M. J. (2003). El Orfanato minero asturiano. Apuntes históricos para un estudio de la institución. Oviedo: INFIDE.

González, E. (1992). Ernesto Winter. El aprendizaje de Oficios. Principado Asturias, Consejería de Industria, Turismo y Empleo. Hace una presentación “La inquietud de Ernesto Winter” y reproduce los tres artículos del BILE sobre el problema del aprendizaje (1919) y los dos sobre orientación profesional (1926).

Robles Blanco, F. Asturianos ilustres. Ernesto Winter Blanco. Recuperado de https://ilustresasturianos.blogspot.com/2019/02/ernesto-winter-blanco.html

Terrón Bañuelos, A. (2007). La conexión de la JAE con el mundo del trabajo: Ernesto Winter. En XIV Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Relaciones internacionales en la Historia de la educación. Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-2007) (pp. 271-282). Cáceres: Sociedad Española de Historia de la Educación y Departamento de ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura.

Terrón, A. (2007). ¿“Recoger y sembrar”? La complejidad de la innovación educativa analizada en un contexto regional. El caso de Asturias” Revista de Educación, 117-142.

Villacorta Baños, F. (2001). La Junta de Pensiones de Ingenieros y Obreros en el Extranjero (1907-1936). Arbor, CLXX, 669, 127-146. 

Villacorta Baños, F. (2012) La regeneración técnica: la Junta de Pensiones de Ingenieros y Obreros en el Extranjero (1910-1936). Madrid: CSIC.

 Villacorta Baños, F. (2016) La Biblioteca-escuela y el servicio de documentación de la Junta de pensiones de ingenieros y obreros en el extranjero, 1910-1936. En Guereña y Tiana (2016), Formas y espacios de la educación popular en la Europa mediterránea, siglos XIX y XX (pp.275-296). Madrid: UNED.