NAVARRO GINER, Desamparados

Lugar de nacimiento

Valencia

Fecha de nacimiento

27/11/1900

Fecha de fallecimiento

24/12/1986

Lugar de actividad

València
Parcent
Salines
Alfafar
Murla
Albalat dels Sorells.

Profesión

Maestro/a

 

Amparo Navarro nació en 1900 en la ciudad de València. Su padre, Manuel, era ebanista y su madre Eulalia, era natural de Murla, población con la que mantuvo desde pequeña vínculos muy estrechos.

Estudió Magisterio en la Escuela Normal femenina de València, en donde obtuvo excelentes notas. Obtuvo el título de maestra en 1920 y continuó su formación especializándose en enseñanza de párvulos y en “disminuidos físicos y psíquicos”.  Más tarde formó parte de la primera promoción de la Escuela de Puericultura de València (1928).

Siendo alumna de Magisterio a pesar de vivir una de las épocas de mayor modernidad de la Normal, fue muy crítica con las metodologías pasivas de algunos miembros del profesorado, y también con el modelo de docente que en ellas se capacitaba. Se mostraba partidaria de una Normal en la que se formaran docentes de manera integral, teniendo en cuenta la instrucción, los sentimientos y el desarrollo de la creatividad. Reclamaba unos centros con un ambiente que posibilitara que nacieran “espíritus de los maestros aptos para regenerar a la Sociedad, formando con las inteligencias que sepan pensar, los corazones capaces de sentir”. (1922) Destaca, entre sus profesoras, a María Carbonell y Angelina Carnicer quienes la acercaron a un institucionismo moderado.

Su primer destino fue la escuela pública de Salinas, en donde permaneció un curso (1925-1926), trasladándose en el siguiente a la de párvulos de Parcent (Marina Alta), ejerciendo su Magisterio hasta 1930.

Previamente había solicitado excedencia para poder conciliar la docencia y la maternidad, por lo que trabajó en la sección de primaria de la Escuela Cossío de la Institución Libre de Enseñanza en València capital. Este centro, dirigido por Angelina Carnicer, contaba entre sus promotores con José Navarro Alcácer y María Alvargonzález, María Moliner y Fernando Ramón; Elena Jiménez y Lorenzo Miralles...y seguía el ideario institucionista. 

Cuando la ILE decidió abrir una sección de primaria en el Instituto escuela de València, organizó un curso-oposición para seleccionar al profesorado que se llevó a cabo en el Grupo escolar Cervantes de Madrid, dirigido por Ángel Llorca (1934). En él entró en contacto con las metodologías de la Escuela Nueva. Al no conseguir su objetivo de obtener plaza en el Instituto Escuela, en 1933 reingresa en la escuela púbica, siendo su destino la unitaria de niñas 2 de Alfafar (L’Horta).

En ella estaría hasta julio de 1936, cuando formaría parte del grupo de maestras elegido por la Diputación de València para trabajar en el proyecto de renovación pedagógica del Instituto de Asistencia Social Maestro Ripoll (antigua Beneficencia), en la sustitución de las órdenes religiosas en establecimientos dependientes de la Diputación.  Desafortunadamente el comienzo de la guerra y la llegada de niños y niñas evacuados hizo que tuviera que abandonarse el proyecto.

Su pensamiento pedagógico estará influido por los presupuestos institucionistas y de la Escuela Nueva, llevándola a establecer una estrecha relación entre escuela y vida, entre pensamiento y sentimiento, entre renovación pedagógica y compromiso social. Critica el predominio de actividades memorísticas, el almacenamiento pasivo de palabras y conceptos, y propugna una escuela en la que la alegría sea el objetivo a conseguir, para lo que deben utilizarse juegos, observación, experimentación y contacto con la naturaleza. El papel del docente es observar y pensar, facilitar al alumnado elementos, materiales para que realice por sí mismo los descubrimientos que le conducirán al aprendizaje, todo ello dentro de un imprescindible orden que surgirá de la propia organización del aula.

Preocupada por el higienismo, tuvo una activa presencia en las Colonias infantiles, colaborando con la de niñas tuberculosas de la Malvarrosa (1918), y las organizadas por el Ayuntamiento de València en El Vedat de Torrent (1921 y 1922). También asistió a un curso de educación física (Pego, 1928), impartió conferencias sobre nutrición infantil (1928) y organizó salidas, paseos y excursiones como actividades escolares.  

Este compromiso con el conocimiento del medio no sólo natural sino también cultural, la reafirmará en su reivindicación del uso del valenciano en la escuela.

La necesidad de educar al alumnado en la lengua materna y, por lo tanto, la introducción del valenciano como lengua primera de enseñanza marca su trayectoria personal. Consecuente con su deseo de educar inteligencia y sentimiento, recurre a Comenius, Lluis Vives y el P. Girau para defender el aprendizaje de y en la lengua materna, al ser esta la que dota de sentido a las palabras, porque relaciona lenguaje y sentimiento. Alude a Laura Brackenburi, para argumentar que el aprendizaje en una lengua que no es la propia no permite conceptualizar, construir el pensamiento y, por ello, incluso para aprender el castellano, es mejor la escolarización primera en valenciano. Estas ideas las defenderá en la asamblea de la Nostra Parla (1922), donde, además de exponer su idea de la introducción del valenciano en la escuela, incluye la obligación de los maestros de conocerlo.

Su ponencia supone una de las primeras huellas en el largo camino de defensa de la escuela valenciana, en el que se involucrará totalmente siendo presidenta de la Asociación de Maestros Valencianos (1933) y miembro de la Associació Protectora de la Ensenyança Valenciana y del Seminario de Pedagogía. Participa de manera activa en las Setmanes culturals valencianes, organizadas por el Centre d’Actuació Valencianista, i en las Festes per infants, que intentan acercar el valenciano a los niños y niñas a través de juegos, teatro, canciones… en un ambiente lúdico y al aire libre.

