LUZURIAGA MEDINA, Narciso Eladio Lorenzo

Lugar de nacimiento

Valdepeñas (Ciudad Real)

Fecha de nacimiento

29-10-1889

Fecha de fallecimiento

23-12-1959

Lugar de actividad

Guadalajara
Londres
Madrid
Glasgow
Tucumán
Caracas
Buenos Aires

Profesión

Inspector/a de Primera Enseñanza
Profesor/a

 

Lorenzo Luzuriaga nace en Valdepeñas (Ciudad Real) en una familia muy relacionada con el Magisterio. Su padre, Santiago, es maestro y director de esta escuela, y su madre, Ángeles Medina, hermana de un maestro que ejercía en la misma población. Tras el fallecimiento de su padre, se traslada con su madre a Aravaca y de allí a Madrid en donde continua su formación.

Estudia Magisterio en Madrid, en la Escuela Normal Central (1904-1908) donde entra en contacto con la ILE por medio de Manuel Bartolomé Cossío y Francisco Giner de los Ríos, así como con Ortega y Gasset, quienes marcan su pensamiento.

Ingresa en la Escuela Superior de Magisterio, formando parte de la primera promoción (1909-1912) en la sección de letras, al igual que José Mª Montserrat, Juan Llarena, Teófilo Sanjuan, María de Maeztu, Gloria Giner y Mª Luisa Navarro Margati. Con Mª Luisa contrae matrimonio al finalizar ambos sus estudios (1912) y tienen una hija, Isabel, -psicoanalista- y tres hijos, Jorge,- escritor y abogado- Carlos y José.

En 1909 recibe una pensión de la JAE para estudiar en Alemania, pero renuncia para cursar estudios en la ESM. Una vez finalizados, vuelve a obtenerla y se traslada a las Universidades de Jena y Berlín (1913-1915) acompañado de Mª Luisa y de su primer hijo. Allí recibe clases de Sprangger y Rein.

Forma parte de numerosas asociaciones profesionales, cívicas y pedagógicas: la socialista Escuela Nueva de Núñez de Arenas (1912), la Liga profesional de cultura pedagógica (1914) en la que es vocal de la directiva con Leonor Serrano y Carmen García de Castro; la orteguiana Liga de la educación política (1914); la Asociación nacional de Inspectores de primera enseñanza (1915), la Liga Internacional de Educación Nueva (1921) la Liga española de los derechos del hombre (1922)…

Miembro de la denominada Generación del 14, se afilia al PSOE y redacta su programa educativo, que se concreta en las Bases para un programa de instrucción Pública: escuela unificada, activa, pública y laica, que son aprobadas en el XI Congreso Ordinario (1918). Miembro de la Agrupación Socialista de Madrid (1919) asiste al XIV Congreso de la UGT (1920) y a los del PSOE de 1919,1920 y 1921.

Abandona el partido cuando es derrotada su postura favorable al ingreso en la Tercera Internacional y evoluciona hacia posturas moderadas. Se define como liberal (1928) y se compromete con la política republicana desde una vertiente liberal humanista, sin militancia partidista, aunque ejerce cargos oficiales como los de vocal del Consejo Nacional de Cultura (1931-1933) y Secretario Técnico en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes  (1933-1936).

En 1936 parte hacia el exilio. Primero en Gran Bretaña, donde se establece con su familia en Londres y Glasgow, y, a partir de 1939, en Argentina.

Fallece en Buenos Aires en 1959.

Su trayectoria profesional es diversa e intensa. Da comienzo en 1908 como lector de español en la Normal de Montpellier. Al acabar los estudios en la ESM (1912) es destinado como miembro del cuerpo de Inspectores de Enseñanza Primaria, primero a la zona de Xinzo de Limia (Ourense), después a la de Guadalajara (1913) y, como inspector agregado, al Museo Pedagógico Nacional (1917) en donde permanece hasta que es nombrado profesor de Organización escolar en la recién creada Sección de Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid (1932).

En el exilio, da clases en Londres y Glasgow (1937-1939). Ya en América, es profesor en la Universidad de Tucumán (de Historia de la Pedagogía entre 1939-1944) y en la Central de Caracas (cursos de pedagogía, didáctica e historia de la educación 1954- 1955), e imparte clases de Didáctica e Historia de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la de Buenos Aires (1956).

