ALONSO RÍOS, Antonio Hipólito

Lugar de nacimiento

Cortegada, Silleda, Pontevedra.

Fecha de nacimiento

15-08-1887

Fecha de fallecimiento

12-10-1980

Profesión

Maestro/a
Político/a
Profesor/a

Antón Hipólito Alonso Ríos nació el 15 de agosto de 1887 en el seno de una familia de comerciantes rurales de Silleda (Pontevedra). En esa población del interior de Galicia realizó sus estudios elementales y en 1903, con dieciséis años, inició sus estudios de magisterio en Compostela logrando superar todas las materias en tres cursos y hacerse profesor auxiliar. Poco después, debido a circunstancias familiares y personales decidió emigrar a Buenos Aires y allí, gracias a su formación académica consiguió integrarse en el sistema educativo argentino.  Lo hizo primero en Buenos Aires, más tarde en el Departamento de La Paz (Mendoza), seguidamente en el colegio Víctor Hugo hasta 1913 y por último en el Instituto Politécnico, ambos de la capital.

Allí comprobó cómo la devoción argentina por la educación pública contrastaba con el abandono y la desidia que había conocido de modo vivencial en la Galicia finisecular. Esto le permitió analizar las causas, confirmar las deficiencias y estudiar aspectos organizativos que, siendo en aquel momento objeto de un intenso debate pedagógico, acaba incorporando a su proyecto-modelo de escuela rural para implantar en Galicia. Por ejemplo, las ventajas de graduar los niveles de enseñanza; la importancia de articular una inspección útil y efectiva; la urgente necesidad de dignificar el trabajo de los maestros, tradicionalmente aislados y abandonados; la conveniencia de adaptar las escuelas al contexto gallego en aspectos curriculares, lingüísticos, culturales, geográficos o demográficos; la necesidad de aplicar criterios pedagógicos al diseño arquitectónico de los espacios, o la obligación de acabar con el problema crónico del analfabetismo en el mundo rural. Y todas estas reformas de aplicación a la realidad gallega de comienzos del siglo XX, que forman el núcleo de su pensamiento pedagógico, parten de una honda admiración por Francisco Giner de los Ríos, como dejó escrito en diversas ocasiones.

Pero Antón Alonso Ríos no fue un emigrante más. Pertenecía a una élite intelectual comprometida con la dinamización ideológica progresista de la comunidad gallega migrante, y que tenía como objetivos la acción mutualista y el fomento de vínculos culturales en Argentina, y además combatir el caciquismo en Galicia a través del apoyo al sindicalismo agrario y la promoción de la enseñanza primaria laica mediante la creación de escuelas. A tal fin fue el impulsor en Argentina de la Federación de Sociedades Gallegas, Agrarias y Culturales (FSGAC), que nacía con el propósito de crear una red de centros de enseñanza con el nombre de Escuelas Especiales de Economía Rural.[1]

Tras proclamarse la República en 1931, aceptó el encargo por parte de la FSGAC para regresar a Galicia con el objetivo de recabar los apoyos necesarios en la promoción del proyecto de Estatuto de Autonomía y defender «con énfasis y ardor el control exclusivo de todos los niveles do enseñanza por parte del poder gallego, así como la plena identificación de los contenidos con la realidad nacional: “Queremos que el maestro gallego haga ciudadanos gallegos”». En esta etapa de su vida compaginó la actividad política con la académica, aceptando la dirección de «Aurora del Porvenir», una escuela fundada en Tomiño (Pontevedra) por emigrantes residentes en el Brasil y la Argentina.[2] Esta nueva experiencia docente en contacto con la realidad escolar le confirma que, en Galicia, en materia educativa, nada había cambiado desde su infancia.

Pero su intensa actividad política durante la etapa republicana vinculada al movimiento agrarista de izquierdas, por el cual llega a conseguir su acta de diputado en las elecciones de 1936 por el Frente Popular, va a acarrearle una implacable persecución en los momentos posteriores al golpe, poniendo precio a su cabeza. Y pese a sortear una muerte segura, «el indeseable Alonso Ríos, Diputado marxista de lo más acentuado»[3] se vio forzado a desaparecer de la escena pública para evitar la muerte, como acabó ocurriendo con un centenar de docentes gallegos. Y aquí comienzan sus dos exilios. El primero se inicia el día 26 de julio de 1936 desde su vivienda en la casa-escuela de Tomiño, circunstancia que le obliga a recorrer caminos, a cruzar montes, a ocultarse en el bosque hasta pasar al norte fronterizo portugués bajo la identidad de un mendigo: Afranio do Amaral. Durante tres largos años anduvo huido por carreteras y caminos; paró en las posadas, durmió al raso o en los graneros, pidió limosna en las ferias, trabajó al jornal: «aprendí trabajos que nunca había hecho: podar, atar, injertar y cavar las viñas; catar las colmenas, segar la hierba con la guadaña. Y me puse bien práctico en arar». Fueron tres años de riesgos e incertidumbres que dan forma a una historia impresionante de exilio interior, recuperada muchos años después desde la distancia temporal y emocional del exilio argentino. Porque Alonso Ríos consiguió librarse de «las garras de la muerte» y viajar a Buenos Aires desde Marruecos, gracias a la ayuda solidaria de algunos conocidos, como relata en sus memorias de esta etapa.[4]