Para reivindicar el uso y enseñanza del valenciano se afilió a la Agrupación Valencianista Republicana (1933), y al Partido Valencianista de Izquierdas (1935). Dentro de esta perspectiva colectiva que asume para conseguir el cambio social también se afilia a la FETE-UGT (1935), a la Sección de Pedagogía de la Alianza Intelectual para la defensa de la Cultura, y a la Unión de Escritores y Artistas Proletarios.

Intervino como oradora en numerosos actos de propaganda en la campaña a favor del Frente Popular, formando parte activa del Frente Popular Femenino, porque un eje transversal en su pensamiento es la defensa de los derechos de las mujeres.

 Influenciada por el feminismo regeneracionista, forma parte de la Juventud Feminista (1921), e imparte numerosas conferencias defendiendo su acceso a la educación como elemento básico e imprescindible para el avance de toda la sociedad. Su radicalización la llevará a añadir la exigencia de la incorporación al trabajo y la plena igualdad de derechos civiles y laborales, aunque sin abandonar su feminidad y su papel de creadoras de vida, ideal que comparten las feministas republicanas.

Su evolución personal y política la llevó a incorporarse a Mujeres Antifascistas de València, formando parte de su Comité Provincial, y, junto a la maestra Enriqueta Agut Armer, al comité de redacción de la revista Pasionaria, dirigida por la pintora Manolita Ballester. En representación de València asiste a la Conferencia Nacional de Mujeres y al Congreso Internacional de Mujeres contra la guerra y el fascismo (Paris, 1937).

Casada con el político y escritor valencianista Maximilià Thous Llorenç, se divorciaron en 1938, hecho que se aducirá en contra suya en sus expedientes de represión. Fue madre de Maximiliano y de Albert Thous Navarro, destacado militante de la izquierda valencianista.

Continuando con su compromiso político, se afiliará al Partido Comunista (1937). Finalizada la guerra, fue detenida en junio de 1939, en compañía de Enriqueta Armer y Luisa Agut, madre y hermana de su compañera Enriqueta Agut. A las tres les fue incoado un mismo expediente por la Jurisdicción Militar. Condenada a muerte (agosto 1939), su sentencia sería revisada y en 1941 se declaró su causa sobreseída, sin declaración de responsabilidad. Fue puesta en libertad condicional en 1941 tras tres años en la cárcel del convento de Santa Clara, en donde coincidió con Francisca Sanchis, Angelita Sempere y Enriqueta Armer.

Sometida a la depuración de funcionarios docentes, recibiría la sanción de separación definitiva del Magisterio en 1941.

A su salida de la cárcel comenzó un largo exilio interior. Trabajó como administrativa en el negociado de Empadronamiento del Ayuntamiento de Valencia hasta que fue despedida por hacer manifestaciones contra el Gobierno con motivo del referéndum de 1947; actitud que le costaría una sanción de arresto, multa e ingreso en la prisión nuevamente por desacato a la autoridad. Consiguió trabajó en las oficinas de los establecimientos Noel y, tras sucesivas y denegadas solicitudes de revisión del expediente de depuración, en 1963 le fue concedido el reingreso, no sin antes haber solicitado la Comisión informes suyos al Tribunal de represión de la masonería y el comunismo.

Expulsada del Magisterio fue readmitida con sanción de traslado dentro de la provincia, cinco años sin poder solicitar vacantes e inhabilitación para ejercer cargos directivos y de confianza, fue destinada a la escuela de Albalat dels Sorells, trasladándose luego a Murla en donde se jubilaría en 1970

Incansable, en 1981 mostró sus dotes de oradora, participando en una mesa redonda en el Ayuntamiento de Valencia. Allí recordó, con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la consecución del voto por las mujeres, su participación en dicha lucha y en la de la conquista de los derechos ciudadanos para las mujeres.   

Falleció en València, el 24 de diciembre de 1986. En dicha capital, el Ayuntamiento le ha dedicado una calle (2017) y una Escuela Infantil municipal. Ambas llevan el nombre  de Mestra Empar Navarro Giner.

 

Obras del autor/a

 

  • Gaceta del Magisterio. “La cultura artística en el maestro”, La Correspondencia de Valencia. 31/01/1922.
  • Incorporación de la mujer a la producción». Pasionaria, Revista de las Mujeres Antifascistas de Valencia, núm. 22 (23 de octubre de 1937).
  • «Vida de las agrupaciones. En la barriada de Ruzafa». Pasionaria. Revista de las Mujeres Antifascistas de Valencia, núm. 22 (23 de octubre de 1937).
  • «!Queremos!». Pasionaria. Revista de las Mujeres Antifascistas de Valencia, núm. 23 (13 noviembre de 1937).
  • Artículos en prensa diaria: Verdad, Ayuda y en la revista Pasionaria.

 

 

Autor de la biografía

AGULLÓ DÍAZ, Mª del Carmen

Bibliografía

 

AGULLÓ DÍAZ, Mª del Carmen (2005) Amparo Navarro Giner: el compromiso con un tiempo y un país Treinta retratos de maestras. Madrid: CISSPRAXIS.  

AGULLÓ DÍAZ, Mª del Carmen; Vicent Romans (ed) (2019) 20 mestres del segle XX al País valencià, La Pobla Llarga: Edicions 96,

AGULLÓ DÍAZ, Mª del Carmen (2020) Mestres valencianes republicanes, les llums de la república. València: Servei de Publicacions de la Universitat de València

 

Imágenes

Amparo Navarro Giner en el aula