En los últimos años de su vida compagina la docencia universitaria con tareas editoriales, sobre todo cuidando la reedición de sus libros y la elaboración de la que sería su obra póstuma: el Diccionario de Pedagogía.

Gran publicista y divulgador de las reformas y la organización de las escuelas innovadoras, así como de los principios teóricos de la Educación Nueva, desde joven compatibiliza su producción propia, mediante colaboraciones con el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, La Inspección de Primera Enseñanza, la revista España, El Socialista y el periódico El Sol -en una sección que aparecía los lunes bajo el título de "Pedagogía e Instrucción Pública" (1917 y 1921)- con la edición de colecciones de libros de las obras de sus principales autores (Dewey, Montessori) a los que con frecuencia traduce. Tarea que completa con la edición de revistas entre las que destacan el Boletín Escolar (1917) y la Revista de Pedagogía (1922-1936) de gran influencia en el Magisterio, ambas fundadas en compañía de Mª Luisa Navarro.

En el exilio trabaja con las editoriales Losada -es director de su "Colección Pedagógica"- y La Lectura. Colabora en La Nación de Buenos Aires con artículos de tema educativo y, funda, junto a Francisco Ayala, la revista Realidad (1947-1949). Prosigue su labor divulgadora de los autores renovadores al traducir obras de John Dewey, de Donald Kirpatrick, Karl Bühler y Wilhelm Dilthey e influye en diversas instituciones docentes en las que se aplican sus ideas como la Escuela Vocacional de Sarmiento en Tucumán o el Jardín de infancia Platero en Buenos Aires.

Política educativa, pedagogía social, historia de la educación, campos todos ellos en los que Luzuriaga dejó su impronta. Aunque, si hubiera que destacar alguno, hay que afirmar que es uno de los pedagogos que ofrece una mirada más poliédrica sobre la escuela. Todos sus aspectos le preocupan e intenta ofrecer respuestas originales conjugando los principios institucionistas, socialistas y orteguianos que marcan su pensamiento.

Profundo conocedor del estado de la enseñanza primaria en diferentes países europeos por sus estancias en ellos, se detiene en analizar, en nuestro país, su extensión, organización, programación y metodología, intentando dar soluciones desde una perspectiva política que implica un carácter social.

Política es pedagogía social y la extensión de la escuela debe llevarse a cabo desde una perspectiva igualitaria, en base a la escuela unificada que es el motor de la organización escolar. Este término, que intenta establecer frente al de escuela única o unitaria, comprende la estructuración del sistema educativo y el de escuela democratizadora, igualitaria, que supera barreras de clase, sexo… Escuela unificada que sólo puede conseguirse a través de la educación pública y laica y que, en su vertiente aplicada, optará por programas y planes de estudio abiertos, que contemplen “orientaciones, caminos, métodos” y sigan la metodología de la escuela activa, identificada, en gran medida con las de la Escuela Nueva, de la que es excelente  conocedor y difusor.

Unificada, pública, laica y activa: cuatro bases pedagógicas, que caracterizan su discurso pedagógico, y que forman el programa educativo de la IIª República, en cuya redacción tiene una parte activa.

Junto a la escuela, el maestro, la maestra. Una buena formación del Magisterio es indispensable para conseguir las mejoras sugeridas. Plantea la supresión de las Normales de manera que la formación inicial se imparta la de carácter cultural en los Institutos y la profesional en la Universidad. Una formación que, para ser efectiva, ha de ser continua.

A Luzuriaga también le interesa y contribuye a cimentar la historia de la escuela, de la educación y de la pedagogía, a las que dedica varias obras. Su Diccionario de Pedagogía constituye una obra imprescindible de consulta.

Por último, cabría destacar una faceta suya escasamente reconocida: la de renovador en la didáctica de la lengua. El libro del idioma (1934) es una excelente muestra de su propuesta original y moderna, que parte del interés del alumnado e intenta un proceso de enseñanza-aprendizaje del castellano atractivo y significativo.