Antón Alonso Ríos nos dejó un legado educativo teórico, formado por ideas y reflexiones generales que fueron difundidas en la prensa argentina y gallega, y que forman su particular visión de un determinado modelo de enseñanza para Galicia. Los principios básicos de su discurso reivindican una escuela gallega partiendo de la renovación de todos sus aspectos: concepción, métodos, infraestructura, profesorado, organización... y se concretan en una serie de propuestas que recogió del sistema público argentino y modeló para adaptar a la realidad gallega. Entre su abundante producción escrita en forma de artículos de prensa, reunimos varios de temática educativa, que recogen reflexiones fruto de sus experiencias en la Argentina y en Galicia. Entre ellos, destaca una serie que publicó en el año 1935 en El Pueblo Gallego[5] bajo el epígrafe “Defectos de la escuela rural”. Con sentido diagnóstico de la realidad educativa, analiza algunos problemas que, como la graduación de la enseñanza, la adaptación del calendario escolar a las peculiaridades del entorno agrario, la reforma del modelo de inspección, la necesidad de un currículum propio en lengua gallega o el absentismo escolar, requerían, a su juicio, una atención inmediata.

Antón Alonso Ríos fue una de las figuras centrales de la política gallega del primer tercio del siglo XX, dueño de una densa trayectoria que abarcó desde el trabajo como docente hasta la acción política, además del periodismo y la literatura. Comenzando por la faceta política, fue el animador de un movimiento societario que se aglutinó alrededor de la FSGAC. Entre 1931 y 1936 participó en decenas de actos políticos por pueblos y villas gallegas y logró su acta de diputado en Madrid en 1936. Fue uno de los impulsores de las Mocidades Galeguistas y el secretario del Consello de Galicia ―el gobierno gallego en el exilio―, desde su constitución en 1944.

La actividad periodística ocupó también una parte importante de su faceta pública. Fue director de El Despertar Gallego, órgano oficial de la FSGAC donde publicó numerosos artículos de temática política, agrarista y pedagógica. También colaboró en Galicia, Céltiga, La Zarpa, El Orensano o El Pueblo Gallego. Una producción escrita que no se limitó a la actividad periodística, pues es autor de novelas y ensayos publicados después de su regreso a Argentina, a partir de 1940. Con respecto al trabajo pedagógico, funde rasgos del modelo institucionista con la práctica docente en la Argentina y la dirección de «Aurora del Porvenir».

Alonso Ríos mantuvo durante tres décadas ―desde la llegada a Compostela como estudiante de magisterio y su retirada forzosa por los montes del sur de Galicia, víctima de la represión fascista― una intensa actividad, centrada en su única obsesión: la emancipación de las clases populares gallegas a través de su entregada labor entre la comunidad emigrada desde la llegada a Buenos Aires y hasta 1931; a través de su responsabilidad en la política gallega, orientada a la noble defensa de los intereses de las clases populares, entre 1931 y 1936, que le acarreó una criminal persecución desde el golpe de estado y le forzó al exilio. A través de su presencia al frente del Gobierno gallego en el exilio al lado de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, [6] a partir de 1944 y a través de la postura firme, del ejemplo constante, de la entrega incondicional durante todo su tiempo de emigración, de república, de exilio. Con su muerte, ocurrida en 1980, desapareció una de las máximas figuras representativas del compromiso político de muchos gallegos y gallegas emigrados, personas generosas que un día soñaron con crear una Galicia moderna, auténticamente democrática y republicana.

----------

[1] Las Escolas Especiais de Economía Rural formaban parte de un plan sobre la formación agrícola en lengua gallega a partir de la enseñanza primaria, a través de un organismo denominado Padroado da Escola Rural Galega. Sus objetivos: orientación y renovación del trabajo campesino incorporando a la enseñanza los nuevos procedimientos de cultivo, cría y selección de ganados, industrias pecuarias y sus derivadas; fomento del cooperativismo, el amor a la tierra y el espíritu comunal; formación de profesorado y edición de libros en lengua gallega para escolares, entre otros objetivos. (Seminario de Estudos Galegos: Actas, Archivo del Instituto de Estudios Gallegos P. Sarmiento, Santiago de Compostela (tomado de Costa, Escolas e mestres, 332.

[2] «Aurora del Porvenir» había sido creada por la sociedad Aurora del Porvenir pro Instrucción, integrada por emigrantes residentes en Río de Janeiro con delegaciones en Buenos Aires y Lisboa para «costear una Escuela práctica de acuerdo con los planteamientos modernos en la que puedan [los alumnos] gratuitamente recibir la instrucción moral e intelectual», que gozaron de instalaciones modernas, con espacios para el estudio, la práctica de deportes y un campo de experimentación agrícola, siguiendo criterios pedagógicos inspirados en el modelo argentino. Xosé Manuel Malheiro Gutiérrez, Herdanza da emigración ultramarina (Pontevedra: Deputación de Pontevedra, 2005), 97-98.

