HUERTA NAVES, Ramón Nonato Luis

Lugar de nacimiento

San Andrés de Sobrescobio, Asturias

Fecha de nacimiento

09-03-1889

Fecha de fallecimiento

20-09-1975

Lugar de actividad

Gijón, Asturias
Toro, Zamora
San Lorenzo del Escorial, Madrid
Madrid
Valencia
Sitges, Barcelona
Francia

Profesión

Autor/a
Autor/a textos escolares
Maestro/a
Sindicalista/a

 

Nació en San Andrés de Sobrescobio (Asturias), lugar en el que su padre, Victorio Huerta Palicio, estaba ejerciendo como maestro de escuela. Él fue el encargado de su primera formación, complementada por un tío materno, el fraile agustino y botánico Andrés Naves. El nuevo destino de su padre en la escuela de niños del barrio de Somió, en Gijón, facilitó sus estudios de bachillerato en el Instituto Jovellanos de esta localidad, tras los cuales realizó los de maestro superior en la Escuela Normal de Oviedo (1907-1910). Comenzó su labor profesional en la escuela La Caridad, sostenida por una Sociedad cultural y obrera del barrio gijonés de La Calzada y tras opositar y obtener el primer puesto a una escuela nacional en el distrito universitario de Oviedo en 1910 se incorporó en diciembre a la Escuela de Santa Doradía, aneja al Instituto Jovellanos, que dirigió durante un lustro, salvo el paréntesis en que visitó Italia, Francia y Bélgica para continuar su formación postgrado, que comenzó en diciembre de 1913 cuando fue premiado por el buen rendimiento de sus alumnos en los exámenes y pudo viajar a Italia por su cuenta donde estudió durante dos meses la organización de las instituciones fundadas María Montessori, que difundió publicando “Por los hombres de mañana. Case dei Bambini (Casas para la infancia)”, en la revista gijonesa Cultura e higiene. Publicación semanal (21-3-1914 (99), 4-6). Entonces decidió realizar los estudios de paidología y, con la consideración de pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, fue autorizado por la Real Orden del 11-3-1914 a ampliar estudios durante nueves meses como alumno oficial en la Facultad Internacional de Paidología de Bruselas, donde residió en compañía de su esposa, la también maestra Mª Josefa Varela Rodríguez. El comienzo de la Primera Guerra Mundial le obligó a volver antes de lo que pensaba y no pudo traer sus apuntes y notas para presentar la preceptiva memoria, pero sí el Diplôme de Licencié en Sciences Pédologiques obtenido el 9-12-1914 "avec la plus grande distinction" y publicó ese año en el boletín de la Facultad, Le Pedologium, “Coup d’oeil sur la sciencie de l’enfant”.

En 1916, los esposos van a Madrid para participar en un concurso para cubrir plazas en la Fundación González-Allende, de Toro (Zamora), obteniéndola ambos, él como Maestro de Primera Enseñanza Superior. En este lugar participó activamente en la vida cultural difundiendo la paidología, el programa escolar de su maestro Ovide Decroly –así lo relata en varias publicaciones–, los postulados de la Escuela Nueva, la eugenesia y la higiene social en conferencias y publicaciones, pero fruto de desavenencias con el patronato de la Fundación a raíz de publicar Eugénica, maternología y puericultura dimitió y, por concurso general de traslados, reingresó en el magisterio público siendo destinado a la escuela nacional de niños nº 1 de San Lorenzo de El Escorial (1918-1926). Durante la Dictadura de Primo de Rivera ejerció de Alcalde de ese lugar desde julio de 1924 hasta marzo de 1925 y siguió siendo concejal hasta 1927. De aquí pasó a Madrid, primero a la escuela unitaria de la calle Molino de Viento y luego al grupo escolar Joaquín Sorolla, donde ejercía cuando se desencadenó la guerra civil en el verano de 1936. En la capital fue Secretario primero de la Sección de Pedagogía del Ateneo Científico, Literario y Artístico entre 1932 y 1934.