El Centro de la UNED y un CEIP de Valdepeñas, otro CEIP en Madrid y la Facultad de Educación de la UCLM de Ciudad Real llevan su nombre. Y un Colectivo Lorenzo Luzuriaga, compuesto por personas relacionadas con la educación.

 

Obras del autor/a

 

Luzuriaga, Lorenzo (1912) Direcciones actuales de la Pedagogía en Alemania, Madrid: F. Moliner

(1915) La enseñanza primaria en el extranjero. Madrid: J. Cosano,

Manuel Bartolomé Cossío, La enseñanza primaria en España, Madrid: Museo Pedagógico Nacional (2.ª ed.).

    1.  Documentos para la historia escolar de España, Madrid: Centro de Estudios Históricos, 2 vols.

(1918) La preparación de los maestros, Madrid: J. Cosano

(1919) El analfabetismo en España, Madrid: J. Cosano (ampliado en 1926)

(1920) Ensayos de pedagogía e instrucción pública, Madrid: Hernando.

(1921) La Enseñanza Primaria en las Repúblicas Hispano-Americanas, Madrid: Museo Pedagógico Nacional.

(1922) La escuela unificada. Madrid: J. Cosano

(1923) Las escuelas nuevas. Madrid: J. Cosano

(1924) Escuelas de ensayo y reforma, Madrid: J. Cosano.

(1925) Escuelas activas, Madrid: J. Cosano.

(1927) La educación nueva Madrid: J. Cosano, 1927; nueva ed. 1942.

(1927) Bibliotecas escolares. Madrid: Revista de Pedagogía

(1927) La función de globalización y la enseñanza, Madrid: Revista de Pedagogía

(1928) Concepto y desarrollo de la nueva educación, Madrid: Revista de Pedagogía.

(1928) Programas escolares e instrucciones didácticas de Francia e Italia, Madrid: J. Cosano.

(1929) Programas escolares y planes de enseñanza de Alemania y Austria, Madrid: J. Cosano.

(1929) Las escuelas nuevas alemanas, Madrid: Revista de Pedagogía.

(1930) Programas escolares de Bélgica y Suiza (Ginebra), Madrid: J. Cosano .

(1931) Bases para un anteproyecto de Ley de Instrucción Pública inspiradas en la idea de la escuela única, reedición y puesta al día de la de 1918.

(1931) La escuela única, Madrid: Revista de Pedagogía.

(1931) La nueva escuela pública, Madrid: Revista de Pedagogía.

(1934) El libro del idioma, Barcelona: Seix Barral.

(1942) La enseñanza primaria y secundaria argentina comparada con la de otros países. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

 (1946) Historia de la educación pública, 3.ª ed. Buenos Aires: Losada, 1959.

 (1951) Historia de la educación y de la pedagogía Buenos Aires: Losada.

(1954) Pedagogía social y política, Buenos Aires: Losada.

 (1957) La Institución Libre de Enseñanza y la educación en España, Buenos Aires, Universidad Nacional de Buenos Aires.

(1960) Diccionario de pedagogía, Buenos Aires: Losada.

(1961) La educación de nuestro tiempo, Buenos Aires: Losada.

 

Autor de la biografía

AGULLÓ DÍAZ, María del Carmen. Universitat de València

Bibliografía

 

Barreiro Rodríguez, Herminio (1989) Lorenzo Luzuriaga y la renovación educativa en España: (1889-1936), Sada: Ediciós do Castro.

(1989) Lorenzo Luzuriaga y el Movimiento de la Escuela Única en España. De la Renovación educativa al Exilio (1913-1959) Revista de Educación 289, 7-48.

(1998) Ideas para una reforma constitucional de la educación pública, Lorenzo Luzuriaga (1931). Sarmiento 2, 228-235.

Bejarano Franco, Mayte; Rodríguez Torres, Javier (2013) Redimensión de las ideas pedagógicas de Lorenzo Luzuriaga desde una visión educativa aplicada. Historia y Comunicación Social. 18

Cobb, Ch. H. (1988) Lorenzo Luzuriaga: el camino del exilio, de Glasgow a Tucumán. La desilusión de un liberal, Historia contemporánea, 17, 468

Maestro, Pilar (2006) Lorenzo Luzuriaga y la educación republicana, Pasajes,21-22, 19-42.