[3] Archivo Histórico Provincial de Pontevedra. Sección Ensino Primario-Beneficencia, c. 19.254.

[4] Este periodo de su vida, conviviendo con su alter ego Afranio de Amaral quedó reflejado en un libro: escrito en gallego, del que traducimos al castellano el título, El señor Afranio o como me libré de las garras de la muerte. Existen posteriores ediciones, a cargo de la extinta editorial A Nosa Terra (Vigo: Pontevedra), de 2006 y 2008; y Diputación Provincial de Pontevedra, de 2020.

[5] Periódico vigués de difusión regional y orientación liberal, que prestó una atención especial a los problemas del magisterio a través da su sección «La enseñanza y los maestros». Su propietario, a partir de 1927 fue Manuel Portela Valladares, presidente del gobierno de la República con Alcalá Zamora, habiendo sido ya ministro en ocasiones anteriores.

[6] Referente político y moral del nacionalismo gallego, además de intelectual y artista, en cuya obra literaria y pictórica reflejó un hondo compromiso con Galicia. Fue diputado en las Cortes Republicanas en 1931 y 1936, y Presidente del Consello de Galiza, ya en el exilio argentino, hasta su muerte en 1950.

Obras del autor/a

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1942). Co pensamento na Patria galega: diante dunha nova xeira. Buenos Aires: Editorial Suevia. (Ensayo)

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1942). Noite i Amañecer de Galiza. Buenos Aires: Irmandade Galega. (Ensayo)

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1956). Da saudade: amore, arte e misticismo. Buenos Aires: Artes gráficas Alonso Ruiz. (Ensayo)

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1961). A cultura galega na súa dimensión americán. Bases pra unha política galega e peninsuare. Buenos Aires: Editorial Prisciliano. (Ensayo)

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1979). O siñor Afranio. Ou como me rispéi das gadoupas da norte. Vigo: Edicións Castrelos (1ª edición). (Memorias)

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1992) Nidia. Sada-A Coruña: Ediciós do Castro. (Novela)

 

 

Artículos en prensa

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1927). Faltan escuelas, El Despertar Gallego 99, pp. 1.

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1929). Educación agraria. Las escuelas creadas por las asociaciones de emigrados. El Despertar Gallego 159, pp.5.

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1930). Sobre educación agraria, El Despertar Gallego 163, pp. 4

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1935). Defectos de nuestra escuela rural. Su carácter unitario», El Pueblo Gallego 3507, pp.1.

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1935). Defectos de nuestra escuela rural. Régimen de vacaciones adaptable, El Pueblo Gallego, 3509, pp. 1.

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1935). Defectos de nuestra escuela rural. Inspección burocrática, 3512, pp. 1.

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1935). Defectos de nuestra escuela rural. Exotismo, El Pueblo Gallego, 3513, pp.16.

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1935). Síntoma halagador. El Magisterio oficial enfoca el problema de la enseñanza rural, El Pueblo Gallego, 3526, pp.1.

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1935). El inspector en su medio, El Pueblo Gallego 3529, pp. 16.

Alonso Ríos, Antonio Hipólito (1935). Sobre lo que puede ser la nueva escuela rural gallega, El Pueblo Gallego, 3530, pp.1.

Autor de la biografía

MALHEIRO GUTIÉRREZ, Xosé Manuel

Bibliografía

Alonso Fernández, Bieito (1996). Antón Alonso Ríos: Crónica dunha fidelidade. Santiago de Compostela: Edicións Laiovento.

Armesto, Victoria (1986). Los Hijos cautivos de Breogán. El rastro de Castelao en América. Sada-A Coruña: Ediciós do Castro.

Malheiro Gutiérrez, Xosé Manuel (2003). Antón Alonso Ríos: unhas notas sobre emigración, agrarismo e escola rural. A Trabe de Ouro. Publicación galega de pensamento crítico, 53, 81-85.

Malheiro Gutiérrez, Xosé Manuel (2006). As escolas dos emigrantes e o pensamento pedagóxico: Ignacio Ares de Parga e Antón Alonso Ríos. Sada-A Coruña, Ediciós do Castro.

Malheiro Gutiérrez, Xosé Manuel (2006). Antón Alonso Ríos: política e pedagoxía para un pobo. En VV.AA., Homenaxe a Antón Alonso Ríos e Ramón de Valenzuela (pp. 101-110). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Malheiro Gutiérrez, Xosé Manuel (2019). Antón Alonso Ríos (1887-1980): Emigración, filantropía, republicanismo, represión y exilio de un maestro rural. Historia y Memoria de la educación, 9, 473-520. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/21906

Vilanova Rodríguez, Alberto (1966). Los gallegos en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Galicia (2 vols.)