En 1937 el Ministerio de Instrucción Pública le envió a Antella (Valencia) como director de la Escuela Hogar para readaptación de niños difíciles. Le acompañaron su mujer y su hermano para atender a un grupo especial de menores evacuados, 32 niños y niñas de entre 12 y 15 años, que el matrimonio atendió con éxito, según el reportaje “golfillos transformados en niños normales” (Estampa, 4-12-1937). En 1938 los esposos se trasladan a una colonia escolar en Sitges, que él dirigió, van a Gerona y pasan a Francia con un grupo de niños. Residieron en Perpignan, Saurat (Ariège) y París hasta 1954. En este exilio publicó artículos en el Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles de París (“Un maestro ejemplar. Ángel Llorca”, nº 28-29 y nº 30-31-32 de 1947 y “Cervantes”, nº 40-41, 1948); pronunció conferencias y presidió en 1947 la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza, es decir, hizo todo lo que la enfermedad le permitió pues un trastorno funcional del sistema nervioso le obligó a seguir tratamiento en Toulouse, Burdeos y París. Durante estos años el matrimonio fue ayudado económicamente por su hermano Plácido, médico militar, que también facilitó su regreso en noviembre de 1954. Solicitó la revisión de su expediente de depuración que se resolvió el 17 de septiembre de 1956 con la sanción de “traslado dentro de la provincia durante tres años e inhabilitación para el ejercicio de cargos directivos y de confianza”, volviendo a ejercer en la escuela unitaria de niños de Getafe hasta su jubilación el 8 de marzo de 1959.

Simultáneamente a su tarea como maestro desplegó una intensa actividad como orador y se involucró en varios proyectos socio-educativos. En 1911, recién terminados sus estudios, comenzó a colaborar con Pedro Poveda Castroverde para poner en marcha la Institución Teresiana. Ese año, junto a José Mª Palacios, abrió en Gijón una academia para formar maestros y con el nombre de ambos se publicó el folleto Ensayo de un Proyectos Pedagógicos para la fundación de una "Institución Católica de Enseñanza" (Gijón: Imprenta y encuadernación "La Fe"). Entre el 15 de julio y el 1 de diciembre de 1912 publicaron la revista, Enseñanza Moderna. Revista quincenal ilustrada de educación Social, de la que fue director.

Huerta asumió y difundió la eugenesia y la paidología especialmente después de sus estudios en Bélgica, siendo el primer español en publicar un tratado sobre la primera (1918). Con su actividad magistral y publicista promovió enseñanzas como la maternología, la crianza científica, la educación sexual, la puericultura, el naturismo, la bromatología, el pacifismo y el escoutismo y arremete contra otras prácticas frecuentes en la sociedad de la época (alcoholismo, tabaquismo, flamenquismo, etc.). Otro asunto de su interés fue la medicina social, siendo co-fundador del Instituto de Medicina Social en 1919 y publicando junto a Aguado Marinoni Cartilla Popular de Medicina social ese año. Fue el Secretario de la Comisión organizadora de la Semana Médico-Pedagógica que se celebró en Madrid, en 1929, y el encargado de publicar todas las conferencias. También formó parte de la Comisión que estudió la implantación de la medicina escolar difundiendo su trabajo “Por qué los Maestros queremos la colaboración de los Médicos y los arquitectos Escolares” el diario El sol, Gaceta médica española y Puericultura en 1929. En 1934 fue elegido vocal de la Liga Española de Higiene Escolar. También colaboró con la Liga mundial para la reforma sexual sobre bases científicas, ocupándose de la sección de “pedagogía sexual” y en la organización de las Primeras Jornadas Eugénicas Españolas celebradas en Madrid en 1933, cuyas actas coeditó.

El interés por el asociacionismo profesional manifestado en Gijón, lo mantuvo presidiendo la Asociación de Maestros en San Lorenzo del Escorial y al poco tiempo fue elegido, por unanimidad, para ser vocal de la Nacional representando a Madrid, en la que estuvo afiliado desde 1923, luego lo estuvo a la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza, que presidió en 1934 y el grupo de Francia en 1947.

Fue uno de los autores que ayudó a la renovación de los libros de texto utilizados en la enseñanza primaria: Las Artes en la Escuela. Libro de iniciación al estudio de las artes útiles, de las artes bellas y las artes liberales (Madrid: Juan Ortiz, 1929, reeditado en 1932); Ortografía Española. Método fácil y rápido para los alumnos de Escuelas Normales, Escuelas de Comercio, y, en general, el magisterio primario, (Madrid: Estudio, viuda de Juan Ortiz, 1929); La educación sexual del niño y del adolescente (Madrid: Insti­tuto Samper, 1930), con el obtuvo un accésit en el concurso convocado por la Sociedad Española de Higiene; Análisis gramatical. Ideas fundamentales acerca del lenguaje. Teoría del análisis gramatical. Prácticas de análisis (Madrid: Juan Ortiz editor, 1931); El hacer escolar. Prácticas de Dictado, Redacción y Estilo (Madrid: Juan Ortiz editor, 1932) y Salud. Anecdotario de un niño. La cultura en la nueva escuela. Primer ciclo 7 a 9 años (Madrid: Magisterio espa­ñol, 1935). Aprobados por el Consejo Nacional de Cultura para uso escolar fueron prohibidos en 1938 por los militares sublevados y el franquismo.

En los años previos a la Guerra Civil fue redactor jefe de El Magisterio Nacional (Segunda época), y uno de los redactores de Escuelas de España (Revista Pedagógica Mensual), del Boletín de la Asociación de Maestros de las Escuelas Nacionales de Madrid, de la Sección de Eugénica de Gaceta Médica Española, director de Eugenia y, a su vuelta del exilio redactor de S.P. Revista de información mundial. Historia de una semana. Son decenas los escritos de Huerta y variadas las temáticas que aborda dispersos por varios periódicos y revistas, algunas no aludidas en el texto ni en publicaciones, son: Estudios. Generación Consciente. Revista eclética; Orto. Revista de documentación social; La Escuela Moderna; Escuelas de España; Higia o diarios y semanarios como El Noroeste, Renovación, El Independiente, La libertad.

Huerta desplegó una intensa actividad siendo protagonista destacado de la difusión de la eugenesia, la higiene social, la educación sexual, la paidologogía, la pedagogía científica, la puericultura y en buscar la colaboración de médicos y maestros.

Obras del autor/a

 

Aguado Marinoni, A. y Huerta, L. (1919). Cartilla Popular de Medicina Social. Madrid: Imprenta de Gabriel López del Horno.

Huerta Naves, L. (1957). Algo sobre psicopedagogía infantil. Madrid: Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Sanidad.

- (agosto-septiembre 1938). Colonia escolar. Revista de Pedagogía, 182-183, 224-227.

- (1917). Conferencia leída por Don Luis Huerta Naves en el Teatro Latorre de Toro (Zamora) en la reunión pública organizada por el Centro Obrero de esta ciudad el día 25 de noviembre de 1917, para solicitar del Gobierno la amnistía de los que sufren condena por delitos políticos y sociales y en espe­cial y con urgencia por los ciudadanos del Comité de Huelga. Toro: Imprenta de L. Calderón.

- (1924) La doctrina eugénica. Revista de Pedagogía, año III, pp. 131-135.

- (1933). La doctrina eugénica. Sus fuentes. Sus bases. Sus métodos. Sus fines. Sus medios. Sus conquistas. Su eficacia en las reformas sociales. Madrid: Editorial Instituto Samper.

- (julio 1934). La eugenesia y la preparación del maestro, Revista de Peda­gogía, (151) pp. 296-301.

- (1918). Eugénica, Maternología y Puericultura. Ensayo de un estudio sobre estirpicultura o cultivo de la especie humana por las leyes biológicas; o sea, manera científica de engendrar y criar hijos sanos, buenos, listos y hermosos. Madrid: Morata.

- (1927). Eugénica. Valencia: Talle­res Tipográficos "La Gutenberg", (2ª edición revisada).

- (1935). El grave problema de los libros escolares, Boletín de la Asociación de Maestros de las Escuelas Nacionales de Madrid, 1 de abril, nº 15, pp. 19-21.

- (1931). Hacia un estado universitario internacional. Madrid: Morata.

- (1933). Natalidad controlada. Birth-Control. Valencia: Gráficas Reunidas.

- (1928). Primer Curso Eugénico Español. Revista de Escuelas Normales, 51(6), pp. 61-64.

- (1918). Syllabus de Pedagogía científica. Resumen del cursillo de conferencias sobre dicha materia, explicado por el autor en la Fundación González Allende. Toro: Imprenta de Calderón.

Huerta, L. (Comp.) (1930). Semana médico-pedagógica. Conferencias. Visitas. Documentos. Madrid: Imprenta comercial.

Noguera, E. y Huerta, L. (1934). Genética, Eugenesia y Pedagogía sexual. Madrid: Morata, 2 tomos.

Autor de la biografía

DIEGO PÉREZ, Carmen

Bibliografía

Diego Pérez, C. (1999). Luis Huerta Naves: maestro, eugenista y paidólogo. En J. Ruiz Berrio, A. Bernat Montesinos, M. R. Domínguez y V. M. Juan Borroy (eds.), La Educación en España a examen (1898-1998) (pp. 423-433). Zaragoza: Ministerio de Educación y Cultura-Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza.

Diego Pérez, C.  (2006). Luis Huerta, maestro e higienista. Oviedo: KRK Ediciones.

Diego Pérez, C. y González Fernández, M. (2014). La educación sexual en la escuela primaria: intento frustrado de los eugenistas. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (9), 158-181. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1150

González, M. y Diego, C. (1990). Hacia una maternología y puericultura científicas: la propuesta eugénica”, en Mujer y Educación en España, 1868-1975 (pp. 171-176). Santiago de Compostela: SEDHE-Departamento de Teoría e Historia da Educación da Universidade de Santiago.

Lázaro Lorente, L. M. (2009). Luis Huerta: eugenesia, medicina y pedagogía en España. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28, 61-88.

Imágenes

Luis Huerta 1920-Higia